abril 4, 2022by Lila BarzolaNoticias

Puntos turísticos se activan en San Fernando

La comunidad  La Estancia de la parroquia San Fernando le apuesta  al turismo comunitario con caminatas a la laguna Yanacocha.

Esta comunidad está a 45 minutos de Ambato y las personas pueden tomar un bus en el mercado Sur, donde el pasaje cuesta 60 centavo, además deben viajar con ropa abrigada y zapatos para montaña o resistentes a los suelos irregulares.

Al llegar serán recibidos por los comuneros como Ángel Zumbana que guiarán su recorrido en una caminata de por lo menos cinco horas que incluyen cinco paradas.

Ya en el camino puede encontrar todo tipo de ejemplares faunísticos y flora propia del páramo como el mortiño y plantas medicinales que los comuneros usan como cura ancestral.

Ya en el sendero las áreas protegidas prohíben la quema  o tala de árboles, ingreso de vehículos como las motos, dicen los líderes de cabildos.

Debido al frío los guías beben un sorbo de guarapo para resistir el camino y el frío que hay a 3.700 metros sobre el nivel del mar.

La primera parada será en la cascada Yanasacha que significa tierra negra,  donde hay un río y fuentes naturales de agua que se pueden beber de manera directa y además abastecen a la parroquia.

Ya en los alrededores de estas chorreras se puede acampar y poner a prueba la supervivencia.

En una caminata de más de un kilómetro está Tambaló  a 4 mil metros sobre el nivel de mar, otra comunidad dedicada al cuidado de los páramos. Es recomendable llevar dulces por las bajas temperaturas.

Metros más arriba está Pisahua donde los comuneros celebraban fiestas en honor a un santo del mismo nombre en altares de piedra, donde hasta hoy dejan velas y otras ofrendas.

Lo curioso de esta celebración es que nadie conoce la imagen del santo que protegería a los animales de los comuneros más que en sus sueños, pero hace 12 años se suspendió esta fiesta.

Metros arriba esta Gradaspungo, debido a que las rocas de ascenso son en forma de escalinatas hasta llegar a la cueva del Loboguachana donde paren estos animales.

En la segunda cueva está lo que los comuneros llaman la sala donde reposan y hasta acampan si soportan las bajas temperaturas.

Ya en la parte final llegan a Yanacocha que es la laguna junto a una cumbre  llamada el Mirador de la Cruz, donde se observan las parroquias colindantes de Quisapincha y Pasa, además del taita Chimborazo, y la mama Tungurahua. (CNS)

Fuente: lahora.com

Read More
Share
0
abril 4, 2022by Lila BarzolaNoticias

Los páramos de Pilahuín albergan un ‘bosque de papel’

El viento sopla fuerte en todo el trayecto de ascenso a los páramos, varias aves endémicas advierten la presencia de personas extrañas y hacen ruidos, como alertando a todo el ecosistema sobre la visita. Mientras tanto el sol se oculta tras la neblina que apenas deja ver al majestuoso Chimborazo.

Allí en un paisaje hermoso a cerca de 4.000 metros sobre el nivel del mar se esconde un paraje andino de belleza insospechable.

Se trata de un ‘bosque de papel’, conocido así porque está conformado por el ‘árbol de papel’ o Polylepis que junto a la laguna Patococha se abren al ecoturismo.

Se convierte en un atractivo puesto que de sus tallos se desprende su corteza en forma de hojas de papel, generando un matiz especial.

Lugar

Ubicada en el sector de Río Blanco, en la comunidad de Yatzaputzán, en la parroquia Pilahuín, al suroeste de Ambato, se convierte de a poco en una fascinación para quienes gustan del aire libre y del ecosistema páramo.

“Es un lugar mágico, inimaginable”, comentó Carla Ortiz, turista, quien viajó desde Pelileo para conocer este paraje natural.

A decir de la joven, el ‘bosque de papel’ es ideal para sesiones de fotografía, avistamiento de aves y la relajación.

“Tenemos tanta belleza por descubrir en nuestro propio país, que no nos alcanza la vida para conocerlo todo”, dijo.

Juan Pilamunga, promotor ambiental de la Junta Parroquial de Pilahuín, manifestó que esta es una de las zonas de conservación de páramos que trabajan los mismos comuneros con el apoyo de la Junta Parroquial y el Gobierno Provincial de Tungurahua.

