
OMT impulsa la formación online en turismo, en alianza con 3 universidades
La Tourism Online Academy, creada por la OMT con el respaldo de IE University, ha firmado un acuerdo con la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Palermo en Argentina para desarrollar cuatro cursos sobre contenidos ligados a las tendencias del sector turístico.
En concreto, las temáticas abordarán temas como Marco conceptual del turismo; Marco legal e institucional del turismo; Cadena de valor en turismo; y Desarrollo de la capacidad empresarial e innovación en el sector turístico. Estos programas educativos estarán disponibles en la plataforma en los próximos meses con el objetivo de impulsar la formación y la excelencia en el sector de los viajes.
Con estas incorporaciones, un total de 8 entidades participan ya en la plataforma, entre ellas, Sommet Education (Suiza), Swiss Education Group (Suiza), IE University, Pontificia Universidad Católica de Chile, Totem y UNWTO.
La contribución de estas dos universidades a este proyecto refuerza la oferta formativa de la Tourism Online Academy que actualmente cuenta con 22 cursos en inglés y español. Hasta el momento, más de 15.000 profesionales del sector han actualizado y profundizado su formación gracias a esta plataforma que también permite a los estudiantes obtener certificados de los estudios realizados.
“Es un privilegio contar con el conocimiento de estas dos universidades de prestigio en la Tourism Online Academy. Junto con el resto de las instituciones que forman parte de esta iniciativa estamos logrando impulsar a la industria del turismo hacia un modelo más sostenible, digital y social” señala Juan José Güemes, Presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE University.
“Más del 50% de los jóvenes trabajando en el sector solo tienen estudios de secundaria, por tanto, el acceso a educación especializada de calidad es uno de los retos del turismo. A través de la UNWTO Tourism Online Academy creamos un espacio dónde acceder a cursos impartidos por las mejores universidades del mundo. Hoy celebramos que los primeros contenidos en español los proporcionan dos de las más relevantes en América Latina”, afirma Natalia Bayona, directora de Innovación, Educación e Inversiones de la OMT.
La Tourism Online Academy es una plataforma de aprendizaje que ofrece formación 100% a través de internet y centrada, fundamentalmente, en conceptos, áreas de interés y principios relacionados con el sector turístico. Asimismo, en los cursos se abordan los desafíos a los que se enfrenta el turismo, entre otros, la globalización, la revolución digital o el marketing de viajes y la sostenibilidad. Estos programas son flexibles y permiten a los participantes conciliar compromisos académicos, profesionales y personales.
Fuente: eltiempo.com

Quito celebra el Bicentenario con gastronomía y exposiciones culturales
La ruta arrancó en ‘Identidad natural’, un restaurante especializado en preparaciones veganas. En este lugar un soldado de Sucre y una huaricha dan la bienvenida a la ciudadanía.
Ellos guían a los asistentes por La Mariscal hasta la casa patrimonial Silberstein, donde se recrea el juramento que hizo Bolívar a su maestro Simón Rodríguez para liberar los territorios americanos de España.
Esta ruta es parte de las más de 300 actividades programadas por el Municipio de Quito para conmemorar los 200 años de la gesta libertaria y estará abierta al público hasta el sábado 28 de mayo.
Las inscripciones están disponibles en la página visitquito.ec y tienen un costo de USD 10.
Muestra museográfica
Otra de las actividades programadas es la muestra museográfica denominada ‘Los Días de la Patria’. Estará abierta al público del 19 de mayo al 18 de junio en la planta baja del Palacio de la Cancillería.
La exposición exhibe documentos y gráficos resguardados por esta institución. Además de otros centros documentales de Ecuador y el mundo sobre el proceso histórico desde la independencia hispanoamericana hasta la creación y primeros pasos del Estado ecuatoriano.
Los ejes temáticos de los 21 módulos de la muestra son: Procesos previos a la batalla de Pichincha. La batalla del Pichincha, los hechos y sus protagonistas.
También son parte de la muestra: Soldados de la Independencia en la vida consular y diplomática del Ecuador. Los primeros pasos de la diplomacia ecuatoriana y la inserción del país en el mundo. Las celebraciones cívicas en el exterior conmemorando el aniversario de la gesta del Pichincha.
Los horarios de visita son: de lunes a viernes, de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:30. Sábados 21, 28 de mayo, 04, 11 y 18 de junio de 9:00 a 12:00.
