
Semana Santa: opciones turísticas en Guayaquil y cerca de ella
Aliste todo con tiempo para disfrutar de una experiencia de viaje agradable. Algunas operadoras y agencias de viaje tienen interesantes paquetes.
Varias operadoras y agencias de viaje ofrecen atractivos paquetes para que viaje durante el feriado de Semana Santa que, a nivel nacional, es el 15 de abril, el cual coincide con el fin de semana del 16 y 17 del mismo mes.
Recuerde que cada agencia y operadora maneja sus políticas de pago y reservación. De allí que es importante que llame a los números o escriba a los correos que les dejamos de cada una para que se informe y pregunte el tipo de vestimenta, accesorios, protocolos de seguridad, entre otros, para que su viaje resulte toda una inolvidable experiencia.
Las opciones elegidas son dentro y cerca de Guayaquil, ciudad desde donde es la salida en todos los casos. Tenga en cuenta que a nivel nacional continúan las lluvias, por lo que debe asegurarse también por el estado de las carreteras y por qué no del clima.
Summer Vacations
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/GGKFE6X6BZFKHO3ONYPJ6D5JQI.jpg)
Otrams S. A. (paquetes ‘full day’ o todo el día)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/TFMU4PKGRFGLXCJXUIKRZZJUTY.jpg)
15 de abril. Puerto López. Precio: $ 45. Incluye: almuerzo, snack, transporte y tour de playa 16 de abril. Chimborazo. Precio: $ 45. Incluye: almuerzo, snack, transporte y primer refugio del Chimborazo y tour de compras en Guano. 17 de abril. Manta. Precio: $ 45. Incluye: almuerzo, snack, transporte y tour de playa. Facebook: otrams. Contactos: 099-919-4134 y 096-716-3892 (WhatsApp).
Aventuras Ecuador (‘full days’)
Río Guayas: vuelta a la isla Santay. Salidas desde el muelle del Parque Histórico: 10:30 y 14:30. 15 y 16 de abril. Se conocerá el Puerto Santa Ana, Malecón Simón Bolívar, la zona sur de la ciudad, el puente que cruza a Santay. Incluye: desembarco en el muelle y recorrido en la comuna de Santay, visita a las ecoaldeas, cocodrilera, isla del Gallo, industrias del sector, astilleros navales y las instalaciones de la Aerovía, para regresar al muelle de salida. Duración: 2 horas aproximadamente. Precios: $ 15 adultos y $ 7,50 niños*.
Isla Puná: avistamiento de delfines, baño de mar, isla de los pájaros, islotes Los Farallones. Salidas diarias del 15 al 17 de abril. Vía terrestre a Posorja. Incluye además plato marinero y guía nativo. Precios: $ 50 adultos y $ 25 niños*.
Balneario de Ayangue: salidas diarias a Ayangue (provincia de Santa Elena). Paseo en yate para recorrer los alrededores, playa Rosada, snorkel, baño de mar y plato marinero incluido. Precios: $ 50 adultos y $ 25 para niños*.
Travesía fluvial Samborondón: 17 de abril (única salida). Salida desde el muelle del Parque Histórico (cdla. Entre Ríos) a bordo del yate El Mangle. Paseo por el río Babahoyo para apreciar la isla Mocolí y otras modernas urbanizaciones. Puente Alterno Norte. Desembarco en el muelle turístico de Samborondón. Incluye: caminata por los modernos malecones, visita a la Casa – Hacienda, sitios de gastronomía montuvia y baño en la playa de agua dulce El Encanto. Regreso: 15:00. Precios: $ 30 adultos y $ 15 niños*.
Notas: *5 a 12 años. Llevar traje de baño, protector solar, sombrero o gorra, gafas, entre otros. Contactos: 099-950-1724, 096-410-1964 y chivas.acuaticas@gmail.com.
Explore It (‘full days’)
Chimborazo: 15 de abril. Salida hacia la provincia de Chimborazo. Incluye: parada en la Plaza Roja (Guaranda), city tour por esta ciudad, visita la calle de los Paraguas y a la quesera para degustación y compra de quesos; ingreso a la Reserva de Producción y Fauna Chimborazo (4.200 msnm), llegada al primer refugio (4.800 msnm), ascenso al segundo refugio (5.000 msnm), almuerzo tipo menú servido y box lunch. Precio: $ 45 por persona.
Isla de la Plata: 16 de abril. Salida rumbo a Puerto López (Manabí). Paseo en yate por 2 horas y 30 minutos. Arribo a bahía Drake en la isla de la Plata, caminata de observación de aves marinas, lobos marinos de Galápagos, delfines, tortugas marinas, snorkeling. Incluye: lunch y almuerzo (ceviche de pescado) a bordo. Retorno: llegada a Puerto López con parada en los Dulces de Benito. Precio: $ 70 por persona.
Parque Nacional Machalilla – Tour 4 islas: 17 de abril. Tour de aventura en yate, práctica de snorkel y kayak en cada isla: isla Los Ahorcados, isla Salango, islote Horno Pan e islote Sucre. Incluye: desayuno, avistamiento de aves, almuerzo (ceviche de pescado), navegación frente a la playa Los Frailes, transporte privado, entradas a los sitios turísticos, box lunch, guía nacional, tour leader de turismo. Precio: $ 65 por persona.
En los tres destinos: Chequeo: 03:00 y salida: 03:15. Retorno: 20:00 aproximadamente. Salida: gasolinera Terpel (av. Francisco de Orellana, al lado del World Trade Center).