Según el técnico, hace muchos años se identificó que estas especies endémicas de vegetación se estaban extinguiendo, por lo cual repercutía en la pérdida de los recursos hídricos, por ello los moradores y las instituciones comenzaron un proyecto de conservación y protección.

“Ahora hay varios atractivos naturales que se están potenciando y lo que es mejor las fuentes hídricas se recuperan”, aseguró.

Apoyo

Hipatia Hinojosa, técnica de Manejo de Páramos del Gobierno Provincial de Tungurahua, explicó que son varios los trabajos que se implementan para la conservación, pero lo más importante es el trabajo comunitario de los moradores quienes son los verdaderos guardianes de los páramos.

Indicó que esta planta nativa conforma bosques con una diversidad biológica única que incluyen varias especies de epífitas, plantas vasculares, musgos y líquenes.

Además, en estos bosques también habitan especies de aves, mamíferos, reptiles e insectos que usan la flora del lugar como sitios de protección, por ello son tan importantes para el ecosistema páramo. (FCT)

Un atractivo que se abre al ecoturismo

El sendero está a cargo de los mismos habitantes de la comunidad y que de a poco han incentivado el turismo rural y comunitario, apostando cada vez más por el cuidado y la conservación de este atractivo natural.  En el sendero que se recorre los visitantes y turistas pueden disfrutar de aire puro de páramo, así como también de una laguna ancestral denominada Patococha, e introducirse en el ‘bosque de papel’ para escuchar leyendas y saberes ancestrales.

En el lugar existe una cabaña para el compartir comunitario y para el refugio de los visitantes.

Además del bosque, también otros espacios para disfrut

¿Cómo llegar?

Para trasladarse al ‘bosque de papel’ se debe tomar un bus desde el centro de Ambato hasta la parroquia Pilahuín, donde se puede tomar contacto con el Gobierno Parroquial y coordinar la visita.

Para agendar visitas puede llamar al 032 76 21 91.

Fuente: lahora.com.

Read More
Share
0
abril 1, 2022by Lila BarzolaNoticias

¿Comienza la era del turismo espacial? Blue Origin, de Jeff Bezos, hace nuevo viaje a los límites de la Tierra

En vuelos anteriores de Blue Origin participaron el propietario de la compañía, Jeff Bezos (dueño de Amazon), así como el ícono de Star Trek William Shatner.

La compañía Blue Origin llevó a cabo con éxito este jueves su cuarto vuelo espacial tripulado, un viaje de placer de diez minutos más allá de la atmósfera del planeta. El cohete suborbital New Shepard despegó de la base Launch Site One de la compañía en el oeste de Texas a las 8:58 horas locales con seis personas a bordo. 

El equipo incluía a Gary Lai, arquitecto jefe del programa New Shepard, y cinco clientes que abonaron por el viaje una suma no revelada.  “Sentí que mi piel se tensaba”, dijo Lai, sobre el viaje en cohete. La inclusión de Lai se produjo después de que fuera cancelada, sin revelar el motivo, la participación del comediante Pete Davidson, novio de la estrella de telerrealidad Kim Kardashian.

Después del lanzamiento, el cohete reutilizable de cero emisiones de gases de efecto invernadero aterrizó verticalmente en una plataforma, mientras que la cápsula continuó volando, cruzando la línea Karman, que marca el comienzo del espacio, a 100 kilómetros de altura.

¿Comienza una nueva era en el turismo?

Los pasajeros se desabrocharon el cinturón y disfrutaron de unos minutos de ingravidez antes de que la cápsula volviera a entrar en la atmósfera, desplegara sus paracaídas y flotara hacia la superficie para un suave aterrizaje en el desierto.

En vuelos anteriores de Blue Origin participaron el propietario de la compañía, Jeff Bezos (dueño de Amazon), así como el ícono de Star Trek William Shatner.  El sector del turismo espacial está finalmente despegando.

Lai explicó a los periodistas que la compañía continuaba realizando mejoras técnicas en el vehículo con el objetivo de reducir los costos y el tiempo entre vuelos.  “Algún día nos verán realizar un lanzamiento cada semana”, dijo. La semana próxima, la empresa SpaceX, de Elon Musk, proyecta llevar a tres magnates y un exastronauta a la Estación Espacial Internacional en el marco de la misión Axiom-1.