Fuente: elcomercio.com

Mashpi Lodge llega a su primera década combinando turismo y preservación de la fauna y flora del chocó andino
A tres horas de Quito se encuentra un hotel que desde hace 10 años busca recuperar y preservar la fauna y flora del bosque nublado subtropical que sobrevive ante la tala de árboles y la caza de animales, en el noroccidente de Pichincha.
Este santuario de la naturaleza es parte del chocó andino, una reserva natural que inicialmente se extendió desde Panamá, hasta el Perú.
En Ecuador todavía sobreviven en parte de la provincia de Esmeraldas y la otra, en el noroccidente de Quito, en donde se asienta un mágico lugar que conjuga el confort, la tranquilidad y el contacto con la naturaleza, exactamente a 126 kilómetros desde El Condado, norte de la capital.
El Mashpi Lodge surgió de la compra de un terreno de 600 hectáreas, en la parroquia de Pacto. Entre ellas existía una planicie, deforestada, rastro de un aserradero que dejó de funcionar tiempo atrás.
Dos años después, el grupo de inversionistas liderado por el exalcalde de Quito, Roque Sevilla, compró otra parte de terreno y fueron 1.200 hectáreas. En 2019 compraron otra parte y con esto llegaron a tener 2.500 hectáreas de conservación que se mantienen actualmente.
Marc Bery, gerente del Mashpi, señaló que de las 2.500, la última adquisición, de 1.300 hectáreas, fue destinada únicamente para la conservación e investigación de especies, menos del 2 % del área total está dedicada al ecoturismo, pero no se construirá nada.
El hotel que se encuentra rodeado de un paraíso natural nació ante la necesidad de conseguir los ingresos para mantener la zona y que en el futuro genere una ganancia. Sin embargo, actualmente, los ingresos han sido reinvertidos, para agrandar el área conservada.
Mashpi Lodge también ha permitido la creación de plazas de trabajo para los habitantes de comunidades aledañas.
El 68 % del personal pertenece a las poblaciones cercanas. Además, indirectamente implantaron la idea de reeducar sobre la importancia de cuidar este tipo de bosques, apoyando en proyectos de desarrollo para los comuneros.
Por ejemplo, la sociedad de mujeres de Guayabillas, elaboran la mermelada que es comprada por el mismo hotel. En San José de Mashpi apoyaron la creación de un restaurante comunitario para que se ofrezca turismo de avistamiento de aves, entre otros proyectos.
Para Bery, la definición de este lugar, en una palabra, es: magia. “Venir al Mashpi es una inmersión en la naturaleza (…) tenemos un equipo de gente que trabaja para que su esfuerzo por conocer el bosque se haga fácil, divertido y que sus visitantes siempre se queden con ganas de más. Es importante que logremos a través de la estancia que salgan relajados y que salgan entendiendo la importancia de los bosques en el mundo”, agregó el gerente.
Caminatas por los distintos senderos ecológicos, un recorrido por el teleférico o una bicicleta sobre las copas de los árboles, son algunas de las principales actividades que se pueden realizar en este lugar. También se pueden ver a las diferentes especies de aves que se alimentan en los árboles que rodean el hotel, o visitar la estación de investigación que contiene centenares de especies que fueron encontradas en los bosques del chocó andino y que sigues en descubrimiento.
Dentro del hotel existe un área de spa, salas para descansar y confortables habitaciones. Cada uno de los menús conjugan la comida ecuatoriana con productos de la zona y con la mano de la alta cocina.
Para Luis Fernando Cárdenas, chef ejecutivo del Mashpi Lodge, cocinar en un lugar remoto ha sido un reto, sin embargo, la planificación se ha convertido en el primer platillo especial, pues realizan una coordinación para que los productos sean frescos y no les falte nada. El restaurante tiene jornadas de tres grupos de trabajo con al menos 10 integrantes en cocina y 10 meseros.
“Mientras más aprovechemos lo que la comunidad produce, creo que nos va a ir mejor, en el sentido de transmitir toda esa filosofía y completar la experiencia que queremos dar a los huéspedes”, añadió.
Fuente: eluniverso.com

American Airlines y Microsoft se unen para crear una mejor experiencia de viaje para clientes
La alianza entre ambas empresas toma vuelo para crear una experiencia de viaje más fluida para los clientes, así como mejores herramientas tecnológicas para los miembros del equipo.
