
Japón incrementa de a 10 mil personas el cupo de turistas que puedan ingresar al país
Aunque Japón mantendrá el veto a los visitantes con fines turísticos, entre otras restricciones por el coronavirus, el gobierno japonés anunció que incrementará desde siete mil hasta 10 mil el número de personas que puedan entrar de forma diaria en dicho país.
Japón solo permite el acceso a su territorio de ciudadanos nipones, residentes extranjeros y personas que lleguen con nuevos visados de estudios o de trabajo, así como viajeros de negocios de corta duración, entre otros supuestos que no incluyen a los visados de turismo.
Desde mediados de marzo, el país asiático cuenta con un cupo diario de entrada de siete mil personas establecido para garantizar que todos los viajeros son sometidos a su llegada a test PCR y otras medidas anticontagios.
Este límite se elevará ahora 10 mil desde el próximo día 10 “debido a la creciente demanda de ciudadanos japoneses que quieren retornar” y a la llegada de estudiantes extranjeros, cuya entrada estaba vetada en el país hasta principios de marzo, según dijo el vocero del Ejecutivo, Hirokazu Matsuno, en rueda de prensa.
A mediados de febrero había unos 150 mil estudiantes foráneos a la espera para entrar en el país, una cifra de varias decenas de miles superior si se tienen en cuenta otros profesionales, parejas y familiares de residentes.
Japón, no obstante, mantiene el veto total a la entrada de turistas del exterior que ha aplicado durante la mayor parte de la pandemia, y el Ejecutivo no ha dado señales por ahora de tener previsto levantar esta restricción a corto plazo.
En cambio, el Ministerio de Exteriores nipón decidió hoy rebajar la recomendación a sus ciudadanos de no viajar que mantenía sobre más de un centenar de países, entre ellos la mayor parte de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, debido al coronavirus.
El ministerio nipón considera que se ha reducido “el riesgo de contraer síntomas graves o fallecer por covid-19” en estos territorios, aunque la situación “sigue siendo muy diferente entre países y áreas”, dijo hoy el ministro nipón de Exteriores, Yoshimasa Hayashi, en rueda de prensa.
Fuente: milenio.com

La oferta de vuelos en la ruta Quito-Bogotá se amplía con cinco frecuencias semanales; Latam se suma a ese mercado
Después de diez años, Latam volvió este viernes a retomar los vuelos directos en la ruta Quito-Bogotá.
El primer vuelo salió esta mañana desde el aeropuerto Mariscal Sucre, donde el avión fue despedido con el tradicional arco de agua.
Mónica Fistrovic, CEO de Latam Ecuador, indicó que la apertura de esta operación es muestra de que el trabajo conjunto permite lograr grandes cosas. “Con la llegada de esta operación a Colombia aspiramos a convertirnos en un aliado estratégico para atraer el turismo y el comercio a Ecuador”, dijo.
Esta ruta internacional contará con cinco frecuencias semanales: domingo, lunes, martes, miércoles y viernes. Los lunes, miércoles y viernes, las salidas desde Quito serán a las 07:00, mientras que los martes y domingos despegará a las 17:15.
Con el ingreso de Latam, la disponibilidad de sillas en esa ruta se amplía, pues ya Avianca y Wingo cuentan con operaciones en Ecuador.
Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, sostuvo que Latam es uno de los aliados estratégicos más importantes, tanto en el ámbito doméstico como internacional.
“Estamos muy complacidos con la decisión de Latam Ecuador de apostar por la ruta Quito-Bogotá, que aporta positivamente a la recuperación de la conectividad y aumentando la oferta de asientos a este destino, el más importante para Quito en América Latina”, señaló.
Fuente : eluniverso.com

Avianca suma tres nuevas rutas desde San José
Avianca, la principal aerolínea de Colombia, comenzó a volar a tres nuevos destinos desde San José. A partir de esta semana sumó frecuencias hacia Cartagena, Medellín y Quito. Con los nuevos servicios, la compañía opera doce rutas desde Costa Rica y 57 vuelos semanales. Es el mayor operador del país, ofreciendo 10.000 asientos por mes.
Reyna Mejía, gerente comercial de Avianca para Centroamérica, aseguró que «Costa Rica cuenta con las condiciones ideales para crecer en conectividad y fortalecer su turismo receptivo y emisivo».
En ese mismo sentido, destacó la oferta de la empresa en San José. Las nuevas conexiones se suman a las ya existentes hacia Los Ángeles (LAX), Miami (MIA), Nueva York (JFK), Ciudad de México (MEX), Cancún (CUN), San Salvador (SAL), Lima (LIM), Bogotá (BOG) y Ciudad de Guatemala (GUA).
Ricardo Hernández, director Ejecutivo de AERIS, empresa administradora de la principal estación aérea costarricense, celebró el aumento de oferta de rutas de Avianca y aseguró que la inauguración «fortalece el abanico de opciones para los viajeros» y contribuye a la economía del país.
Avianca se convirtió, además, en el primer operador en unir las capitales de Costa Rica y Ecuador, dos países con un gran potencial turístico. Es la quinta ruta de la aerolínea en Ecuador; también opera en Guayaquil.
Niels Olsen, ministro de Turismo de Ecuador, señaló: «La apertura de la nueva ruta Quito-San José es una evidencia de nuestra apuesta por continuar conectando a los ecuatorianos y promoviendo al Ecuador en otros destinos internacionales». El nuevo servicio contribuirá también a la reactivación del transporte aéreo en el país.
«Estamos seguros de que esto aportará en el estímulo del turismo entre países hermanos, así como el comercio, producción y otros distintos objetivos donde la conectividad es clave para poner más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador», concluyó.
Nuevas frecuencias
- San José (SJO) – Cartagena (CTG). Vuelos los martes, miércoles, viernes y domingos.
- San José (SJO) – Medellín (MDE). Vuelos los lunes, viernes y domingos.
- San José (SJO) – Quito (UIO). Vuelos los lunes, miércoles y sábados.
Fuente: aviacionline.com

LATAM neutralizará emisiones de CO2 en vuelos iberoamericanos
Let’s Fly Neutral on Friday es parte de la estrategia de sostenibilidad de LATAM Airlines Group y tiene como objetivo proteger los ecosistemas estratégicos en América del Sur.
LATAM Airlines Group anunció que compensará las emisiones de CO2 de las primeras nueve rutas en Chile, Ecuador, Perú, Brasil y Colombia todos los viernes a través de su programa Volemos Neutrales el Viernes.
A través de esta iniciativa, que forma parte de la sostenibilidad estrategia, LATAM apoyará proyectos de conservación que eviten la deforestación en ecosistemas estratégicos de América del Sur mediante la compensación de las emisiones de CO2 generadas en rutas que incluyen vuelos de pasajeros y carga.
Varias rutas de pasajeros serán compensadas a nivel regional, incluyendo Santiago – Chiloé, Galápagos – Guayaquil, Arequipa – Cusco, Río de Janeiro – São Paulo. LATAM también compensará los vuelos de carga, incluidas las rutas Iquitos – Lima, Guayaquil – Isla Baltra, Brasilia – Belém y Bogotá – Miami.
LATAM planea incorporar gradualmente nuevas rutas y más proyectos de conservación en cada país en los próximos meses.
Para Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM, ‘esta iniciativa es otro paso que hemos estado implementando para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Let’s Fly Neutral el viernes nos permitirá convertir un día de la semana en una oportunidad para apoyar proyectos estratégicos de conservación de ecosistemas en la región. Estos proyectos no solo compensan las emisiones de CO2, sino que también contribuyen a proteger la biodiversidad y el desarrollo económico de las comunidades’.
Cada tonelada de dióxido de carbono, CO2, emitida en estas rutas será compensada con un crédito de carbono, equivalente a una tonelada de CO2 capturada por un proyecto de conservación.
La compensación de carbono de estas rutas se gestionará inicialmente a través del proyecto de conservación de la sabana inundada co2BIO, ubicado en la Orinoquía colombiana, un ecosistema estratégico que cuenta con una biodiversidad icónica.