Fuente : heraldodemexico.com

Read More
Share
0
abril 1, 2022by Lila BarzolaNoticias

Japón incrementa de a 10 mil personas el cupo de turistas que puedan ingresar al país

Aunque Japón mantendrá el veto a los visitantes con fines turísticos, entre otras restricciones por el coronavirus, el gobierno japonés anunció que incrementará desde siete mil hasta 10 mil el número de personas que puedan entrar de forma diaria en dicho país. 

Japón solo permite el acceso a su territorio de ciudadanos nipones, residentes extranjeros y personas que lleguen con nuevos visados de estudios o de trabajo, así como viajeros de negocios de corta duración, entre otros supuestos que no incluyen a los visados de turismo. 

Desde mediados de marzo, el país asiático cuenta con un cupo diario de entrada de siete mil personas establecido para garantizar que todos los viajeros son sometidos a su llegada a test PCR y otras medidas anticontagios.

Este límite se elevará ahora 10 mil desde el próximo día 10 “debido a la creciente demanda de ciudadanos japoneses que quieren retornar” y a la llegada de estudiantes extranjeros, cuya entrada estaba vetada en el país hasta principios de marzo, según dijo el vocero del Ejecutivo, Hirokazu Matsuno, en rueda de prensa.

A mediados de febrero había unos 150 mil estudiantes foráneos a la espera para entrar en el país, una cifra de varias decenas de miles superior si se tienen en cuenta otros profesionales, parejas y familiares de residentes.

Japón, no obstante, mantiene el veto total a la entrada de turistas del exterior que ha aplicado durante la mayor parte de la pandemia, y el Ejecutivo no ha dado señales por ahora de tener previsto levantar esta restricción a corto plazo.

En cambio, el Ministerio de Exteriores nipón decidió hoy rebajar la recomendación a sus ciudadanos de no viajar que mantenía sobre más de un centenar de países, entre ellos la mayor parte de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, debido al coronavirus.

El ministerio nipón considera que se ha reducido “el riesgo de contraer síntomas graves o fallecer por covid-19” en estos territorios, aunque la situación “sigue siendo muy diferente entre países y áreas”, dijo hoy el ministro nipón de Exteriores, Yoshimasa Hayashi, en rueda de prensa. 

  Fuente: milenio.com

 

Read More
Share
0
marzo 31, 2022by Lila BarzolaNoticias

El turismo de naturaleza en la mira de Cuba

Septiembre acogerá la edición 13 del Evento de Turismo de Naturaleza (TURNAT), cita organizada por la Agencia de Viajes Ecotur, y auspiciada por el Ministerio de Turismo de Cuba y el grupo Empresarial Viajes Cuba.

Las sesiones del encuentro serán del 20 al 24 de septiembre, y el objetivo es promover a Cuba como un destino seguro de naturaleza y aventura.

Según la página en Facebook de esta cita, “TURNAT es el evento más importante de turismo de naturaleza en Cuba. Promueve, estimula y contribuye al desarrollo del destino Cuba con acceso para todos”.

Agrega que “en la actualidad el turismo de naturaleza resulta muy oportuno por las circunstancias de estar lejos de aglomeraciones y resueltos a viajar a espacios naturales seguros, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad”.

TURNAT se realiza cada dos años, pero fue pospuesto en 2021 por la situación epidemiológica provocada por la Covid-19 en todo el mundo. Para su edición 13 el próximo septiembre abarcará las modalidades de senderismo, rutas ecoturísticas, recorridos fluviales, observación de aves, canopy, canyoning, kayak, buceo, snorkeling y pesca deportiva. En total las actividades se han dividido en 12 grupos, cada uno con un programa de actividades individual.

El evento tendrá como sedes a las provincias de La Habana, Artemisa, Mayabeque, Pinar del Río y el municipio especial de Isla de la Juventud, ubicadas en la región occidental del país, con el fin de promover las posibilidades que para este segmento poseen esos destinos.

TURNAT 2022 también incluirá una primera jornada de conferencias y bolsa comercial en las que las entidades participantes mostrarán sus ofertas de turismo de naturaleza.

Fuente: excelenciascuba.com

Read More
Share
0
marzo 31, 2022by Lila BarzolaNoticias

Los paisajes de los “cuatro mundos” de Ecuador, algo más que una bella postal

Ya sea un atardecer en la playa, una majestuosa cumbre nevada que parece besar el cielo o una cascada que riega la selva amazónica, los paisajes que componen los “cuatro mundos” de Ecuador han sido por primera vez estudiados para conocer lo que esconden más allá de componer una bonita postal.