Paquete Unexpected: 15 al 17 de abril. Tour sin saber adónde es (se le notificará una vez que reserve). Para este viaje es importante que conozca el nivel de dificultad del viaje (bajo, medio, alto). Incluye: 2 noches de hospedaje en hotel, 2 almuerzos tipo menú servido, 2 desayunos tipo americano 1 desayuno a bordo, transporte turístico privado durante todo el recorrido, guía nacional de turismo, actividades descritas que no se revelarán hasta el momento que se vayan a realizar los días del viaje. No incluye: cenas. Senderismo a más de 4.000 msnm, entre 8-10 ºC. Duración: 2 horas aproximadamente. Salida: 23:15 (chequeo a las 23:00). Gasolinera Terpel (av. Francisco de Orellana, al lado del World Trade Center). Retorno: 22:00 aproximadamente. Precio: $ 220 por persona. Contactos: 096-080-0480 y info@exploreit.ec.
Meet Ecuador (‘full day’)
Bucay. 17 de abril. Incluye: transporte y traslados a los destinos según itinerario, box lunch (refrigerio), paseo en chiva, almuerzo, guías, entradas a los destinos del itinerario, recorrido hacia las cascadas, canyoning (opcional, $ 15), visita al trapiche, visita a mirador, malecón de Bucay y estación del tren. No incluye: gastos no especificados en el programa, costo de canyoning, desayuno, merienda y propinas. Precio: $ 45 por persona. Salida: 07:30. Retorno: 16:00. Contacto: 201-5447, 096-188-4845 y meetecuador@hotmail.com.
Fuente: eluniverso.com

¡Vive el Feriado de Semana Santa en Cuenca!
La Semana Santa en Cuenca es uno de los acontecimientos religiosos y culturales más importantes del año. Las iglesias, calles y plazas del centro histórico son los espacios donde tradicionalmente las familias se reúnen para vivir esta celebración.
En la “Atenas del Ecuador”, la religión es un elemento que se mantiene muy arraigado en su gente, y para quienes no nacieron en ella, es un gran destino para visitar y conocer en Semana Santa, para disfrutar de sus costumbres, tradiciones, belleza arquitectónica, natural y sobre todo la singularidad de sus iglesias y templos.
A más de la religiosidad, en la Semana Mayor, Cuenca destaca también por su gastronomía. Amantes de la buena cocina preparan la mejor fanesca del mundo, en restaurantes y los principales mercados de la ciudad. Muchos de los visitantes vienen exclusivamente al destino por probar esta deliciosa sopa elaborada con doce variedades de granos y pescado.
¡Visita nuestras iglesias!
Catedral de la Inmaculada Concepción
“La Catedral Nueva”, como comúnmente se la conoce, se caracteriza por el baldaquino dorado del altar mayor, cubierto con láminas de pan de oro, apoyado sobre cuatro columnas salomónicas y decorado con ornamentación vegetal. Sus 7 cúpulas, rosetón, terraza y fachada ¡te encantarán!
Iglesia Carmen de la Asunción
Este convento pertenece a las Carmelitas Descalzas de Nuestra Señora de la Asunción. Su nave implantada en sentido norte-sur con coro a los pies y muros de adobe, fachada de piedra labrada, columnas salomónicas apoyadas por un zócalo y el púlpito de madera tallada recubierta con pan de oro y decorada con espejos ¡encanta a todos!
Museo Catedral Vieja
Es la edificación más antigua de la ciudad. Sus cimientos de piedra incásica extraída del Complejo Arqueológico de Pumapungo, sus escaleras caracol que conducen a un órgano de fuelles de 1.737 y la placa de la Misión Geodésica Francesa en 1.736 ¡llenan de encanto este museo!
Iglesia de Santo Domingo
Es la segunda iglesia más amplia del centro histórico. Su imponente fachada compuesta por dos torres gemelas de 37 metros de altura ¡son un verdadero espectáculo!
Iglesia de San Alfonso
Su forma gótica llama mucho la atención. En su interior posee varias esculturas religiosas entre ellas la del Sagrado Corazón de Jesús, la Sagrada Familia y un sin número de cuadros coloniales donde destaca San Miguel Arcángel ¡sus colores te encantarán!
¡Más lugares para visitar!
A más de lo religioso, durante Semana Santa tienes tantas cosas para hacer en Cuenca. Aquí te compartimos algunas.
Visita a los 5 Miradores
Desde lo alto Cuenca se ve inalcanzable. Desde los miradores de Turi, El Calvario, Icto Cruz, El Boquerón y Jalshi de Nulti, tendrás panorámicas espectaculares de la ciudad. De día o de noche, Cuenca se ve majestuosa.
Disfruta de la aventura y adrenalina en los cerros
Cuenca se presta para realizar todo tipo de actividad turística. Los deportes de aventura son una excelente alternativa para practicar canopy, barranquismo, escalada de montaña, cabalgata y bicicleta. Y al aire libre, practicar trekking y running por los chaquiñanes de los cerros Monjas, Guagualzhumi, Huizhil, Pachamama, Cabeza de Pez y otros.
El Bioparque Zoológico Amaru
Este espacio único, ubicado en la Autopista Cuenca – Azogues Km 10.5, alberga a una gran variedad de aves, reptiles, anfibios y mamíferos. El zoológico tiene una pequeña tienda de snacks y recuerdos. Por el clima favorecedor, es recomendable visitarlo en horas de la mañana. Abierto de 09:00 a 16:00.
Aventuri Extremo
Es un lugar increíble para ser visitarlo en familia y amigos, y disfrutar del famoso columpio, canoppy, el puente colgante, la bola loca y más juegos de aventura. Está ubicado en la parroquia Turi, 15 minutos del centro de Cuenca.