American Airlines y Microsoft Corp. se están asociando para usar la tecnología para crear mejores experiencias, mejor conexión para los clientes, así como para los miembros del equipo de American Airlines, respaldando las sólidas operaciones de la aerolínea más grande del mundo. Como parte de la asociación, American utilizará Microsoft Azure como su plataforma de nube, tanto para las aplicaciones como cargas de trabajo clave, acelerando significativamente su transformación digital y convirtiendo a Microsoft en uno de los socios tecnológicos más grandes de la aerolínea.
Dado que se espera que este año los viajes y el turismo superen los niveles previos a la pandemia, las compañías se están preparando para un futuro en el que los consumidores esperan que su experiencia de viaje sea similar a su estilo de vida: más conectados y más personalizados que nunca.
A través de su asociación, American y Microsoft tienen como objetivo utilizar datos y otras tecnologías digitales para satisfacer las demandas de los clientes y, al mismo tiempo, optimizar los procesos comerciales para brindar a los miembros del equipo de American las herramientas que permitan una experiencia de viaje más fluida para los consumidores. Por ejemplo, las empresas prevén un futuro en el que todos los aspectos de la experiencia del cliente y las operaciones de las aerolíneas se optimizarán utilizando análisis avanzados y otras tecnologías digitales, desde un rastreo puntual de un equipaje o el desvío de un vuelo a causa de condiciones climáticas, hasta el uso de gemelos digitales para simular operaciones en los centros de conexiones y ajustarse proactivamente para aumentar la eficiencia.
“Operar de manera confiable miles de vuelos en todo el mundo para llevar a los clientes a cientos de destinos es fundamental para American, razón por la cual la aerolínea eligió la tecnología de Microsoft para respaldar nuestras aplicaciones”, dijo Maya Leibman, EVP y Directora de Información de Tecnología para American. “Con el poder de Microsoft Azure, American puede innovar y acelerar su transformación tecnológica, brindando a los miembros de nuestro equipo herramientas mejoradas para brindar a nuestros clientes una experiencia de viaje mejorada”.
“A medida que la industria de las aerolíneas continúa transformándose, construir una base de tecnología digital en la nube será esencial para la resiliencia futura”, dijo Judson Althoff, Vicepresidente Ejecutivo y Director Comercial de Microsoft. “A través de nuestra asociación, American Airlines está adoptando un enfoque innovador que está centrado en la nube para usar datos e Inteligencia Artificial, así como nuestras plataformas de colaboración para reinventar no solo sus propias operaciones, sino también las experiencias de sus empleados y clientes”.
American y Microsoft ya están avanzando hacia experiencias innovadoras y transformadoras para los empleados y clientes de las aerolíneas.
Uso de datos para agilizar las operaciones y reducir los puntos débiles de los viajes
Cuando un avión aterriza en el centro de operaciones más grande de Estados Unidos, el aeropuerto de Dallas / Fort Worth (DFW), llegar rápidamente a la puerta de embarque es fundamental para que la operación funcione sin problemas. American y Microsoft están aplicando el poder de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el análisis de datos para reducir el tiempo de carreteo, ahorrando miles de galones de combustible para aviones al año y brindando a los clientes de conexión tiempo adicional para realizar su próximo vuelo. Basado en Azure, el programa de puertas inteligentes de American proporciona análisis en tiempo real de los puntos de datos, incluida la información de rutas y pistas para asignar automáticamente la puerta de desembarque disponible más cercana a las aeronaves que llegan.
Anteriormente, las decisiones para asignar a un vuelo una de las 136 puertas de American en DFW, requerían una mayor participación manual de los planificadores de puertas. Ahora, el programa puede ver múltiples puntos de datos simultáneamente para los cientos de llegadas diarias, lo que brinda la capacidad de ahorrar más de un minuto de tiempo de carreteo por vuelo. Eso suma hasta 10 horas de tiempo de carreteo reducido por día, menor uso de combustible y menores emisiones de CO2.
Mejorar la colaboración para impulsar mejores experiencias de los clientes
Para que un vuelo salga a tiempo, se necesitan muchos miembros del equipo detrás de escena para que esto suceda. Todos los días, el personal de mantenimiento, el personal de tierra, los pilotos, los asistentes de vuelo y los agentes de la puerta trabajan juntos para garantizar que cada vuelo salga a tiempo. Hasta hace poco, estos miembros del equipo, que siempre están en movimiento y rara vez atados a un escritorio, dependían del acceso a la información a través de computadoras o móviles. American y Microsoft crearon la aplicación ConnectMe, a la que los miembros del equipo pueden acceder desde cualquier dispositivo móvil a través de una aplicación habilitada para Microsoft Power Apps en Microsoft Teams. Con la información ahora al alcance de la mano, American ha acelerado los tiempos de giro de los aviones en las puertas y ha conectado a miles de miembros del equipo de primera línea a través de una única plataforma.