Y, detrás de la belleza visual de cada uno, hay ecosistemas ambientales, sociales y culturales que se degradan a distintas velocidades, según concluye la “Carta del paisaje del Ecuador” publicada luego de tres años de estudio por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) con la colaboración de las universidades Central y Católica.

Se trata de un manifiesto que busca reconocer, revalorar y proteger el paisaje, bajo una mirada enfocada en el desarrollo sostenible.

“UN BIEN COMÚN”

Ecuador se convirtió en 2008 en el primer país del mundo en reconocer los derechos de la naturaleza en su Constitución, pero hay “mucha debilidades” respecto al conocimiento del concepto del paisaje y al manejo adecuado de este “bien común”, dijo a Efe Alexandra Moncayo Vega, líder del estudio.

Consideró que la mayoría ve al paisaje solo como “la imagen de algo bonito”, cuando en realidad comprende una serie de interacciones en las que el hombre es el principal actor.

Y así, una de las gráficas de la Carta deja ver el intenso verde de la selva que solo se rompe por el paso de un inmenso río que serpentea por la Amazonía, mientras en otra, la asfáltica ciudad de Quito trepa por las laderas del volcán Pichincha.

El paisaje “está siendo degradado continuamente, especialmente porque se enfrenta a dos fuerzas: el poder económico extractivista y el crecimiento de la frontera agrícola y de la urbanización”, anotó.

Y aunque apuntó que “es bueno” que haya nuevos paisajes, como los urbanos, se lamentó de que las nuevas generaciones no tengan ni siquiera la posibilidad del recuerdo de lo que eran algunas zonas, con lo que se pierden también varios registros culturales.

CUATRO MUNDOS, INFINIDAD DE PAISAJES

Al elaborar la Carta constataron que “en muchos textos y leyes de los diferentes ministerios hablan de la conservación del paisaje, pero no saben cómo hay que conservarlo”, comentó.

Y por ello, esperan que la Carta sea el primer manifiesto de Ecuador respecto al paisaje: “Necesitamos que todos los encargados de la planificación territorial, urbana, empiecen a mirar al paisaje como un recurso y un bien común que debe ser protegido”.

Dividido en Costa, Andes, Amazonía y Galápagos, Ecuador es conocido como “el país de los cuatro mundos”, una diversidad que multiplica las opciones de paisajes, pero que registran diversos niveles de degradación.

“Eso es un llamado de atención, todavía estamos a tiempo de conservar”, alertó al anotar que, aunque el actual Ministerio de Ambiente “es fuerte”, las leyes no siempre se cumplen y no hay un control exhaustivo.

Por esto, es indispensable que se expida una “ley de conservación del paisaje”, que defina los mecanismos de protección y sanciones contundentes a quienes atenten contra la naturaleza, que “es el lienzo del paisaje”, dijo.

EL PAISAJE TRASCIENDE LO QUE VEMOS

“El concepto paisaje no es el aspecto material, sino un constructo mental creado a través de la cultura.  Es la mirada que describe la experiencia estética obtenida sobre una porción de la naturaleza que la transforma en paisaje, es la percepción sensible, libre de simbolismo”, reza un texto de Rocío López, de la UNAM (México) plasmado sobre una foto del bosque seco del sur de Ecuador, una de la decenas de gráficas recopiladas en la Carta.

La idea de la Carta surgió en 2019, a partir del desarrollo de las Jornadas del Paisaje del Ecuador, uno de lo países que menos ha investigado sobre paisaje y que adolece de educación sobre la arquitectura del paisaje, comentó Moncayo.

Al estudiar las cartas del paisaje de Colombia, Perú, Chile, Venezuela y México comprobaron que se armaron desde una visión científica, por lo que decidieron enriquecer la de Ecuador con distintos enfoques.

Por ello recopilaron en la Carta argumentos ecológicos, histórico-científicos, bio-geográficos e histórico-culturales, entre otros, para facilitar que los responsables de las distintas instituciones protejan los paisajes.

“El camino es largo, pero hay que empezar por algo”, subrayó Moncayo al apuntar que la Carta da cuenta de que es posible plantear algunas estrategias de acciones para conservar “lo que vemos y lo que está detrás de lo que vemos”.