Lo mejor Cuenca Canopy
En este lugar se puede realizar un increíble tour por los siete cables de diferentes longitudes, con arneses, cascos, guantes y poleas altamente seguras y siempre con la compañía de un guía especializado. El centro cuenta también con canchas, mesas de pin pon, billar, restaurante y cafetería.
Parque de La Libertad
Esta construido sobre la antigua cárcel de la ciudad. En sus 1.7 hectáreas cuenta con áreas verdes y la famosa torre de observación de 42 metros de altura con una vista de 360 grados de la ciudad.
Jardín Botánico de Cuenca
Es un espacio único, donde se muestra la flora existente en las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Guayas, El Oro y Morona Santiago.
¡Museos para visitar en Semana Santa!
MUSEO DE ARTE MODERNO
Dirección: Sucre y Coronel Tálbolt
MUSEO Y PARQUE ARQUEOLOGICO PUMAPUNGO
Dirección: Calle Larga y Huayna Cápac
MUSEO DEL SOMBRERO DE LA PAJA TOQUILLA
Dirección: Calle Larga y Padre Aguirre
MUSEO CATEDRAL VIEJA
Dirección: Luis Cordero y Mariscal Sucre
MUSEO DEL SOMBRERO HOMERO ORTEGA
Dirección: Av. Gil Ramírez Dávalos
MUSEO REMIGIO CRESPO TORAL
Dirección: Calle Larga y Borrero
MUSEO DE LA CIUDAD
Dirección: Benigno Malo y Gran Colombia
ECONOMUSEO MUNICIPAL CASA DEL SOMBRERO
Dirección: Rafael María Arízaga y Luis Cordero
¡Centros culturales abiertos en Semana Santa!
CEMUART (CASA DE LA MUJER)
Dirección: Calle General Torres y Presidente Córdova
PLAZA SANGURIMA (PLAZA ROTARY)
Dirección: Calle Vargas Machuca y Gaspar Sangurima
PLAZA SANTA ANA (Plaza de los Hippies)
Dirección: Calle Benigno Malo y Mariscal Lamar
PORTAL ARTESANAL DE CUENCA (PRAC)
Dirección: Calle Simón Bolívar y Av. Huayna Cápac
PROHIBIDO CENTRO CULTURAL
Dirección: Calle la Condamine
GALERIA DE LA ALCALDIA DE CUENCA
Dirección: Calle Bolívar y Borrero
Por estas y muchas más razones, en Semana Santa te invitamos a conocer Cuenca, un destino fascinante, lleno de cultura, tradiciones, colores e infinidad de sabores.
¡Vengan pronto!

Visas para EE.UU: 12 preguntas frecuentes que responde la Embajada en Ecuador sobre la renovación sin entrevista
La Embajada de Estados Unidos en Ecuador reanudó el 4 de abril el proceso de exención de entrevista para renovación de visas de turismo y negocios (B1/B2).
Los solicitantes de visa B1/B2 que cumplan con ciertos criterios pueden ser elegibles para renovar su visa sin una entrevista con un funcionario consular.
La legación diplomática, cuyos funcionarios consulares en Ecuador están adjudicando más de 1.000 solicitudes de visa de no inmigrante diariamente, ha expuesto una docena de preguntas frecuentes relacionadas con la exención de entrevistas. Estas son sus respuestas:
1. ¿Cómo solicito la visa B1/B2 a través del proceso de exención de entrevista?
Cuando complete la solicitud de visa electrónica en https://ais.usvisa-info.com/en-ec/niv/users/sign_in , responderá varias preguntas sobre su situación. Si es elegible para presentar una solicitud a través del proceso de exención de entrevista, el sistema electrónico lo dirigirá a una “cola virtual” donde su caso esperará hasta que esté listo para ser procesado. Una vez que el caso esté listo para su procesamiento, le enviaremos un correo electrónico con instrucciones sobre cómo enviar su pasaporte y los documentos de solicitud a la Embajada o el Consulado General de los Estados Unidos.
2. Estoy renovando mi visa B1/B2 y ya programé una entrevista con un funcionario consular. ¿Puedo cambiar al proceso de exención de entrevista?
Algunos solicitantes que ya han programado una entrevista para la visa pueden calificar para el procesamiento de exención de entrevista y pueden querer seleccionar la opción de procesamiento de exención de entrevista. Entre el 4 y el 5 de abril, nos comunicaremos por correo electrónico con aquellos solicitantes que tengan una cita programada para una entrevista y parezcan ser elegibles para el proceso de exención de la entrevista. Les daremos instrucciones a esos solicitantes sobre cómo cambiar al proceso de exención de entrevista si así lo desean. Les pedimos paciencia hasta entonces.
Si cree que puede ser elegible para el proceso de exención de entrevista y no recibe un correo electrónico nuestro antes del 5 de abril , puede comunicarse con los Servicios de Información de Visas en https://ais.usvisa-info.com/en-ec/niv/ information/contact_us para obtener más información sobre cómo cambiar de una cita de entrevista a un procesamiento de exención de entrevista.
3. ¿Qué sucede si trato de cambiar al proceso de exención de entrevista y descubro que no soy elegible? ¿Perderé mi cita de entrevista anterior?
¡PRECAUCIÓN! Si intenta cambiar al proceso de exención de entrevista y se entera de que no es elegible, perderá su cita anterior y deberá reprogramar una nueva cita . Esto podría resultar en un retraso significativo en el tiempo de procesamiento de su visa. Antes de intentar cambiar al proceso de exención de entrevista, le recomendamos que revise cuidadosamente todos los requisitos anteriores y se asegure de que todos los miembros de su grupo de solicitantes califiquen para el proceso de exención de entrevista.
4. Mi hijo menor está solicitando una visa B1/B2. ¿Cómo sé si califica para el proceso de exención de entrevista?
¡PRECAUCIÓN! Para calificar para el proceso de exención de entrevista, su hijo debe:
- Ser menor de 14 años;
- Haber tomado las huellas dactilares (10 huellas) por un oficial consular cuando se emitió su última visa.
Si su hijo tiene actualmente más de 14 años y tenía 13 años o menos en el momento de la última emisión de la visa, es probable que no califique para el proceso de exención de entrevista y deba programar una entrevista con un funcionario consular.
5. ¿Cuánto tiempo llevará procesar mi renovación B1/B2 a través del proceso de exención de entrevista?
Los tiempos de procesamiento de la exención de entrevistas dependerán de la demanda de servicios de exención de entrevistas. Actualmente no tenemos un tiempo de procesamiento estimado para los casos de exención de entrevista. Dependiendo de la demanda de procesamiento de exención de entrevista y su lugar en la cola de exención de entrevista, la cantidad de tiempo que tomará procesar su visa a través del proceso de exención de entrevista podría ser más largo o más corto que si programara una entrevista . Proporcionaremos actualizaciones del tiempo de procesamiento de la exención de la entrevista en nuestro sitio web tan pronto como la información esté disponible.
6. Si estoy renovando mi visa B1/B2 a través del proceso de exención de entrevista, ¿cuánto tiempo conservará mi pasaporte la Embajada o el Consulado General de los Estados Unidos?
Una vez que reciba una notificación de que su solicitud está lista para el procesamiento de la exención de la entrevista, enviará su pasaporte y los documentos de la solicitud a la Embajada de los EE. UU. o al Consulado General de los EE. UU. siguiendo las instrucciones que reciba. En la mayoría de los casos, le devolveremos su pasaporte en un plazo de 2 a 4 semanas.
7. ¿Se garantiza la aprobación de mi visa B1/B2 si renuevo a través del proceso de exención de entrevista?
No. Un oficial consular revisará su solicitud y puede determinar que se requiere una entrevista. Si es necesario, recibirá instrucciones sobre cómo programar una entrevista de seguimiento.
8. Si un oficial consular determina que mi solicitud B1/B2 requiere una entrevista, ¿tendré que ir al final de la fila y esperar más de un año para una cita?
Si un oficial consular determina que usted califica para el proceso de exención de entrevista pero aún necesita una entrevista para recopilar información adicional, le enviaremos información sobre cómo programar una entrevista de “seguimiento” de IWP con un oficial consular. En general, las citas para entrevistas de seguimiento estarán disponibles unas semanas después de que le notifiquemos que su caso requiere una entrevista con un funcionario consular.
9. ¿Qué sucede si respondo incorrectamente las preguntas para calificar para el proceso de exención de entrevista, pero un funcionario consular determina posteriormente que en realidad no reuní los requisitos para el proceso de IWP?
¡PRECAUCIÓN! Si sin darse cuenta o intencionalmente proporciona información falsa para calificar para el proceso de exención de la entrevista, le devolveremos su solicitud y le indicaremos que programe una entrevista con un oficial consular, lo que provocará demoras significativas en el tiempo de procesamiento de su visa.
10. ¿Qué sucede si estoy renovando una visa B1/B2 que no cumple con los requisitos de exención de entrevista anteriores? ¿Todavía es posible renovar la visa sin una entrevista?
A menos que cumpla con todos los requisitos de exención de entrevista enumerados anteriormente, no es elegible para el procesamiento de exención de entrevista y deberá programar una entrevista de visa.
11. ¿Cuál es el tiempo de espera actual para una entrevista de visa?
El tiempo de espera actual para las entrevistas de visa B1/B2 de rutina es de más de un año. El tiempo de espera fluctúa según la demanda de visas y nuestros tiempos de procesamiento.
12. ¿Dónde puedo encontrar información adicional?
Puede encontrar más información sobre el procesamiento de visas en el sitio web de la Misión de EE. UU. en https://ec.usembassy.gov/visas/ y en el sitio web de citas de visas en https://ais.usvisa-info.com/en-ec/niv /información/preguntas frecuentes .
La elegibilidad de un solicitante para la exención de entrevista en su renovación de visa se determinará durante el proceso de solicitud de visa electrónica.
En general, para ser elegible el proceso de exención de entrevista:
1. Debe estar renovando una visa B1/B2 emitida en Ecuador que esté vigente o que haya expirado dentro de los últimos 48 meses;
2. Usted debe ser ciudadano ecuatoriano o residente permanente en Ecuador y estar físicamente presente en Ecuador;
3. Le tomaron las huellas dactilares (de los 10 dedos) cuando se emitió su última visa B1/B2;
4. Su última visa B1/B2 no se perdió, o fue robada o revocada; y,
5. Su última aplicación para visa B1/B2 no fue negada;
6. Otros requisitos para establecer su elegibilidad pueden aplicar.
Los solicitantes menores de 14 años que solicitan por primera vez y que renuevan su visa que residen en Ecuador, que nunca se les ha negado una visa de EE.UU. y que tienen padres que poseen visas B1/B2 válidas pueden calificar para el proceso de exención de entrevista.
Los solicitantes de primera vez y de renovación de visa mayores de 79 años que residen en Ecuador, y que no se les ha negado una visa de EE.UU. también pueden calificar para el proceso de exención de entrevista.
Fuente: ecuavisa.com

Ministro de Turismo prevé que más de un millón de personas se movilicen en el país durante el feriado de Semana Santa
Las expectativas de movilización de turistas durante el feriado de Semana Santa, que será el próximo fin de semana, son altas, y desde el ministerio del ramo ya prevén que habrá un importante movimiento de visitantes en el país.
Niels Olsen, ministro de Turismo, estuvo hoy en Manta y dijo que los resultados del feriado de carnaval pasado fueron alentadores, más aún con la reducción del impuesto al valor agregado (IVA) en espacios turísticos, del 12 % al 8 %.
A esto, sostuvo, se sumó la flexibilización de los aforos, y por ello se tuvieron mejores resultados de movilización en el país que en el mismo feriado del 2020, que fue antes del inicio de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.
El ministro señaló que para el feriado de Semana Santa existen más expectativas, pues ya no habrá límite de aforos en todos los espacios públicos.
“Para este feriado esperamos que se movilicen más de un millón de viajeros por todo el Ecuador”, adelantó Olsen.
Paúl Andrade, presidente de la Asociación de Empresarios Turísticos de Manabí (Aetur), refirió que en la provincia de Manabí, hasta este miércoles 6 de abril, había en promedio un nivel de reservación de hoteles de entre el 30 % y el 40 %, y que aspira a que ese nivel de reservación llegue hasta la próxima semana al 80 %.
“El comportamiento ha sido el mismo que hemos tenido en estos dos últimos años. La gente siempre espera al último momento para hacer las reservas. Aún no son suficientes, pero sabemos que en la última semana siempre las reservas despegan, y estamos plenamente confiados de que el turismo va a ser como en los últimos feriados, que han sido muy buenos”, declaró Andrade.
En algunos municipios, como el de Portoviejo, ya promocionan una agenda de festividades para atraer a visitantes durante los días de asueto, que se inician el viernes 15 de abril; pero, en el caso de la capital manabita, se proyectan agendas desde este lunes 11.
Por ejemplo, el sábado 16 de abril, desde las 17:30, en el parque Las Vegas, en pleno centro de Portoviejo, se realizará una exhibición de postales obtenidas el 16 de abril del 2016, cuando un terremoto afectó a varios cantones del país y provocó la muerte de más 670 personas.
Ese mismo día, desde las 19:00, pero en el malecón de la parroquia Crucita, se efectuará un festival musical en dos escenarios, actividad coordinada por el municipio portovejense; en esa misma playa, entre el sábado 16 y el domingo 17, se realizará un torneo nacional de vóley de playa.
Mientras que el domingo 17, desde las 12:00, en el balneario La Boca, perteneciente a la parroquia Crucita, se realizará un show gastronómico relacionado con el viche.
Fuente: eluniverso.com

Colombia, destino ideal para el turismo religioso
El país tiene múltiples atractivos que representan devoción, fe y peregrinaje, y poseen un gran valor histórico y cultural. Recomendaciones imperdibles en las diferentes regiones del país.
Colombia tiene decenas de posibilidades para hacer turismo y ser un destino de primer nivel. Tiene cientos de recursos naturales para admirar y disfrutar responsablemente; tanto, que es el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado; también posee una Red de Pueblos Patrimonio, 17 municipios que se caracterizan por tener una arquitectura diferenciada, cultura autóctona, gastronomía propia, entorno natural y guardar parte de la historia y del desarrollo de nuestro país.
Asimismo, gracias a sus dos océanos, en Colombia se puede disfrutar de playas tradicionales y no convencionales para todos los gustos; y por su geografía única, que incluye montañas, ríos, costas, valles y nevados, también es ideal para el turismo de aventura.
Tampoco se puede dejar de mencionar la amplia oferta gastronómica del país, que es tan diversa como su clima, sus paisajes y sus manifestaciones culturales. Y, además, Colombia cuenta con escenarios perfectos y la experiencia para realizar ferias, convenciones, congresos y viajes de incentivos, entre otros eventos del nicho MICE (turismo de reuniones), que lo destacan en la región.
Por lo tanto, reuniendo tantas características positivas, los viajeros también encuentran en el país una amplia oferta para disfrutar del turismo religioso.
“Este nicho del turismo es una dinámica de viaje motivada por la fe, concentrándose en aquellos destinos que cuentan con sitios importantes de peregrinación o donde se lleven a cabo ceremonias y celebraciones religiosas. El turismo religioso proporciona a los viajeros espacios ideales de desconexión, relajación y reflexión, además de la oportunidad de conocer nuevos destinos y vivir experiencias únicas. Por lo general, permiten el acceso de personas de todas las edades, por lo que es una alternativa muy buscada para los viajes en familia en ciertas épocas del año, como la Semana Santa”, asegura Inés Hochstadter, country manager de Despegar Colombia, Perú y Ecuador.
Asimismo, Jennifer Garzón Pulido, docente de Turismo de la Corporación Unificada Nacional de educación superior (CUN), afirma que “en cualquier rincón del país los viajeros encuentran algo representativo de la religión católica, que es sinónimo de devoción, fe y peregrinaje, así como otros representan valor histórico y cultural. Esto hace que miles de fieles los visiten y se lleven grandes experiencias. Por lo tanto, se pueden elaborar varias alternativas de paquetes turísticos religiosos que sean novedosos y atractivos, destacando las virtudes de cada uno de los destinos”.
Las opciones son variadas, hay para todos los gustos y presupuestos. Además, pensando en la coyuntura por la que pasa el mundo, este tipo de turismo contribuye a la reactivación sostenible de toda la economía.
“El turismo religioso es un nicho clave para el país, pues en Colombia contamos con múltiples destinos con oportunidad para realizar actividades de este tipo. Lo anterior, sumado a una cultura católica que lleva a muchos turistas colombianos y de otras partes del mundo a buscar recorridos y peregrinaciones con la finalidad de conocer templos, catedrales, monasterios y reliquias religiosas”, dice María Fernanda Rosero, gerente de producto de Viajes Falabella.
Según Inés Hochstadter, “cada departamento y región del país guarda importantes tesoros religiosos que le permiten destacarse y están abiertos a recibir visitantes. Solo por nombrar algunos, podemos mencionar Chiquinquirá, denominada ‘capital religiosa de Colombia’, donde se encuentra la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (Boyacá). También destaca la imponente Catedral de Sal, en Zipaquirá (Cundinamarca), construida bajo el suelo dentro de un complejo de minas de sal, que es de gran importancia tanto religiosa como arquitectónica”.
“La capital también es un destino turístico, gracias a construcciones como la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, construida a una altura de 3.260 msnm, y la basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate, edificada en el cerro del mismo nombre, a 3.152 msnm, que es sitio permanente de peregrinación”, añade Inés Hochstadter.
Y complementa “tampoco se pueden dejar de lado municipios como Popayán, declarada “la Jerusalén de América”, Buga y su basílica del Señor de los Milagros, y Mompox, declarado patrimonio histórico y cultural de la humanidad por la Unesco”.
Semana Santa 2022
Como asegura María Fernanda Rosero, la Semana Mayor no solo es la oportunidad para celebrar actos religiosos, sino también una época elegida por muchas familias colombianas para tener días de descanso. Los destinos de playa y sol son los más reservados para realizar recorridos en avión. Mientras que quienes eligen visitar los destinos donde el turismo religioso se toma por completo esta semana y la mayoría de las actividades giran en torno a este, realizan sus recorridos principalmente por vía terrestre.
“En general, para esta Semana Santa se ha evidenciado un incremento del 15 % en reservas con respecto a la Semana Santa anterior”, comparte la gerente de producto de Viajes Falabella.
Mientras tanto, la country manager de Despegar Colombia, Perú y Ecuador dice que la anticipación de compra de viajes comprendidos desde el Domingo de Ramos (10 de abril), hasta el Domingo de Resurrección (17 de abril), presenta fuertes variaciones, pasando de 24 días para la Semana Santa 2021, a 61 días (promedio) para este año.
Según la plataforma de viajes, Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Santa Marta son los destinos nacionales preferidos por los colombianos, mientras que Nueva York y Miami, en Estados Unidos; Cancún, en México; Punta Cana, en República Dominicana y Ciudad de México son los lugares internacionales más elegidos.
Llegadas internacionales
Por otro lado, para la temporada de Semana Santa de 2022 se proyecta un crecimiento significativo en la llegada de turistas internacionales a Colombia. Según cifras de ForwardKeys, con análisis de ProColombia, el número de reservas aéreas activas que se han registrado, con corte a la tercera semana de marzo, representa un crecimiento del 230 % con respecto a la Semana Santa de 2021.
Más de la mitad de los viajeros que ingresarán al país proviene de Estados Unidos, México, Chile, Perú y España, países que participan con el 52,6 % del total de las reservas aéreas activas. Las ciudades de destino con mayor porcentaje de llegadas internacionales para esta época son Bogotá, con 15.172 (60,0 % del total nacional), Cartagena y Medellín, con cerca de 3.900 y 3.500 reservas activas, respectivamente.
El análisis de las reservas aéreas internacionales hacia Colombia para Semana Santa muestra que el 82,1 % de ellas es por motivo de vacaciones, y el 22,1 % está asociado a estancias entre seis y ocho días.
Destinos ideales para el turismo religioso en Colombia
De acuerdo con un estudio realizado por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional y de Innovación de ProColombia, el 20 % de las empresas encuestadas mencionaron que los viajeros no residentes que hacen turismo religioso tienen en mente buscar experiencias ligadas con la cultura religiosa, 18 % se interesa por la arquitectura de iglesias y catedrales, 17 % se inclina por la riqueza histórica de los destinos religiosos en Colombia y otro 17 % opta por la ferias y fiestas relacionadas.
“Colombia es un país competitivo y atractivo para el turismo religioso por su gran patrimonio cultural e histórico. Países como México, Panamá, España, Ecuador y Perú son grandes emisores de viajeros que buscan destinos religiosos en Colombia, quienes además complementan su estadía aprovechando la oferta cultural, de naturaleza, gastronomía y bienestar. Para el país, es una gran oportunidad gracias a que incentiva la valoración y preservación de nuestro patrimonio material e inmaterial”, asegura Hiroshi Wago, vicepresidente de Innovación y Estrategia Internacional de ProColombia.
Según la entidad encargada de la promoción comercial de las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera en Colombia, dentro de las seis regiones turísticas del país hay opciones ideales para el turismo religioso.
La oferta empieza en el gran Caribe colombiano, en donde está Mompox, el pueblo Patrimonio Cultural del país donde se celebra la Semana Santa con una tradición centenaria que data de 1564, y aún mantiene todo el esplendor y solemnidad en torno a las procesiones y celebraciones festivas de los días santos.
En el Pacífico colombiano los viajeros y peregrinos que buscan vivir la cultura religiosa colombiana pueden visitar la basílica de Buga, una de las ciudades más antiguas del país y único municipio de esta región que hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio. En el imponente templo se encuentra el Señor de los Milagros, un emblema religioso de gran popularidad y devoción en todo el país.
Los Andes occidentales colombianos son la región con mayor arraigo de la tradición católica del país. La Semana Santa en las montañas de Antioquia y el Eje Cafetero es una celebración que se prepara con esmero y gran devoción, que se puede experimentar en un recorrido por diversos pueblos cercanos que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero.
En Medellín se encuentra el santuario de Santa Laura Montoya y, a unos 112 kilómetros, en Jericó, Pueblo Patrimonio, se puede recorrer la vida e historia de la religiosa colombiana que fue proclamada santa de la Iglesia católica en 2013. Más al norte de la capital del departamento está Angostura, donde yace el legado histórico y cultural del padre Marianito Euse, sacerdote católico que, por su bondad y caridad extremas, es venerado por miles de creyentes.
Esta ruta de la fe por Antioquia también ofrece paradas en Girardota, donde se erige la catedral de Nuestra Señora del Rosario; Sabaneta, que alberga el templo de Santa María Auxiliadora, construido en 1898; y Jardín, que también hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio y su desarrollo urbano creció en torno a la basílica menor de la Inmaculada Concepción.
En la región de los Andes orientales está la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, donde, coronando el altar mayor, está la pintura de la Virgen hecha en 1562, en torno a la cual ha surgido una amplia veneración católica que se extiende por todo el mundo. El fervor que ha despertado ha sido tal que, el 3 de julio de 1986, durante su visita a Colombia, fue visitada por el papa Juan Pablo II.
Otros atractivos que se pueden encontrar en esta región son: la Catedral de Sal de Zipaquirá, el santuario de Nuestra señora de la Salud en Bojacá y los templos coloniales en Villa de Leyva. En Norte de Santander, otro departamento de esta región turística, se encuentra Pamplona, fundada en 1549, y con una gran riqueza cultural, arquitectónica e histórica. La Semana Mayor que celebra es una de las más renombradas y concurridas del país.
Más al sur, en el Macizo Colombiano, uno de los principales destinos religiosos que ofrece una imponente muestra cultural es Popayán. La celebración durante la Semana Mayor que allí se hace fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, en 2009. Para los turistas que buscan sumergirse en la tradición católica colombiana, la Semana Santa en esta ciudad es una experiencia de contemplación de imágenes conmovedores y procesiones solemnes, que se preparan por los locales durante todo el año.

Llegarán a México más de seis millones de cruceristas durante 2022
México.- El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que durante 2022, se estima la llegada de seis millones 776 mil cruceristas, esto es 385.7% más que en 2021, y faltando solo 25.5% para alcanzar la cifra de 2019, cuando llegaron nueve millones 95 mil cruceristas.
El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) señaló que para 2022, el ingreso de divisas por cruceristas se prevé que sea de 480.4 millones de dólares, lo que representa 286.2% más que en 2021, y estando a 23.3% de obtener los 626 millones de dólares registrados en 2019.
Indicó que este año se estima que arriben a los puertos de México, dos mil 313 cruceros, esto es 177.7% más respecto a los 883 de 2021, y solo 21.6% por debajo de los dos mil 951 cruceros que arribaron en 2019.
Torruco Marqués dijo que también se espera una recuperación en el número de cruceristas promedio durante 2022, con dos mil 929 pasajeros por arribo, estando solo a 3.2% de alcanzar los tres mil 25 pasajeros por arribo que llegaban en 2019.
Puntualizó que en 2021, algunos de los arribos de cruceros operaron con restricciones derivadas de los protocolos sanitarios, lo que llevo a un promedio de mil 785 pasajeros por cada arribo.
En 2022, son cinco los puertos que tienen programados el mayor número de arribos de cruceros, representando el 85.6% del total de la oferta de arribos: Cozumel, 962 arribos (41.6% del total); Mahahual, 386 arribos (16.7%); Ensenada, 269 arribos (11.6%); Cabo San Lucas, 241 arribos (9.3%); y Puerto Vallarta, 149 arribos (6.4%).
El secretario de Turismo subrayó que la actividad de cruceros comenzó a reactivarse en nuestro país a partir de junio de 2021.
De junio a diciembre de 2021, llegaron un millón 754 mil pasajeros, 32.0% menos comparado con el periodo de enero a abril de 2020 cuando arribaron dos millones 580 mil cruceristas; y estando a 80.7% de alcanzar los pasajeros de 2019, comentó el titular de Sectur.
Agregó que en 2021, el ingreso de divisas de los cruceristas que llegaron fue de 124.4 millones de dólares, 31.8% por debajo de lo registrado en 2020, faltando un 80.1% para alcanzar las divisas captadas en 2019, que fueron 626.6 millones de dólares.
Durante 2021, los cinco puertos que recibieron mayor número de pasajeros en crucero, fueron Cozumel, Mahahual, Cabo San Lucas, Puerto Vallarta y Mazatlán, que representaron el 89.7% del total de pasajeros y el 87.4% de los arribos.
Fuente: masnoticias.mx

Primera edición de la Feria Internacional de Turismo Médico llegará en octubre
La Primera Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar, FITSaludCuba, se celebrará del 17 al 20 de octubre de 2022, en el recinto ferial Pabexpo, en La Habana, informan fuentes del Ministerio de Salud Pública de Cuba y la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A.
El comunicado destaca que esta feria formará parte de la XV edición de la Feria Salud Para Todos, donde se pretende socializar la estrategia de Cuba en el abordaje de la pandemia de COVID-19.
Exponer los productos, experiencias y avances del turismo de salud en Cuba y en el mundo, para consolidar alianzas y tender caminos en el desarrollo sostenible de esta modalidad económica, es el principal objetivo de FITSaludCuba.
Paralelamente, se desarrollará el I Seminario Internacional de Turismo Médico y Bienestar, con el propósito de profundizar e intercambiar sobre temáticas como los modelos de comercialización del turismo médico y las tendencias de desarrollo del turismo de bienestar.
También ocurrirá el II Foro Internacional de Inversión Extranjera en el sector de la salud, espacio para promover y ahondar en las oportunidades en este sentido en la isla.
Profesionales de los sectores de la salud y el turismo, instituciones y asociaciones, hospitales y clínicas internacionales, hoteleros, aseguradoras, turoperadores, agencias de viajes, instituciones de logística y suministradores médicos, podrán participar en este evento. A los que se incluyen proveedores de tecnologías y medios de comunicación, y otros relacionados con la industria del turismo de salud.
Fuente: cubanoticias360.com

LATAM Ecuador inició vuelos entre Quito y Bogotá
Alrededor de las 5h45 del 1 de abril de 2022, en un evento protocolar se oficializó el primer vuelo inaugural de la nueva ruta con destino a Bogotá de LATAM Airlines en el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito.
El vuelo LA1440 partió a las 07h00 en el Airbus A319, desde el terminal del aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y fue despedido con el tradicional arco de agua, en un acto en el que participaron autoridades representantes del Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Turismo, Ministerio de Producción, Municipio de Quito, Quiport, invitados especiales y medios de comunicación.
LATAM retomó sus vuelos a Bogotá desde Quito
La nueva ruta internacional Quito – Bogotá – Quito que remota la aerolínea después de 10 años, permitirá a Ecuador conectar con la red de destinos domésticos e internacionales que LATAM Colombia opera, como la ciudad de Miami.
Los vuelos entre Quito y Bogotá, que iniciaron sus operaciones con cinco frecuencias semanales, refuerza el compromiso de la aerolínea con el Ecuador para reactivar la economía y el turismo internacional, se espera para los próximos meses el incremento a un vuelo diario según el desarrollo de la demanda.
Horarios
Las cinco frecuencias semanales operarán los días: domingo, lunes, martes, miércoles y viernes en los siguientes horarios:
RUTA | VUELO | DÍA | SALIDA | LLEGADA |
Bogotá-Quito | LA 1443 | Martes, Domingo | 20:07 | 21:45 |
Quito-Bogotá | LA 1442 | Martes, Domingo | 17:15 | 18:45 |
Bogotá-Quito | LA 1441 | Lunes, Miércoles y Viernes | 09:37 | 11:15 |
Quito-Bogotá | LA 1440 | Lunes, Miércoles y Viernes | 07:00 | 08:30 |
Con esta ruta se dio también la llegada de un sexto Airbus A319 para potenciar las operaciones de la aerolínea en el país, existiendo la proyección de incorporar más aeronaves adicionales durante este año según fue comentado por autoridades durante la ceremonia inaugural.
LATAM Airlines desde Ecuador opera así a tres destinos internacionales de manera directa, siendo estos Lima, Santiago y ahora Bogotá.
Los tickets se encuentran disponibles en todos los canales de venta LATAM Airlines, tales como www.latam.com, puntos de venta, agencias y contact center.
Fuente: nlarenas.com

Viajes de corta distancia, tendencia para el turismo pos-COVID-19
A 150 kilómetros de la capital Hanoi, el distrito de Mai Chau es uno de los destinos turísticos atractivos de Vietnam para contemplar la majestuosa belleza de la naturaleza y los ecosistemas únicos y salvajes.
Los sitios turísticos que se encuentran a entre una y cuatro horas en automóvil de las principales ciudades, como Mai Chau, tienen potencial para el desarrollo turístico, incluso en medio de la pandemia.
Nguyen Hong Duc, jefe de Recepción del Resort Avana en el distrito de Mai Chau, dijo que el lema de su hotel es “Regreso a la naturaleza”. Al llegar aquí, los visitantes pueden ver cascadas, campos de arroz en terrazas y pueblos de minorías étnicas.
El índice de calidad del aire en Mai Chau suele estar en un nivel ideal porque no se ve afectado por el desarrollo industrial. Mientras que, los paisajes naturales y la cultura de los pueblos nativos se han conservado. Se trata de factores importantes para atraer a los turistas, especialmente los de las grandes ciudades.
El clima, el paisaje natural, la gente y la identidad cultural de Mai Chau son atractivos para los turistas. También es un destino dentro de la tendencia hacia los viajes de corta distancia y el turismo verde en la etapa pos-pandémica.

El IVA bajará del 12% al 8% en el feriado del Viernes Santo
Durante el feriado por Viernes Santo, 15, 16 y 17 de abril de 2022, se reducirá el impuesto al valor agregado (IVA) del 12% al 8% para los servicios turísticos, de acuerdo al decreto 339, suscrito por el presidente Guillermo Lasso en enero de 2022.
Los consumidores podrán beneficiarse del descuento tributario durante los tres días de asueto en más 21 000 negocios turísticos, registrados en el catastro del Ministerio de Turismo y del Servicio de Rentas Internas (SRI).
La Cartera de Estado recomendó a los negocios turísticos actualizar la información de sus medios de pago, para brindar mayores facilidades de consumo a los usuarios.
Los establecimientos turísticos que no consten en el mencionado catastro pueden regularizar su estatus ingresando a la plataforma de sistema de turismo inteligente o contactándose a: catastros@turismo.gob.ec hasta el próximo 5 de abril de 2022.
La reforma tributaria, vigente desde el 1 de diciembre pasado de 2021, fijó una rebaja de cuatro puntos porcentuales del IVA a la prestación de los servicios turísticos hasta por un máximo de 12 días al año durante feriados o fines de semana. La medida es para impulsar el turismo interno, señaló el Gobierno.
Este es el segundo feriado en el que se aplicará la reducción, el primero fue Carnaval, que tuvo cuatro días de asueto. Según datos del Ministerio de Turismo, se registraron alrededor de 752 000 viajes durante esa festividad. El gasto promedio por viajero fue de USD 65. Alrededor de USD 48,9 millones movió el sector turístico durante el Carnaval 2022.
Fuente: elcomercio.com