Creación de una plataforma en la nube para el futuro de las operaciones de las aerolíneas
Dirigir la aerolínea más grande del mundo no es poca cosa. Ahora, a través de la asociación de American con Microsoft, la aerolínea migrará y centralizará las cargas de trabajo operativas estratégicas, como su almacén de datos y varias aplicaciones heredadas, en un Operations Hub en Azure, convirtiéndose en una de las primeras aerolíneas globales en adoptar una estrategia de nube integral para todas sus áreas de negocio. Con el Operations Hub en Azure, American planea ahorrar costos, aumentar tanto la eficiencia como la escalabilidad, y avanzar hacia sus ambiciosos objetivos de sostenibilidad.
Además de su asociación en la nube, ambas empresas están profundizando su relación para respaldar los viajes de los empleados de Microsoft. A través de la asociación altamente preferida con American, los empleados de Microsoft recibirán beneficios nuevos y mejorados cuando elijan American o sus socios de la alianza para sus viajes de negocios. Además, American y Microsoft pueden usar los comentarios de los empleados de Microsoft para informar futuras innovaciones para continuar impulsando una experiencia de viaje más conectada, fluida y personalizada.
Fuente: robertocavada.com

El Festival CulturAmazonía de Ecuador congregó a cerca de 8.000 personas
Cerca de 8.000 personas participaron en las distintas actividades culturales organizadas en el marco del Festival CulturAmazonía, celebrado en la ciudad amazónica de Macas (Ecuador) durante la pasada semana, informó este miércoles la Embajada de la Unión Europea (UE) en Ecuador.
El festival, celebrado en el marco del mes de Europa, fue el primer proyecto del grupo de institutos culturales de países de la UE (EUNIC) y contó con una programación de más de 40 eventos culturales gratuitos enmarcados dentro de un mensaje de sostenibilidad y respeto del medio ambiente.
“Con CulturAmazonia enviamos un mensaje directo sobre la urgencia de luchar contra el cambio climático, de proteger el medio ambiente y preservar la riqueza de los pueblos indígenas y el diálogo intercultural con la Unión Europea”, manifestó en un comunicado el embajador de la UE en Ecuador, Charles-Michel Geurts.
“La Amazonía, el pulmón del planeta, enfrenta un punto de no retorno. Esto quiere decir que necesitará de la intervención de cada uno de nosotros para volver a su equilibrio. Para ello, es fundamental el trabajo mancomunado “, agregó.
Precisamente, el festival comenzó la exposición “Fabular un mundo diferente”, una muestra organizada por la Embajada de España en Ecuador con huella de carbono cero que presenta en el Yaku, Museo Parque del Agua de Quito, una serie de piezas artísticas hechas con materiales reciclados y ecosostenibles.
Entre las actividades del festival hubo dos espectáculos al aire libre en Macas del bailarín y coreógrafo español Elías Aguirre, quien también impartió un taller a la compañía de danza de esta localidad de la Amazonía ecuatoriana.
A propósito del Año Europeo de la Juventud, el Festival CulturAmazonía tuvo varias actividades académicas en las que estudiantes universitarios analizaron junto a los diplomáticos la responsabilidad de la juventud para apropiarse del momento y cambiar los paradigmas actuales sobre recursos naturales y modelos económicos.
Durante esta semana se abrieron también espacios para reflexionar sobre la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la importancia de la preservación de sus conocimientos ancestrales.
Este diálogo fue enriquecido con coloridas expresiones artísticas como baile, fotografía y gastronomía, las mismas que ilustraron las costumbres y la amplitud de la conexión espiritual y respeto a la naturaleza que les fue inculcada y transmitida de generación en generación.
Finalmente, concienciados con el difícil momento geopolítico derivado de la guerra de Rusia en Ucrania, se realizó el “Concierto por la Paz”, con la participación de la Orquesta Joven del Ecuador, conformada por jóvenes migrantes venezolanos y ecuatorianos.
Fuente: eldiario.ec

Donan 117 mdd para proteger islas Galápagos de Ecuador
El Fondo Verde para el Clima entregó 117,6 millones de dólares para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar la capacidad de respuesta ante los problemas ambientales en las islas Galápagos, escenario donde el científico inglés Charles Darwin pudo sustentar su teoría de la evolución de las especies.
