
Megaconstrucciones se toman Guayaquil
Hay un punto en el que coinciden los promotores de grandes obras en Guayaquil, “la ciudad brinda confianza”. Esta fue una de las frases que utilizó Pablo Campana al presentar a Maxximus, el primer rascacielos del Ecuador.
Esta obra, de 170 metros de alto y 45 pisos se suma a obras como The Point, el Mall del Norte u Hospital Santiago que se alzan en la ciudad. Guayaquil tuvo, durante años, el edificio más alto del país, como fue La Previsora, con 135 metros y 35 pisos de construcción.
El edificio Maxximus tendrá 91 884 metros cuadrados de construcción. Esto incluye las 458 unidades inmobiliarias (locales, oficinas y departamentos de vivienda) y los 1 000 estacionamientos. Es una iniciativa conjunta entre Nobis, de Isabel Noboa, y Millenium, de Campana.
Según las normas internacionales, un edificio es considerado rascacielos cuando alcanza, precisamente, los 170 metros de altura. Se estima que la obra esté lista en 24 meses y que genere más de 1 000 plazas de trabajo.
El mayor campus hospitalario del Ecuador
En Guayaquil se anunció la edificación del Hospital Santiago, una ciudad hospitalaria que ocupará unas 150 hectáreas. Esta iniciativa estará ubicada en el nuevo Samborondón y ofrecerá, según sus promotores, atención médica bajo los lineamientos de una casa de salud de Estados Unidos.
El grupo inmobiliario RSA Bienes Raíces es el encargado de desarrollar el proyecto. La empresa señaló que la ciudad de Guayaquil es atractiva para las inversiones.
“Esta gran obra impulsará el desarrollo del país generando fuentes de empleo, acceso a atenciones médicas con infraestructura y tecnología de vanguardia, así como también fomentará programas de prevención e investigación médica para el tratamiento de las enfermedades más frecuentes del país”, mencionó el presidente de RSA, Guillermo Roseney.
Santiago Campus estará dividido en 11 distritos, de las cuales 35 hectáreas corresponden al distrito hospitalario. En este lugar se construirán cuatro torres de consultorios y oficinas, jardines internos, techos con vegetación, vista al río, áreas verdes, parques, servicios y sitios de esparcimiento.
En este complejo se abrirá también un centro oncológico, programa de maternidad, departamento de emergencias, de cirugías, de imágenes, laboratorios y farmacias. El proyecto comprende además la edificación de Senior Living, centro de lujo para comunidad de ancianos en Ecuador, un centro empresarial con oficinas, centro ambulatorio para incrementar el mercado hospitalario y un hotel para el turismo médico.
Los impulsores del proyecto tienen un acuerdo con Baptist Health South Florida, por lo que operará bajo estándares de un hospital de EE.UU. con la transferencia de conocimiento en materia de diseño de tecnología, protocolos médicos y capacitación de personal.
Nuevo Mall del Norte
En la avenida Orellana, en el norte de la ciudad, unos 30 obreros avanzan en la construcción de un centro comercial. Se trata del Mall del Norte, proyecto que espera abrir sus puertas para el 2023.
La obra tiene un costo proyectado de USD 50 millones. Se tiene pensado habilitar 130 locales entre cadenas minoristas, cines, patio de comidas con 20 marcas. Al momento se encuentra reservado el 65% del área comercial de este proyecto.

Mall del Norte se levanta en un terreno de 25 000 metros cuadrados y contará con 75 000 metros cuadrados de construcción.
Primer rascacielos
Esta es la vista que tendrá la zona del Puerto Santa Ana en dos años, cuando se termine de construir Maxximus, el primer rascacielos del país. La obra mide 170 metros y posee 458 unidades inmobiliarias.
Hospital Santiago
Se levantará en 150 hectáreas. Cuenta con transferencia de conocimientos por parte de clínicas de Estados Unidos, por lo que tendrá acceso a tecnología médica de punta, protocolos y capacitación de personal.
Fuente: elcomercio.com

La industria del turismo generará 5,5 millones de nuevos empleos en Latinoamérica en una década
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), señaló hoy que, de acuerdo con su último Informe de Impacto Económico (EIR), durante los próximos 10 años esta industria en Latinoamérica generará 5.5 millones de nuevos puestos de trabajo en el sector, con una tasa de crecimiento interanual de 3.2%.
A través de un comunicado, el WTTC pronosticó asimismo, “una tasa de crecimiento interanual de 4%, en comparación al crecimiento de la economía total de la región, que se estima sea de 2.3% para el mismo periodo”.
De acuerdo con el mismo informe, en 2021 la contribución del sector de viajes y turismo al PIB de Latinoamérica representó el 6.1% (213.4 billones de dólares), lo cual significó un crecimiento de 26.5% con respecto al año anterior.
La contribución regional del sector en 2021 se encontró 2.1% por debajo de la cifra registrada en 2019, con una diferencia de 74.7 billones de dólares.
El sector de viajes y turismo de Latinoamérica, durante 2019, aportó 288.1 billones de dólares al PIB, lo que representó el 8.2% de la economía de la región, sin embargo, en 2020, cuando la pandemia impactó severamente a la industria, su contribución cayó en un 41.4%.
“A medida que la economía global comienza a recuperarse de los efectos devastadores de la pandemia, los empleos generados por el sector turístico comienzan a aumentar”, se destacó en el informe.
Durante 2021, en Latinoamérica el nivel de empleo en el sector de viajes y turismo aumentó en 8% en comparación con 2020, con lo que el sector generó 14.25 millones de puestos de trabajo, lo que representó casi el 7% del total de los empleos en la región.
Esta última cifra se encuentra tan solo 1.1% por debajo de lo registrado en 2019.
De acuerdo con la misma investigación del WTTC, la contribución del sector global de viajes y turismo a la economía mundial durante 2021 alcanzó los 5.812 billones de dólares, es decir, un crecimiento de más de 21.7% respecto al año anterior, representando el 6.1% de la economía global.
Además, viajes y turismo contribuyó con 289 millones de empleos en 2021, con un aumento de 6.7% respecto al año anterior, sumando más de 18.2 millones de nuevos puestos de trabajo en el sector. (Télam)
Fuente: grupolaprovincia.com

El Boeing 787 Dreamliner de KLM tocó tierra en Ecuador por primera vez
El pasado 7 de mayo, la línea aérea real holandesa llegó al Ecuador operando con un Boeing 787-9 Dreamliner por primera vez. Recordemos que KLM únicamente operaba los Boeing 777-200ER y -300ER en nuestro país al ofrecer mayor capacidad de carga y pasajeros.
A mediados de 2015, se habló de la posibilidad de que Quito y Guayaquil sean los primeros destinos de KLM con su nuevo Boeing 787-9 Dreamliner, en reemplazo de sus Boeing 777-200ER y -300ER, que operaban al país desde octubre de 2011 cuando los legendarios MD-11 fueron retirados de dicha ruta.
Lastimosamente, debido a temas operacionales con la carga que maneja la aerolínea en los vuelos de pasajeros, la llegada del B787 a Ecuador no se concretó y KLM operó a otros destinos con este mismo avión y continuó servicio a Ecuador con los B777.
Semanas atrás se conoció que un único vuelo de KLM sería operado finalmente con el Dreamliner, y así el día llegó. A las 14:31 del 7 de mayo tocó tierra en Quito con 266 pasajeros a bordo y casi 400 maletas facturadas, en el Boeing 787 de KLM procedente de Ámsterdam, llamado “Bougainvillaea” y matriculado como PH-BHD y fue recibido por el tradicional arco de agua.
Datos técnicos
Aquí algunos datos técnicos del avión que operó dicho vuelo:
- Aeronave: Boeing 787-9 Dreamliner
- Matrícula: PH-BHD
- Número de serie: 38763 / 381
- Motores: General Electric GEnx-1B
- Primer vuelo: 27 de Enero de 2016
- Capacidad de pasajeros: 294 en 3 clases
- Edad: 6.3 años
Con este vuelo, KLM espera obtener datos valiosos del avión en esta ruta a fin de que a futuro se puedan alternar sus Boeing 777 con los Boeing 787. Así que este primer vuelo, abriría la posibilidad de ver a un nuevo Dreamliner operando con regularidad en Ecuador.
Fuente: nlarenas.com

Firma Morelos hermanamiento con Ecuador para fortalecer lazos turísticos
La Secretaría de Turismo y Cultura (STyC), junto con los municipios de Alausí, en Ecuador, y Tepoztlán firmaron un hermanamiento que permitirá fortalecer lazos a favor de la actividad turísticas en ambos destinos.
Morelos seguirá proyectando a la entidad como anfitrión del mundo, informó Julieta Goldzweig Cornejo, titular de la STyC, quien encabezó la reunión de trabajo, recorrido y acto protocolario que contó con la participación de autoridades ecuatorianas y morelenses.
Al respecto, Goldzweig Cornejo destacó que desde la administración de Cuauhtémoc Blanco Bravo se trabaja para dar proyección mundial a los destinos del estado y fincar vínculos estratégicos nacionales e internacionales.
“Gracias por su presencia, con actos como este refrendamos el interés de este gobierno por estrechar lazos sólidos y permanentes a favor del desarrollo turístico, que especialmente en esta temporada post pandemia nos pone ante nuevos retos y perspectivas, mismos que podremos asumir de la mejor manera con acciones como este hermanamiento que sin duda viene a darnos una buena proyección a ambas regiones en América Latina”, acotó la funcionaria.
El encuentro realizado en Tepoztlán, contó con la presencia de las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Alausí, ciudad ubicada en la provincia de Chimborazo, República del Ecuador, catalogado como uno de los 21 pueblos mágicos de ese país.
Rodrigo Rea Yañes, alcalde de Alausí, señaló que la cooperación fortalece el desarrollo y agradeció la disposición de México, Morelos y Tepoztlán de compartir la experiencia y trayectoria que este municipio tiene como uno de los destinos turísticos más importantes de América.
En su discurso, resaltó la calidez y amabilidad del pueblo morelense como uno de los pilares para la atención turística y finalizó considerando que con esta visita se llevan una valiosa experiencia e ideas que podrán implementar en su localidad.
Por su parte, Christine Vasseur Encinas, directora de Turismo del municipio de Tepoztlán, mencionó que la intención de este acto es mejorar la experiencia turística mutua, con el objetivo de fortalecer la comprensión entre ambos pueblos.
La visita incluyó un recorrido por los sitios emblemáticos del pueblo mágico morelense y la exposición de la Operadora Turística Tepoztlán sobre los productos, experiencias y casos de éxito que tienen en este destino.
Sobre la sesión de trabajo que concluyó con la firma de dicho hermanamiento entre ambos pueblos mágicos, Abdiel Amirov Guerrero Rojas, coordinador de Desarrollo Turístico, puntualizó que entre los puntos de acuerdo destacan: definir mecanismos de apoyo y cooperación en temas de desarrollo estratégico en turismo y cultura.
Así como, la implementación de estrategias y acciones para fomento del comercio, inversiones y negocios en ambos pueblos mágicos, promoción y difusión de las expresiones culturales regionales, intercambio de arte popular y productos típicos de cada región, pasantías de artesanos, e intercambio de experiencias y proyectos a favor del sector artesanal.
Además de mantener una fluida cooperación para seguir proponiendo proyectos de interés y beneficio mutuo e involucrar a expertos y profesionales en los procesos.
Por último, los presentes procedieron a la firma del documento que avala dicho hermanamiento y se tomaron la foto oficial del encuentro.
Fuente: guillermocinta.com

QVerse, la novedosa experiencia de realidad virtual de Qatar Airways
Qatar Airways entra en el metaverso al lanzar QVerse, una novedosa experiencia de realidad virtual (RV) para los visitantes del sitio web de la aerolínea.
Los usuarios de la página web pueden recorrer virtualmente la zona de facturación Premium del Aeropuerto Internacional de Hamad (HIA), el interior de la cabina de los aviones de la aerolínea, incluida la galardonada Clase Business – Qsuite, y la cabina de la Clase Turista, utilizando sus propios dispositivos electrónicos personales (PED). La aerolínea nacional del Estado de Qatar también se complace en ser la primera aerolínea global en introducir una tripulación de cabina “metahumana” que ofrece una experiencia digital interactiva al cliente.
El GCEO de Qatar Airways, Su Excelencia el Sr. Akbar Al Baker, señala: “El metaverso desafía cada vez más los límites físicos y es emocionante adoptar una tecnología que permite a todos los entusiastas de los viajes disfrutar de una experiencia inmersiva única en nuestros galardonados productos y servicios”. Y añade: “Nuestra posición como primera aerolínea en introducir una tripulación de cabina ‘metahumana’ es una prueba más de nuestro inquebrantable deseo de innovar y deleitar a nuestros clientes. Estamos constantemente trabajando para adoptar e introducir tecnologías novedosas que mejoren el viaje de nuestros pasajeros”.
La experiencia se ha desarrollado con el motor Unreal de Epic Games, la herramienta de creación 3D en tiempo real más avanzada del mundo, junto a MetaHuman Creator, una aplicación en la nube para crear personas digitales con un gran nivel de fidelidad. Qatar Airways es la primera aerolínea global en introducir una tripulación de cabina “metahumana”, con un modelo humano 3D creado digitalmente llamado “Sama”, cuyo nombre es de origen árabe y se traduce como “cielo”. Sama ofrece una experiencia interactiva al cliente a través de la participación del usuario, guiándolo a través de un viaje virtual lleno de descubrimientos, mientras presenta las características únicas de las cabinas de clase Business y Turista a través de la narración de un guion.
Fuente: inoutviajes.com

Paraguay y Ecuador acuerdan fortalecer desarrollo del turismo mediante asistencia permanente
Representantes del Turismo de Paraguay y Ecuador firmaron un memorando de entendimiento a fin de fortalecer el desarrollo del turismo de ambos países mediante la asistencia permanente. El acuerdo se dio en el marco de la reunión de ministros de Turismo de las Naciones Unidas en la que participó nuestro país.
La ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel de Afara, y el ministro de Turismo de Ecuador, Niels Olsen, firmaron un memorando de entendimiento para fortalecer el intercambio de experiencias en materia de turismo entre ambas naciones a fin de programar un desarrollo sostenible del sector.
De este modo, ambos representantes acordaron establecer asistencia y asesoría permanente para facilitar la articulación interinstitucional con organizaciones para llevar adelante el objetivo principal que es la de apuntar a un desarrollo sostenido del rubro. Para ello es de carácter fundamental trabajar con actores claves, como también la implementación de estándares para fortalecer la actividad turística.
Mencionaron que se trabajará para la consolidación de la oferta turística de naturaleza, aventura, turismo rural, turismo accesible, entre otros ámbitos, bastante explotados actualmente en toda América Latina. En el caso de Paraguay, se observó un gran repunte en las últimas semanas en cuanto al turismo rural, tras la Semana Santa.
La firma del documento se realizó en el marco de la participación de ambas autoridades en la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, en donde compartieron experiencias en cuanto al desarrollo de la actividad turística entre más países.
La ministra de la Senatur destacó que en la reunión que mantuvo con sus pares en las Naciones Unidas, nuestro país tuvo como orador presentando los avances en el turismo sostenible y las acciones para mejorar el trabajo por un planeta mejor que cada país encara con sus propias herramientas.
Fuente: lanacion.com

Firman acuerdo en Ecuador para proteger a las islas Galápagos
El Ministerio de Ambiente de Ecuador, el Fondo para el Medio Ambiente, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Fundación local Jocotoco firmaron este jueves un convenio con el objetivo de garantizar la protección y el fortalecimiento de las áreas protegidas en las islas de Galápagos.
En este sentido, el acuerdo denominado, Fortalecimiento de las áreas protegidas de Galápagos, a través de un adecuado control y vigilancia de la Reserva Marina y la Restauración Ecológica de la isla Floreana, exhorta a la población a salvaguardar la biodiversidad de las regiones, así como el bienestar de las personas que residen en las áreas y depende de los servicios ecosistémicos.
“Contamos con una región Insular que se caracteriza por su riqueza biológica marina y terrestre, la misma que supone la base para alcanzar el desarrollo armónico entre el ser humano y la naturaleza, garantizando los medios de vida para nuestra población que depende en total medida de la salud de los ecosistemas”, indicó el ministro del Ambiente de Ecuador, Gustavo Manrique.
Así pues, las autoridades firmantes, el proyecto será implementado durante cinco años, y cuenta con un aporte financiero de 1.940.000 dólares para la ejecución de estrategias orientadas a eliminar roedores, erradicar vertebrados introducidos, y demás especies que no pertenecen a la isla.
En este sentido, los organismos precisaron que estas acciones permitirán la restauración de los ecosistemas, generarán nuevos puestos laborales; así como la renovación de infraestructuras para actividades productivas y sostenibles, lo cual será beneficioso para los habitantes de Galápagos.
“Este compromiso nos permitirá comenzar un trabajo sostenido de protección de la fauna marina, este proyecto se suma a una larga lista de inversiones y actividades de CAF, durante 20 años en Galápagos”, recalcó el presidente ejecutivo del CAF, Sergio Díaz.
Fuente: telesurtv.net

Con cabalgata en el corazón de Guayaquil se recordó la gesta histórica de los héroes de la batalla del Pichincha
Al compás de los tambores, el portaestandarte de Ecuador salió a las 11:20 de este jueves 5 desde el Hemiciclo de la Rotonda, ubicado en el corazón de Guayaquil, para ser flameado en la avenida 9 de Octubre como parte de la Cabalgata Bicentenaria para conmemorar a la batalla del Pichincha.
Javier Rodríguez no dejó de mirar al bulevar ante el paso de las tropas en los caballos. Él llegó junto con sus dos hijos y su esposa para presenciar el desfile. Un banco de plástico ayudó a su hija menor para observar la marcha de los uniformados.
“Estamos aquí para revivir lo que sucedió hace muchos años y que los pequeños desconocen. Es un acto de civismo para que el amor a la patria crezca”, comentó Rodríguez, quien dijo que el fuerte sol que azotó al Puerto Principal no era un impedimento para observar el evento.
Cientos de personas llegaron a los alrededores del Malecón y de la plaza Rocafuerte para presenciar el desfile que duró aproximadamente 15 minutos por esa zona. Turistas extranjeros también se detuvieron en diferentes puntos de la 9 de Octubre para grabar y tomar fotos del recorrido.
Las vías fueron cerradas a medida que avanzaba la cabalgata, eso trajo complicaciones a los conductores por el congestionamiento que se formó.
Las distintas unidades de las Fuerzas Armadas marcharon al ritmo de los tambores y las trompetas. Sombreros de copa alta en azul y en negro, trajes azules llenos de botones y con hombreras y pantalones blancos se lucieron ante la atenta mirada de los presentes. El uniforme de los Granaderos de Tarqui primó dentro del recorrido y se llevó los aplausos de los asistentes.
Las banderas de Guayaquil también se flamearon por el casco urbano, asimismo aquellas que representaban a la fuerza militar.
El Batallón de Honores y Ceremoniales Libertadores participó con varios de sus cadetes como parte del homenaje a los héroes de la batalla del Pichincha. Algunos desfilaron en cuadrilla, mientras que otros iban en caballos. Asimismo, la Escuela Militar, Escuela Naval y Fuerza Aérea.
Las cuatro unidades militares, cada una con uniformes de la época, desfilaron con al menos 20 caballos. A estos se sumaron los caballos de la Asociación Nacional de Ganaderos, quienes al final del recorrido realizaron demostraciones de la caminata de los animales.
Los cadetes se movilizaron por la av. 9 de Octubre hasta la calle Rumichaca, luego se dirigieron hasta la avenida Pedro Menéndez Gilbert y finalmente arribaron a Durán.
Luego de Guayaquil, los contingentes se unirán en Riobamba el 13 de mayo, de ahí se movilizarán juntos a Sangolquí, ciudad a la que llegarán el 21 de mayo.
El contingente libertador llegará el 22 de mayo al sector de Chillogallo, al predio cultural conocido como la Casa de Sucre, para posteriormente finalizar la cabalgata en la Cima de la Libertad el mismo día.
Gloria Gallardo, presidenta de la Empresa de Turismo Municipal, recalcó que por la importancia de la gesta heroica del 24 de mayo se realizó esta cabalgata en remembranza de los caminos recorridos por el ejército libertador.
El segundo contingente de militares que recreará la ruta histórica del bicentenario saldrá desde Cuenca el 7 de mayo, con el objetivo de fortalecer la memoria en la sociedad y exaltar los eventos que permitieron la independencia del Ecuador.
Fuente: eluniverso.com

El 70% de las grandes marcas se acabarán trasladando al metaverso
Ya hay destinos y empresas hoteleras que se están trasladando al metaverso. O, al menos, que lo están pensando. Sin embargo, al tratarse de una tecnología incipiente, todavía es pronto para hablar de que esta alternativa se ha asentado. Eso sí, ya tenemos una fecha aproximada para que se convierta en un estándar en nuestra industria. Al menos, según lo que asegura Baufest.
La consultora tecnológica internacional con foco en la tecnología responsable ha analizado las posibilidades que el metaverso ofrece al retail. El motivo es que se espera que en este sector tenga un fuerte impacto. De hecho, se estima que el 70% de las grandes marcas tendrán presencia en el metaverso en el próximo lustro. Por tanto, es fácil pensar que a partir de ahí vaya a extenderse y normalizarse en otros ámbitos.
Sobre todo, porque entienden que se trata de un generador de experiencias, lo cual podría ser muy beneficioso en turismo. Lo definen como «un conjunto de experiencias virtuales generadas a partir de las tecnologías de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV) donde el individuo puede interactuar con otras personas y/o objetos, e incluso adquirir bienes virtuales a través de un avatar». Además, aclaran que con su desarrollo «se busca extender el mundo real al mundo virtual, haciendo que las acciones más cotidianas se conviertan en todo un espectáculo«.
Para su estudio, en Baufest crearon el M-Lab, un equipo de investigación centrado en el metaverso. Con él ya se encuentran estudiando las implicaciones que tendrá esta tecnología para las personas. También para la seguridad de los datos que se compartan dentro de ese universo. A partir de ahí, ofrecerán asesoramiento estratégico a las empresas que quieran acercarse a esta tecnología sin riesgos.
Potenciando el vínculo con el cliente
Al final, el metaverso propone un mundo virtual en el que las personas viven, trabajan, compran e interactúan con otras, todo desde la comodidad de su sofá en el mundo físico. En este nuevo espacio virtual se usa moneda digital para comprar diversos artículos y otros servicios, como habitaciones de hoteles. Por ello, se espera que tenga un gran número de aplicaciones y consecuencias sobre la actividad del retail, pero también de otros campos.
Desde la consultora tecnológica inciden en que «marcas y retailers deberán prestarle atención a los desarrollos y posibilidades en torno al metaverso». En especial, porque se plantea como un nuevo canal de marketing que desafía los cánones clásicos de la publicidad. Así, propicia una manera diferente de conectar con el consumidor, que busca un trato personalizado. Además, esta iniciativa establece nuevos límites para el comercio minorista, pues «presagia la aparición del gamevertisin».
Es decir, que van a surgir mundos virtuales «llamados a convertirse en verdaderos campos de batalla de publicidad». Tanto para minoristas como para cualquier compañía, su dinámica en el metaverso propiciará una nueva forma de interactuar y conectar con las personas, particularmente con las generaciones más jóvenes. Para conseguirlo, antes tendrán que escuchar, observar y comprender a su audiencia. En que entiendan sus nuevos hábitos de consumo residirá su éxito futuro.
Cinco años hasta el metaverso
En base a lo que han estudiado, aseguran que en el próximo lustro veremos más metaversos, sobre todo de grandes marcas, pero también de cadenas minoristas. Para triunfar, deberán ser conscientes de que este espacio online tiene sus propias normas. Eso significa que las marcas no deberán crear «nada que se parezca a la publicidad tal y como la conocemos».
Por tanto, se avecinan cambios inmediatos en la manera de relacionarse de forma digital. Al fin y al cabo, la revolución del metaverso promete una experiencia del cliente digital en la que el mundo virtual y el mundo real se entrelazan. En este entorno, las empresas dedicadas al turismo tendrán que encontrar su lugar para explorar el potencial a la hora de expandir su negocio en este nuevo entorno online.
Fuente: tecnohotelnews.com

WTTC presentó “Destino 2030” para impulsar el turismo sustentable
Para que los destinos preparen su crecimiento el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) presentó “Destino 2030”, así su impulso será sustentable.
El informe “Destinos 2030: Ciudades globales en preparación para el crecimiento del turismo sustentable”, lo preparó junto con la firma de inversiones JLL.
El documento aborda lo que una ciudad hace para realizar turismo sostenible. Se analizaron 63 ciudades globales, fueron clasificadas en uno de los cinco niveles de preparación.
En “Destino 2030” del WTTC se publicó que los niveles de preparación varían en escala, desde centros turísticos emergentes hasta los ya consolidados, para ello se definieron cinco categorías:
Desarrolladores emergentes. Nueva Delhi y Riad son ciudades con infraestructura turística emergente, crecimiento turístico más lento y menor concentración de visitantes. Ese tipo de destinos tienen una planificación del desarrollo turístico a largo plazo.
Infraestructura turística emergente. Ciudades como Dubrovnik y Buenos Aires están experimentando un creciente impulso turístico. Sin embargo, los destinos en esta categoría pueden tener presiones y desafíos como el hacinamiento.
Dinámicas equilibradas. Auckland y Vancouver han establecido una infraestructura turística y un potencial para un mayor crecimiento del turismo, tanto en los segmentos de ocio como de negocios, y equilibran la escala y la concentración.

Rendimiento sensato. Miami, Berlín y Hong Kong tienen una fuerte dinámica de viajes de ocio y negocios, y una infraestructura turística establecida. A medida que buscan incrementar el crecimiento turístico, deberán considerar las presiones potenciales, así como las oportunidades de diversificación para evitar altos volúmenes de visitantes.
Gestión de impulso histórico. Ámsterdam, Londres y Las Vegas tienen alto crecimiento con infraestructura turística establecida. Son ciudades que deben equilibrar la escala y la concentración a medida que continúan beneficiándose de los viajes y el turismo.
Fuente: periodicoviaje.com