Fuente: listindiario.com 

Read More
Share
0
marzo 31, 2022by Lila BarzolaNoticias

Avianca suma tres nuevas rutas desde San José

Avianca, la principal aerolínea de Colombia, comenzó a volar a tres nuevos destinos desde San José. A partir de esta semana sumó frecuencias hacia Cartagena, Medellín y Quito. Con los nuevos servicios, la compañía opera doce rutas desde Costa Rica y 57 vuelos semanales. Es el mayor operador del país, ofreciendo 10.000 asientos por mes.

Reyna Mejía, gerente comercial de Avianca para Centroamérica, aseguró que «Costa Rica cuenta con las condiciones ideales para crecer en conectividad y fortalecer su turismo receptivo y emisivo».

En ese mismo sentido, destacó la oferta de la empresa en San José. Las nuevas conexiones se suman a las ya existentes hacia Los Ángeles (LAX), Miami (MIA), Nueva York (JFK), Ciudad de México (MEX), Cancún (CUN), San Salvador (SAL), Lima (LIM), Bogotá (BOG) y Ciudad de Guatemala (GUA).

Ricardo Hernández, director Ejecutivo de AERIS, empresa administradora de la principal estación aérea costarricense, celebró el aumento de oferta de rutas de Avianca y aseguró que la inauguración «fortalece el abanico de opciones para los viajeros» y contribuye a la economía del país.

Avianca se convirtió, además, en el primer operador en unir las capitales de Costa Rica y Ecuador, dos países con un gran potencial turístico. Es la quinta ruta de la aerolínea en Ecuador; también opera en Guayaquil.

Niels Olsen, ministro de Turismo de Ecuador, señaló: «La apertura de la nueva ruta Quito-San José es una evidencia de nuestra apuesta por continuar conectando a los ecuatorianos y promoviendo al Ecuador en otros destinos internacionales». El nuevo servicio contribuirá también a la reactivación del transporte aéreo en el país.

«Estamos seguros de que esto aportará en el estímulo del turismo entre países hermanos, así como el comercio, producción y otros distintos objetivos donde la conectividad es clave para poner más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador», concluyó.

Nuevas frecuencias

  • San José (SJO) – Cartagena (CTG). Vuelos los martes, miércoles, viernes y domingos.
  • San José (SJO) – Medellín (MDE). Vuelos los lunes, viernes y domingos.
  • San José (SJO) – Quito (UIO). Vuelos los lunes, miércoles y sábados.

Fuente: aviacionline.com

Read More
Share
0
marzo 30, 2022by Lila BarzolaNoticias

México hace historia al superar a USA en tarifas hoteleras

México hace historia al superar a Estados Unidos en tarifas hoteleras, en gran parte por la política de cielos abiertos y el no tener las restricciones que impusieron otros países, con lo cual las tarifas del país azteca ya superan los niveles prepandemia en 103%.

De acuerdo con los datos de STR (empresa de inteligencia de datos de mercado de hotelería), en México los hospedajes con 4 estrellas o más, son los más apetecidos por los viajeros internacionales con tarifas promedio por encima de las de Estados Unidos y Canadá, aunque el tráfico aéreo no se ha recuperado en su totalidad.

En diciembre de 2021 la tarifa promedio en los destinos mexicanos alcanzó US$ 280 por noche, cuando en USA tuvo un promedio de US$160 dólares. “En México están recuperadas las tarifas, los hoteles están cobrando bastante más que en el 2019″, dijo a El Financiero Rico Louwe, ejecutivo de ventas de STR para México.

Los hoteles de playa en México han sido los más beneficiados pues ya superan la tarifa promedio como el caso de Los Cabos, donde tiene un ingreso por habitación disponible 34% por encima de lo alcanzado a finales de 2019.

Mientras tanto, lo hoteles de ciudades y los centros de negocios siguen manteniendo sus niveles por debajo de prepandemia, pues los viajes corporativos siguen 50% menos comparados con el periodo de diciembre de 2019.

Como lo informó REPORTUR.mx, La recuperación de la ocupación hotelera en el territorio mexicano no ha ido al mismo ritmo en todos los destinos, como en el caso de Ciudad de México (CDMX) donde se mantuvieron el 70% de cuartos vacíos durante 2021. (Hundimiento hotelero en CDMX con el 70% de cuartos vacíos).