Ese Fondo, un organismo multilateral que financia estrategias para afrontar el cambio climático, apoyará programas en el archipiélago ecuatoriano durante cinco años, entre ellos, la generación sin uso de combustibles de casi 500.000 megavatios por hora, la entrega de créditos para actividades sostenibles en áreas como agricultura, pesca y turismo, y el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua, señaló el miércoles un comunicado del Ministerio de Ambiente.
El representante en Ecuador del Fondo Mundial para la Naturaleza, Tarsicio Granizo, aseveró que “los impactos del cambio climático en los frágiles ecosistemas de Galápagos son inevitables, pero su magnitud se puede reducir, siempre y cuando se fortalezca la capacidad adaptativa, incorporando a diversos sectores bajo un enfoque integral y participativo. Esta es precisamente la visión de este programa”.
Este archipiélago ecuatoriano, ubicado en medio del océano Pacífico a 1.000 kilómetros del continente, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979 en atención a sus especies únicas en el mundo: terrestres y marinas, animales y vegetales.
El ministro ecuatoriano de Ambiente, Gustavo Manrique, destacó que esos fondos apoyarán acciones de restauración de ecosistemas y la mejora de las condiciones de vida de la población.
Fuente: infobae.com

Con festival de ceviche de pinchagua se reactivan programas gastronómicos en Portoviejo, tras dos años suspendidos por la pandemia
Más de 20 expositores prepararán este domingo en el parque central de la parroquia Riochico, de Portoviejo, los mejores ceviches de pinchagua. Será en una edición más de este festival gastronómico que, durante dos años y debido a la pandemia del COVID-19, no se pudo realizar, dentro de estos festivales que se desarrollaban para exponer lo mejor de la comida criolla manabita.
Esperanza Álava, propietaria de la cevichería Oscarley, dijo que el evento reactivará la economía de quienes preparan este plato y también de todos los negocios de la localidad. “Estamos muy felices. Nos estamos preparando para recibir a personas de toda la provincia”, dijo.
Y es que, con el del ceviche de pinchagua, en Riochico, se reactiva la serie de festivales gastronómicos de las parroquias rurales de la capital manabita. Este evento se desarrollará desde las 10:00 de este domingo, 22 de mayo.
Abel Murillo, dueño de la panadería San Martín, señaló que, en su caso, ofertará los dulces artesanales. “Nuestras roscas y dulces llegan hasta Europa; por lo tanto, deben estar presentes en este festival”, dijo Murillo sobre la realización del quinto festival de esta variedad de ceviche.
El ceviche de pinchagua es icónico de Riochico, como lo es la morcilla en la parroquia Abdón Calderón, la tonga de gallina criolla en San Plácido o el caldo y seco de gallina criolla en Pueblo Nuevo.
Diana Bravo, directora municipal de Desarrollo Turístico de Portoviejo, indicó que, al igual que el ceviche de pinchagua, también se prepararán otros platos tradicionales manabitas y que habrá presentaciones artísticas y culturales.
Fuente: eluniverso.com

Big Data: cómo aprovechar al máximo los datos turísticos
El Big Data es un gran negocio, pero muchos en el panorama de las agencias de medios, estas siguen sin saber cómo sacar el máximo provecho de estos cuadros de mando con filtros y cifras en tiempo real. Más aún si se trata de aplicar la inteligencia de viajes a las campañas de compra de medios, publicidad exterior y campañas de marketing en redes sociales.
Gordon Clark, vicepresidente de desarrollo de negocios para medios de comunicación, fue invitado recientemente a presentar en el Festival Global de Publicidad Exterior de Londres, donde dio a conocer el panorama actual de la recuperación de los viajes en el mundo y en el Reino Unido a una amplia gama de marcas, ejecutivos de publicidad y actores de los medios de comunicación. El objetivo era desmitificar el concepto de datos sobre viajes y hacerlo más procesable para los profesionales de los medios de comunicación.
Los datos de viajes son muy específicos y los datos de ForwardKeys son lo suficientemente detallados como para desglosar los hábitos, las preferencias y los perfiles de los consumidores. Esto significa que si usted tiene una marca de viajes como cliente o una oficina de turismo, los datos pueden ayudarle a elaborar el mensaje para su próxima campaña de comunicación, eslogan o incluso hashtag.
Según los últimos datos de ForwardKeys sobre la venta de billetes, los viajes internacionales han alcanzado el 62% de los niveles de 2019 en el segundo trimestre, y Europa y América lideran la carrera para recuperarse más rápidamente. Los gestores de cuentas globales tendrán en cuenta este dato a la hora de hacer un pitch a nuevos clientes o planificar los presupuestos, las activaciones en directo y otras promociones.
Y lo que es más emocionante para aquellas agencias especializadas en marcas de diseño o viajeros de negocios, finalmente los viajes de negocios están asomando la cabeza, con un 10% de los niveles de 2019. (Hasta hace poco estaba en cero.) ¿Qué destinos están atrayendo más viajes de negocios? República Dominicana, Maldivas y Noruega.
“Atraer inversiones es una prioridad y una obligación para nuestro país. Ya hemos identificado cuatro planes directores de inversión en diferentes zonas del país, que suponen un relanzamiento del turismo sostenible, del turismo de innovación, del turismo cultural y del turismo de reuniones. Los proyectos que se desarrollarán en los próximos años son Costa del Ámbar, Miches y el relanzamiento de la Ciudad Colonial, y están contenidos en la Guía de Inversión Turística para la RD”, dijo David Collado, ministro de Turismo de la República Dominicana.
¿Esperaba esos destinos? Probablemente no, pero todo ha cambiado desde la pandemia y, con la mayoría de los famosos centros de negocios de APAC cerrados al público, abundan los nuevos focos de negocio.
¿Puede adivinar quiénes son los viajeros de negocios más activos en el segundo trimestre? Los israelíes y con una cifra asombrosa, un 217% más que en 2019. Le siguen Nigeria (sí, una nación africana) y Noruega.
Dejando a un lado la planificación de campañas en torno a los mensajes y las imágenes, los datos de ForwardKeys sobre los aeropuertos llegan hasta el nivel de las terminales cada hora. Por lo tanto, si ha comprado señalización digital o vallas publicitarias de primera calidad en el aeropuerto para su cliente, es crucial conocer la nacionalidad, el tipo de viajero e incluso su tiempo de permanencia en el aeropuerto, si está entre transbordos.
Otro buen uso de estos datos es saber qué tipo de embajadores de marca utilizar y cuándo. O, en el caso de organizar un pop-up, saber en qué aeropuerto/terminal se obtendría el mejor rendimiento de la inversión para la marca o el cliente.
Si analizamos los datos centrándonos en los aeropuertos más resistentes del Reino Unido entre abril y septiembre, ¿se puede apreciar la diferencia? Son los aeropuertos más pequeños los que están superando a los Gatwick del mundo. Otra oportunidad perdida, ya que la mayoría de las agencias invirtieron mucho en los que antes eran grandes, ¿no?
Nos guste o no, el mundo ha cambiado desde la pandemia. Dirigirse a los consumidores, captarlos y convertirlos ha tomado una nueva dirección, ya que las fronteras del mundo se abren y se cierran en un abrir y cerrar de ojos. Pero tenga fe, tan rápido como la gente se adaptó a hacer las cosas en línea o a través de su teléfono inteligente, verá que la próxima adopción será la de viajar con big data en las campañas publicitarias. Las métricas sociales, los informes de sentimiento y los grupos de discusión ya se han hecho y se han probado, esta es la próxima gran cosa.
Fuente: caribbeannewsdigital.com

Actividades para disfrutar en el Día Internacional de los museos
Los museos tienen el poder de transformar al mundo que nos rodea, en ellos se recopila la historia y origen de las diferentes sociedades y civilizaciones que alguna vez habitaron la tierra. Bajo sus paredes se guarda nuestra identidad.
En 2020, más del 90% de los museos de todo el mundo tuvo que cerrar por primera vez en la historia, debido a la pandemia del coronavirus. Finalmente, después de 2 años, podemos volver a conmemorar el Día Internacional del Museo, fecha promovida en 1977 por el Consejo Internacional de Museos.
Cada 18 de mayo los museos de todo el mundo abren sus puertas con programas especiales Con el objetivo de difundir el mensaje de que los museos son un medio importante de intercambio cultural, historia natural, científica, antropológica, artística, etcétera. El objetivo del DIM 2022 es reactivar al sector cultural para lograr sostenibilidad con el apoyo del público, el cual disfrutará de actividades virtuales y presenciales en varios puntos de la ciudad.
QUITO
Esta celebración se extenderá durante todo el mes, gracias al trabajo en conjunto de los espacios que son parte del Sistema de Museos de Quito (SMQ); la Red de Museos del Centro Histórico y el Consejo Internacional de Museos Ecuador (ICOM).
El público podrá acceder a diversas actividades, como talleres y recorridos especiales visitando la Agenda DIM2022 en la página web: www.museosquito.gob.ec. En este espacio también se encontrarán otros productos novedosos como la Feria Virtual DIM, que incluye los servicios digitales disponibles en los centros culturales de Quito; y el blog Memorias DIM, que aloja artículos redactados por los museos sobre sus experiencias adquiridas en el trabajo realizado en favor de la colectividad.
El Festival Museos a Coro, desarrollará desde este miércoles 18 de mayo hasta el domingo 22 de mayo la presentación de 25 coros en ocho museos de la capital, con la finalidad de reactivar estos espacios a través de la música.
Mientras que el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), abrirá las puertas de todos sus museos desde las 10:00 hasta las 22:00 para celebrar el ‘Poder de los Museos’, propuesta reflexiva que ofrece a toda la comunidad una experiencia única y singular, en la que se plasma la investigación, gestión del patrimonio, la cultura, las ciencias y las artes.
GUAYAQUIL
El Museo de la Música Popular Guayaquileña “Julio Jaramillo”, presentará una jornada especial por este 18 de mayo, otorgando charlas sobre la historia del sonido grabada, historia de Guayaquil de mis amores y una noche musical junto al Trío del Museo de la Música.
Mientras que la red de museos del MAAC conmemorará el DIM durante la semana, con una serie de actividades de exposiciones, conferencias, música, charlas, recorridos mediados sobre fanzine Ancestras, La Figurina Valdivia, el ícono Americano de la Revolución Neolítica, Recorrido por la muestra 10.000 años del antiguo Ecuador, entre otros. A su vez, en el Museo Nahim Isaías y el Museo Amantes de Sumpa también habrá actividades y presentaciones por su festividad.
CUENCA
El Museo y Parque Arqueológico Pumapungo, ofrecerá un testimonio tangible de la cultura Cañari e Inca, su organización sociopolítica, objetos etnográficos, atuendos, viviendas a escala dan cuenta de formas de vida, creencias, ritos y símbolos de nuestros pueblos.
MANABÍ
El Centro Cívico Ciudad Alfaro, Montecristi. Buscará preservar y difundir la historia de la gesta revolucionaria alfarista, con eventos educativos para que los niños se tomen el Museo, inauguración de la exposición “Retrospectiva” y programas denominados “Desayuno manabita”.
ATUNTAQUI
Películas, conciertos y conversatorio, es lo que presentara el Complejo Cultural Fábrica Imbabura, primer museo industrial patrimonial del Ecuador que cuenta con 10.000 m2 para el desarrollo integral y cultural de la región.
ESMERALDAS
El Museo y Centro Cultural Esmeraldas, invita a la exposición «Visita el Museo y sé parte de su historia», contribuyendo con la sonoridad, oralidad, rituales, historia y otros elementos de las culturas Tolita, Teaone, Atacames, Chachi, Awá, Épera, afroesmeraldeña y mestiza.
IBARRA
El Museo y Centro Cultural de Ibarra, que conserva, preserva y difunde los bienes culturales patrimoniales de la Sierra Norte del país. Inaugurará exposición de acuarela «Tiempos y Equilibrios» y «Orbis Terrarum» paisaje y derivas.
Fuente: www.vistazo.com

Taxis voladores en Sillicon Valley y el turismo del futuro en el Mercado Árabe de Viajes en Dubái
El establecimiento del camino para el crecimiento tras la pandemia y la búsqueda de nuevos horizontes han sido los desafíos de los directivos de la industria del viaje en su encuentro en la 29ª edición del Mercado Árabe de Viajes de Dubái, el mayor evento de este tipo de Oriente Medio.
Casi el doble de grande que el año pasado
Este año, el ATM (por sus siglas en inglés) ha reunido a 1 500 exhibidores, representantes de 158 destinos y 20 000 asistentes. La feria se ha centrado en las futuras inversiones y estrategias financieras en todo el mundo. El ATM 2022 ha sido un 85% más grande que el año pasado, con la atención puesta, sobre todo, en la recuperación pospandémica y las oportunidades futuras.
Danielle Curtis es la directora de exhibición del ATM:
“Hemos estado trabajando realmente duro para coger el impulso de los últimos doce meses y centrarnos en nuestra trayectoria futura, el crecimiento futuro”, nos ha dicho.
El evento es también un escaparate para los países que esperan atraer nuevos mercados turísticos, con la asistencia de países europeos como Grecia, España y Alemania a otros como Jamaica, presente por primera vez en esta feria.
“España es un mundo en un país”
El director de la oficina de Turismo de España Daniel Rosado Bayón lo considera una gran oportunidad para promocionar el turismo en su país en un mercado global:
“Ofrecemos experiencias increíbles que pueden realizarse a lo largo del año, no solo en verano sino a lo largo de todo el año y en todo el país. Tenemos muchas cosas diferentes para hacer, desde playas a resorts de esquí. Podemos decir que España es un mundo en un país”.
4 000 millones de viajeros en 2024
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo, la IATA, espera que el número total de viajeros alcance los 4 000 millones en 2024, cifra superior a los niveles prepandémicos, lo que ha supuesto un impulso para los exhibidores. Curtis ha comentado que quedaba demostrado por los nuevos productos expuestos en la feria, como aeropuertos, aerolíneas y hoteles.
Por su parte, J. Lindeberg, la empresa escandinava de moda deportiva, ha abierto una tienda insignia en el centro comercial de Dubái.
El secreto del éxito del consejero delegado de J. Lindeberg
Su consejero delegado Hans Christian Meyer es un experto de la industria de la moda que estuvo más de diez años en Ralph Lauren y fue consejero delegado de la sueca Tiger antes de entrar en esta compañía.
Nos explica por qué el fútbol y el número de visitantes han hecho de Dubái la primera opción para su nueva tienda insignia:
“Creemos que este es el momento adecuado para seguir invirtiendo en la marca. Vemos que el centro comercial de Dubái, que antes de la pandemia tenía 90 millones de visitantes, se está recuperando, que el 98% de esos turistas están entrando en él”.
Las ventas de J. Lindeberg han superado los 86 millones de euros en 2021. Su consejero delegado Hans-Christian Meyer cree que parte del éxito se basa en la creación de una marca deseable:
“Estamos vendiendo un sueño. Estamos vendiendo emociones cuando la gente interactúa con la marca J.Lindeberg.Y eso abarca todo, desde el diseño y la calidad a la sostenibilidad. Es como aparecemos en nuestras campañas de marketing, la forma en que comunicamos la marca. Y, desde la perspectiva del cliente, cómo interactuamos con él”.
Taxis aéreos para ir al trabajo
Y en Silicon Valley, un grupo de emprendedores cree haber dado con el futuro de la aviación. Una empresa emergente especializada en aviones propulsados por energía eléctrica espera resolver el problema de los atascos en ciudades de todo el mundo.
Al aumentar el tráfico urbano, los empresarios están pensando en un futuro en el que la gente se desplace en taxis aéreos para evitar las carreteras congestionadas. Compañías como Archer, Joby y Wisk están trabajando en aviones de propulsión eléctrica que despegan y aterrizan verticalmente como los helicópteros y que luego se impulsan hacia adelante como los aviones.
La start up XWing se especializa en hacer prototipos de avionetas capaces de volvar seguras sin piloto para convertir los viajes aéreos en una forma más barata y eficiente de desplazamiento.
A su consejero delegado Marc Piette le gusta pensar que están construyendo el futuro de la aviación.
“Ahora mismo estamos convirtiendo el avión en una nave sin conductor para que pueda ser volado, tripulado e integrado en el espacio aéreo sin problemas”.
Entre los potenciales obstáculos de este proyecto se encuentran el establecimiento de una infraestructura y el cambio de mentalidad de los pasajeros, especialmente respecto a la seguridad.
El piloto que no pilota
Ryan Olson es piloto de Xwing pero no lo vuela, sino que observa el robot durante el vuelo como medida de seguridad.
“A diferencia de un humano que hace algo cada vez de una forma diferente. Sé después de haberlo observado muchas veces que hará exactamente lo mismo, y estoy allí para confirmar que actúa de la misma forma que lo ha hecho antes”, explica.
Miami y Los Ángeles ya están explorando el potencial de los viajes aéreos compartidos con expectativas de que las operaciones comiencen en 2024. El coste es algo que puede influir en los usuarios.
Piette comenta que la autonomía puede reducir sustancialmente el precio porkilómetro.
“Puedes pasar de los autobuses aéreos, que es lo que el mercado de la aviación comercial es actualmente, a los taxis voladores al poder retirar al piloto del vehículo. Puedes reducir el tamaño de esos vehículos y mantener un coste muy bajo por asiento- kilómetro”.
United Airlines ha preencargado 200 aviones Archer en un plan para emplearlos como transporte desde los aeropuertos en los que opera.
Fuente: es.euronews.com