La iniciativa conservará 200.000 hectáreas de sabana inundable, hábitat de más de 2.000 especies.
En los próximos meses, LATAM Airline Group espera anunciar nuevos proyectos de conservación en las áreas donde opera, lo que permitirá avanzar en tres áreas: proteger el patrimonio natural de América del Sur, enfrentar el cambio climático a través de una mayor captura de CO2 y contribuir a la calidad de vida de las comunidades locales.
Expreso. Redacción. J.R
FUENTE: Expreso.info

La mayor OTA europea y el grupo IAG se alían para distribución con NDC
El grupo de agencias online eDreams Odigeo ha anunciado este miércoles la firma de un acuerdo de New Distribution Capability (NDC) con British Airways e Iberia, parte de IAG. Se trata de una alianza entre gigantes europeos para la adopción de este sistema tecnológico como fórmula para proporcionar la oferta más diversa y completa de productos aéreos.
El acuerdo estratégico involucra a las cuatro marcas de agencias de viajes de eDreams Odigeo -eDreams, Opodo, Travellink y Go Voyages- y a las aerolíneas de IAG British Airways e Iberia. Esto permitirá a viajeros de todo el mundo acceder mediante este sistema de venta aérea a 268 destinos.
El acuerdo de distribución entre eDreams Odigeo y British Airways e Iberia permitirá a sus usuarios acceder a una oferta más diversa a la hora de reservar vuelos en el futuro. A través de la tecnología NDC, viajeros de todo el mundo se beneficiarán de una mayor flexibilidad, tarifas más competitivas y una mayor personalización en sus viajes. Además, el acuerdo NDC optimizará las alternativas de viaje mostradas en las plataformas de las marcas en función de las preferencias de los usuarios y les brindará una mejor experiencia.
Pablo Caspers, Chief Air Supply Officer de eDreams Odigeo, ha asegurado que “como una de las mayores compañías de viajes online del mundo, nuestro compromiso es mejorar continuamente nuestra oferta de productos para garantizar los más altos niveles de satisfacción del cliente, por lo que estamos encantados de reforzar nuestra asociación con uno de los principales grupos aéreos del mundo. Como resultado, nuestros clientes se beneficiarán de una experiencia de reserva y de viaje mejorada, junto con opciones de vuelo más competitivas. Juntos, esperamos seguir impulsando la innovación tecnológica para beneficio de nuestros clientes comunes”.
Por último, Katy Cardwell, Head of Distribution and Payments de British Airways, ha explicado que “a través de esta asociación, un mayor número de clientes se beneficiará del contenido NDC exclusivo de British Airways, como opciones de tarifas adicionales y servicios complementarios. Esta colaboración demuestra nuestro continuo enfoque e inversión en ofrecer una solución API de British Airways sólida y escalable, tanto para los socios como para los clientes”.
FUENTE: Hosteltur.com

Los jóvenes buscan destinos sostenibles… pero viajando en avión
La sostenibilidad se ha convertido en uno de los factores más importantes a la hora de reservar un viaje, según recogen los últimos informes sobre tendencias, tal y como viene informando HOSTELTUR. No obstante, a la hora de viajar todo apunta que las buenas intenciones quedan aún lejos de una apuesta real por un nuevo modelo que proteja más el planeta: el 75% de los jóvenes españoles afirma tener en cuenta el cambio climático al elegir un destino para sus vacaciones, si bien la mayoría de ellos (un 56%) tiene previsto viajar en avión el próximo verano. Así lo constata la encuesta sobre el clima 2021-2022 que publica el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que pone de relieve que también a nivel europeo existe una mayor concienciación sobre la crisis climática en cuanto a los viajes que no se acaba de traducir en un aumento de las acciones para combatirla.
A la hora de viajar este año, los españoles van a considerar la sostenibilidad, tal y como detalla el estudio. Así, un 69% asegura que va a tener en cuenta el cambio climático a la hora de elegir su destino para las vacaciones.
Del grueso de encuestados, esa preocupación por el futuro del planeta es mucho mayor en los jóvenes: un 75% de los menores de 30 años afirma que tendrá en cuenta el medio ambiente al planificar sus vacaciones, frente al 67% de las personas de 30 a 64 años y el 68% de los mayores de 65 años.
La encuesta va más allá y apunta a los jóvenes como el sector poblacional que más apostará por la larga distancia, pese a su mayor concienciación por los viajes sostenibles. Así, un 27% de los jóvenes volará para ir a un destino lejano, frente al 16 % de las personas de 30 a 64 años y el 16% de mayores de 65 años.
Europa
Pero la contradicción que supone querer desplazarse en avión a destinos sostenibles no se produce tan solo en España: también los jóvenes europeos quieren cuidar del medio ambiente sin prescindir de los vuelos, según recoge la encuesta del BEI.
De este modo, un 67% de los europeos dice tener en cuenta el cambio climático a la hora de elegir su destino de vacaciones (nueve puntos por encima de la cifra de los estadounidenses), una preocupación que es aún mayor entre las personas menores de 30 años, dado que el 69% dice tener en cuenta el cambio climático a la hora de planificar sus vacaciones.
Es más, esa mayor concienciación no disuade a los jóvenes europeos de apostar por destinos de larga distancia, para los que inevitablemente necesitarán recurrir al avión: más de una cuarta parte de los jóvenes -un 27%, en comparación con el 17% de las personas de 30 a 64 años y el 12% de aquellos con 65 años o más- aseguran que volarán a un destino lejano.
Realizada en colaboración con la empresa de estudios de mercado BVA, la cuarta edición de la encuesta del BEI sobre el clima tiene como objetivo contribuir a un debate más amplio sobre las actitudes y expectativas de los ciudadanos en materia de acción por el clima.
El estudio recoge además que solo el 22% de los españoles optarían por un coche de gasolina o diésel en su próxima compra de un vehículo, mientras que el 78% afirma que adquirirá un coche híbrido o eléctrico, que un 74% de los españoles dice tener en cuenta la cuestión del cambio climático a la hora de votar o que un 53% de los jóvenes españoles ya compra ropa de segunda mano en lugar de nueva.
FUENTE: Hosteltur.com

Cali se posiciona como atractivo turístico a nivel nacional e internacional
La ciudad de Santiago de Cali sigue reafirmando su posicionamiento como un atractivo turístico a nivel nacional e internacional; y una de sus estrategias es atraer a las personas con su gastronomía, cultura y espacios.
Conforme a esto, la aerolínea Avianca dio a conocer la apertura de nuevas rutas de viaje sin escala entre Cali y México; dicha ruta realizará un recorrido directo hasta Ciudad de México, y contará con un total de 1200 sillas y ocho vuelos. Las rutas comenzarían operación a partir del 27 de marzo.
Así pues, se espera una reducción en las horas de vuelo, pasando de 13 horas a cuatro horas y media; lo cual, brindaría una mayor comodidad para los turistas.
De igual manera, los vuelos provenientes de Madrid, presentarán un incremento en su frecuencia, realizándose los días lunes, miércoles, viernes y domingos. Para esto, se habilitarán 8 vuelos con 2.000 sillas por semana.
En lo que respecta la finalidad del aumento de los vuelos y reducción de horas de vuelo; es para conseguir posicionar a Cali como una ciudad predilecta para la llegada de extranjeros.
Stefania Doglioni, secretaria de turismo de Cali, manifestó que el realizar este tipo de actos, es importante para la ciudad; pues en los últimos años, se ha presentado un ascenso en el número de visitantes provenientes de estos dos países (México y España).
En materia de las actividades que Cali tiene para ofrecer, se destaca la parte gastronómica, deportiva y cultural; así pues, se puede visitar lugares como museos, teatros, salas de exposición, parques, monumentos y miradores.
Con la llegada de estos vuelos de manera directa, Cali aumenta su número de ciudades y países a las que los turistas pueden dirigirse de manera directa; entre las cuales están Miami, Nueva York, Panamá, Chile y Ecuador.
FUENTE: 90minutos.co

Ecuador y Colombia lideran en recuperación de viajes internacionales
Ecuador y Colombia recuperarán en el primer trimestre alrededor del 65% de los arribos internacionales respecto a las cifras prepandemia (2019) según un análisis de la consultora ForwardKeys que los considera destinos “ganadores” así como a Nicaragua y El Salvador, en Centroamérica, que superan largamente los boletos aéreos emitidos en 2019.
Los nuevos datos sobre la “resiliencia” de los arribos de viajeros internacionales de algunos países en América Central y Sudamérica, analizados por ForwardKeys, muestran una clara disparidad en la recuperación entre las dos regiones.
Para el primer trimestre de 2022 se espera en Centroamérica un número de pasajeros aéreos internacionales al 96% del nivel de 2019, mientras que para Sudamérica apenas se supera el 45%.
Llegadas internacionales a destinos sudamericanos, en base a tickets aéreos confirmados. Gráfico: ForwardKeys.
Nicaragua y El Salvador deben estar recibiendo aviones llenos y un decidido refuerzo de capacidad para manejar una oferta de pasajes confirmados que es 68% superior a enero/marzo 2021 en el caso de Nicaragua y de 45% en el de El Salvador.
“La positiva recuperación en la llegada de visitantes a El Salvador, es uno de los resultados del esfuerzo de todas las instituciones del gobierno del presidente Nayib Bukele frente a la pandemia, posicionando a El Salvador como un destino seguro y bioseguro”, afirmó la ministra de Turismo, Morena Valdez. “Otro dato relevante es el ritmo ágil en las vacunaciones en todo el país, que nos ha permitido ser un destino emergente”, expresó.
El liderazgo sudamericano de Ecuador y Colombia se explica por las políticas de fronteras abiertas y claras normativas para los viajes, indicaron a HOSTELTUR desde ForwardKeys.
El emisor norteamericano –EEUU y Canadá- es la principal explicación de este aumento, que representa incrementos grandes sobre volúmenes comparativamente pequeños, pero que indican que los destinos tenían margen para crecer en la recepción de turistas.
Honduras aparece casi recuperada a los números prepandemia, con solo 7% menos llegadas, y también Costa Rica –un destino más maduro y mejor conectado- con 12% menos, una recuperación al 88% respecto a 2019.
En Sudamérica, Ecuador y Colombia muestran números de boletos confirmados para llegadas en enero/marzo 2022 de 35% y 36% menos que en 2019, respectivamente. Esto equivale a una recuperación de hasta 65% de los volúmenes de 2019, bastante mayor que el promedio de 46% para Sudamérica.
Uruguay y Bolivia con -51% y Brasil, avanzando desde duras restricciones que limitaron enormemente las llegadas internacionales, sube hasta -54% en llegadas internacionales.
El liderazgo sudamericano de Ecuador y Colombia se explica por las políticas de fronteras abiertas y claras normativas para los viajes, indicaron a HOSTELTUR desde ForwardKeys.
En el ranking sudamericano de llegadas internacionales de 2021, Guayana y Guayana Francesa son los que menos pasajeros perdieron (-16% y -28%, respectivamente) y le siguen Ecuador (-52%), Colombia (-55%) y Brasil (-69%)
FUENTE: Hosteltur.com

Aeroregional tendrá vuelos entre Cuenca y Guayaquil
Bajo modalidad chárter, Aeroregional operará vuelos entre las ciudades de Cuenca y Guayaquil iniciando el 22 de diciembre de 2021.
El anuncio lo hicieron las autoridades de Turismo y Obras Públicas, desde este 22 de diciembre de 2021 y de forma temporal, como una forma de aliviar la situación del transporte terrestre entre estas importantes ciudades dados lo cierres de vías y el alto tráfico que se presenta en esta época alta de viajes.
Vuelos de Aeroregional entre Cuenca y Guayaquil
Los vuelos arrancan este 22 de diciembre hasta el 4 de enero y están abiertos para todos los viajeros y esperan tener una importante demanda dada la temporada más importante de viajes como también, dado las restricciones de las vías que se han presentado entre ambas ciudades en las últimas semanas.
En total serán tres vuelos que operarán los días 22, 28 y 4 de enero (2022) según se detalla:
Horarios
Vuelos del 22 y 4 de enero
- Vuelo despega de Guayaquil a las 15:00 horas y aterriza en Cuenca a las 15:30 horas.
- Vuelo despega de Cuenca a las 16:00 horas y aterriza de regreso en Guayaquil a las 16:30 horas.
El 28 de diciembre operará en este horario:
- Vuelo despega de Guayaquil a las 18:30 horas y aterriza en Cuenca a las 19:00 horas.
- Vuelo despega de Cuenca a las 19:30 horas y aterriza de regreso en Guayaquil a las 20:00 horas.
Precios
Los pasajes están disponibles para comprar en agencias de viaje con este valor fijo:
- Desde $160 ida y vuelta incluida tasas e impuestos.
- Incluye maleta de mano y de bodega de 23 kilos.
FUENTE: NL

La Organización Mundial del Turismo (OMT) se suma a la organización en Barcelona de la cumbre mundial Future of Tourism World Summit
- Para el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, la cumbre es “una oportunidad para reconsiderar el desarrollo turístico, garantizando una distribución más justa de los beneficios del turismo y avanzando por la transición hacia una economía turística neutra en carbono y más resiliente en lo social”
- Future of Tourism World Summit, que se celebrará en formato hibrido los días 26 y 27 de octubre en La Llotja de Mar, pretende encontrar soluciones a los desafíos que plantea el turismo a nivel mundial tras la pandemia y contribuir a la reactivación económica global del sector
- Más de 80 ponentes de 70 países participarán en el congreso, organizado por la Fundación Advanced Leadership, la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España y la OMT con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Consorcio de la Zona Franca (CZFB)
- El evento culminará con la Declaración de Barcelona, que aspira a ser un referente internacional para lograr un nuevo modelo de turismo más ético y sostenible



La Organización Mundial del Turismo (OMT) se ha sumado como coorganizador a la cumbre mundial Future of Tourism World Summit, impulsada por la Fundación Advanced Leadership y la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Consorcio de la Zona Franca (CZFB). El evento se celebrará en formato híbrido los días 26 y 27 de octubre en La Llotja de Mar y reunirá a más de 80 ponentes de 70 países.
El turismo es un importante motor de la economía mundial, y por ello debe repensarse para reiniciar con fuerza y crecer no sólo más, sino, sobre todo, mejor, y de esta manera continuar consolidando su papel dentro de la agenda 2030
Tras anunciar su incorporación a la organización de la cumbre, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha destacado que se trata de “una oportunidad para reconsiderar el desarrollo turístico, garantizando una distribución más justa de los beneficios del turismo y avanzando por la transición hacia una economía turística neutra en carbono y más resiliente en lo social”.
Pololikashvili también ha recalcado que el congreso “será un buen ejemplo de cooperación multilateral reforzada y de un apoyo firme a la recuperación del sector”. “El turismo es un importante motor de la economía mundial, y por ello debe repensarse para reiniciar con fuerza y crecer no sólo más, sino, sobre todo, mejor, y de esta manera continuar consolidando su papel dentro de la agenda 2030”, ha añadido.
Durante dos días, los expertos intercambiarán ideas para explorar salidas creativas a la crisis generada por la covid-19 y abordarán temas relacionados con la sostenibilidad, las identidades culturales, el turismo accesible, el enoturismo y las experiencias de viaje personalizadas, entre otros.
El evento contará con la participación de 20 ministros de turismo de todo el mundo, ex jefes de Estado y de Gobierno, así como de representantes de organismos internacionales, asociaciones empresariales y redes de conocimiento a nivel mundial, entre las que figuran la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Organismo Internacional de la Juventud (OIJ), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Europea (CE).
El objetivo de Future of Tourism World Summit es encontrar soluciones a los desafíos que plantea el turismo a nivel mundial tras la covid-19, desarrollar sistemas de colaboración para que esta crisis se convierta en una oportunidad de progreso compartida y contribuir a la reactivación económica global del sector, responsable de casi el 11% del PIB global pero que se ha visto duramente afectado por las restricciones de la pandemia.
Primer foro sobre el futuro del turismo tras la pandemia
El vicepresidente de la Fundación Advanced Leadership, Jorge Brown, ha explicado que la cumbre pretende visibilizar al turismo como “un motor central de la economía en todos los países del mundo” y que “debe tomar medidas para adaptarse a todos los retos contemporáneos, sobre todo después de la pandemia”. “Es el primer foro exclusivamente dedicado a abordar el futuro del turismo en el que contaremos con las personas que toman decisiones en algunos de los países más importantes”, ha añadido. Brown ha destacado también que han escogido la ciudad de Barcelona porque es una “ciudad dinámica, diversa e inspiradora que mira el futuro como oportunidad, sin olvidar su legado”.
Para el presidente de la Fundación INCYDE, José Luis Bonet la celebración de este congreso es “una muestra de nuestra capacidad para impulsar un debate mundial sobre cómo el turismo puede contribuir a hacer prosperar a todo el planeta de una manera sostenible e inclusiva”. Según Bonet, “esta cumbre supone convertirse en un espacio de reflexión, debate y generación de nuevas propuestas para la recuperación, modernización y reinvención del turismo, una posición que se verá extraordinariamente reforzada con la firma de la Declaración de Barcelona”.
La cumbre culminará con la Declaración de Barcelona, un documento que será un referente internacional para avanzar hacia un nuevo modelo de turismo más innovador, ético y sostenible.
El foro también se marca como objetivo identificar y fomentar el liderazgo en el sector turístico para contribuir al futuro de la economía. En el marco de la cumbre, se realizará una convocatoria internacional para 300 líderes que se formarán durante los dos días del congreso y los doce meses siguientes de manera virtual. Los participantes seleccionados asumirán el compromiso de replicar los conocimientos aprendidos, así como de buscar nuevos aliados para la Declaración de Barcelona.
El sector del turismo vivió en 2020 el peor año de su historia con un descenso en los movimientos internacionales del 75% y 1.000 millones de llegadas menos a nivel mundial. En España, la llegada de visitantes extranjeros se desplomó en 2020 un 77% respecto a la cifra récord de 2019 de 83 millones de turistas extranjeros.
Sobre la Fundación Advanced Leadership
La Fundación Advanced Leadership (ALF) es una organización internacional sin fines de lucro con sede en Washington D.C., y presencia en 10 países. Su propósito es fomentar y promover el desarrollo de los futuros líderes empresariales, políticos y sociales; a través de pasantías laborales, cumbres de liderazgo, capacitaciones, conferencias y programas ejecutivos en todo el mundo. ALF ha organizado diversas cumbres internacionales en los temas de sostenibilidad, economía verde, economía circular, nuevas tecnologías, economía creativa, entre otros.
El modelo de ALF de formación de líderes durante cada una de las cumbres ha sido un éxito a nivel nacional e internacional. Este modelo en el cual se seleccionan a líderes para replicar lo aprendido durante las cumbres hace que el evento no se lleve a cabo en tan solo dos días sino a lo largo de un año entero y que el impacto directo no sea tan solo de los asistentes sino que se multiplica
Sobre la Fundación INCYDE
La Fundación INCYDE (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa) es una institución creada en 1999 a iniciativa de las Cámaras de Comercio de España y dedicada al fomento del emprendimiento y a la consolidación de empresas, a través de la innovación. Hasta la fecha, INCYDE ha invertido 330 millones de euros en potenciar, apoyar y consolidar empresas y emprendedores de todo el territorio nacional, apostando siempre por la innovación y la formación como herramientas clave. En total, 180.000 personas se han beneficiado de sus programas formativos que han contribuido a la creación y consolidación de cerca de 75.000 empresas y a la creación de más de 147.000 empleos.
La Fundación INCYDE ha puesto en marcha además la mayor Red de Centros de Incubación de Europa, desarrollando 143 viveros de empresas, 14 Incubadoras de Alta Tecnología sectoriales y 20 Coworking Digitales. Dicha Red ha incubado cerca de 5.900 empresas y ha posibilitado la creación de 17.472 empleos indirectos.
FUENTE: unwto.org