Según el Reporte Gemes, la recuperación de la hotelería mexicana por la  crisis del covid-19 ha sido dispar. Tomando como referencia información de Datatur, la ocupación hotelera promedio del año pasado en México fue de 41.4% representado en 70 centros turísticos en el país, con 421 mil cuartos.

Fuente: reportur.com

Read More
Share
0
marzo 30, 2022by Lila BarzolaNoticias

Estados Unidos redujo la alerta de viaje para Ecuador

Bajó de nivel 4 a 3 por el exitoso Plan de Vacunación implementado por el Gobierno

La tarde de este lunes 28 de marzo del 2022, el Ministerio de Turismo informó que el Gobierno de los Estados Unidos bajó de nivel 4 a 3 la categoría de Ecuador, dentro de sus alertas de viaje.

A finales de enero de este año, EE.UU. la elevó de 3 a 4 por el incremento de casos de covid-19; no obstante, “el exitoso Plan de Vacunación implementado por el Gobierno ha permitido reducir los casos del virus a escala nacional”. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), hasta el 27 de marzo del presente año se inocularon 14,2 millones de personas con una dosis, 13,7 con la segunda y 5,1 con la tercera.

En enero, Ecuador subió de categoría junto con México, Brasil, Chile, Paraguay y Perú también cambiaron a alerta 4 ante el avance de la pandemia. El ministro de Turismo, Niels Olsen, destacó que el país bajó de nivel en los Travel Advisories. “EE.UU., nuestro principal mercado emisor de turistas, bajó de nivel 4 a 3 a Ecuador en los #TravelAdvisories ¡Gracias por el apoyo presidente Guillermo Lasso y canciller Juan Carlos Holguín!”.

Las alertas de viaje son recomendaciones que emiten los gobiernos de cada país y actualmente se orientan más a priorizar la situación epidemiológica de cada nación. Ecuador, Perú, Colombia, y Bolivia son las únicas de Sudamérica que se ubican en nivel 3 de las alertas de viaje de Estados Unidos.

En lo que respecta a los demás destinos priorizados, Ecuador está en nivel verde en Reino Unido, España y Francia. Amarillo en Alemania y Canadá. Este último país tiene en el mismo nivel a todas las naciones por efecto de coronavirus.

El cambio de las alertas de viaje estadounidense significa una importante noticia –enfatizó el Ministerio de Turismo- porque impulsa la llegada de viajeros norteamericanos, que en 2021 sumaron 269 673, lo que significó cerca del doble de los arribos del 2020.

Fuente: ecuavisa.com

 

Read More
Share
0
marzo 23, 2022by Dennise JaimeNoticias

Los lagos Llanquihue y de Todos Los Santos, principales destinos estivales de Chile

El territorio alcanzó el 96,9% de ocupabilidad de alojamientos turísticos, tal y como confirmaron desde el Servicio Nacional de Turismo.

El principal lugar de destino, dentro de Chile, para turistas nacionales e internacionales, ha significado que pudieran disfrutar de todos los atractivos que ofrecen el Lago Llanquihue, Lagos Todos Los Santos y el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, entre otros. 

Así, este último parque, recibió en enero y febrero de 2022 a más de 265 mil visitantes, más de la mitad de los 392 mil que llegaron durante durante 2021.

El alcalde Tomás Gárate y representantes del gremio del turismo y del comercio de Puerto Varas, destacó el saldo positivo que dejó el verano para una de las principales actividades económicas de la zona.

El alcalde afirmó que ‘esperamos poco a poco, levantar una forma de hacer turismo que parte desde el bienestar de nuestra comunidad y, en ese sentido, las cifras son una gran noticia, ser el destino turístico más visitado a nivel nacional es algo que no había ocurrido anteriormente como cuenca del Lago Llanquihue y nos plantea desafíos enormes para convertir esa visitación en una actividad sostenible para la comuna’.

Mientras, Raffaele Di Biase, director de la Corporación de Turismo de Puerto Varas, indicó en medios locales que ‘estas cifras permiten que emprendedores y emprendedoras puedan recuperar la actividad perdida durante la pandemia y hay desafíos que tenemos que asumir como sector privado en términos de sustentabilidad y nos ponemos a disposición para encontrar formas de colaboración, en tal sentido, poniendo en primer lugar la calidad de vida de los residentes’.

Expreso. Redacción. J.R

FUENTE: Expreso.info 

Read More
Share
0
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin