
La Reserva Amagusa es ejemplo de turismo sustentable
Por eso es tan especial visitar la Reserva Amagusa, en Pacto (noroccidente de Quito). Lo es porque permite al visitante ver más de 257 especies de aves, en su ambiente natural. A ratos hay que esquivar a los colibríes de lo tan cerca que vuelan. Es un emprendimiento familiar ubicado a dos horas y media de Quito. A pesar de que el 97% del año pasa nublado, el ambiente es cálido. La reserva está llena de árboles gigantes, cuyas copas se pierden en la espesa neblina como si se tratara de una película de suspenso. El ‘soundtrack’ es el murmullo de aves y de cientos de animales que habitan en las 50 hectáreas que conforman este lugar.
Sergio Basantes -dueño y guía- cuenta que el emprendimiento nació en 2012 y se caracteriza por ser turismo sustentable. No esperan que lleguen cientos de personas, porque eso podría afectar al ecosistema. Los grupos son reducidos con el objetivo de que se armonicen con la naturaleza y se pueda conservar el espacio para las futuras generaciones. Todos quienes trabajan allí son familiares: su sobrino, su cuñado, su esposa y hermanas.

Dicen los dueños que para salir completamente renovado, se debe nadar en el vado, a los pies de la cascada del Amor. Para llegar, hay que descender unos 30 minutos por un camino empinado y lodoso, rodeado por plantas. Todo es húmedo. Parece que estuviese lloviendo, pero es la neblina que se condensa en las hojas y cae al suelo. Hay que concentrarse para no resbalar y bañarse en lodo. Por eso es mejor hacerlo con botas de caucho que dan mejor agarre y sosteniéndose de una especie de bastón que los guías entregan a la entrada.
Abajo el ruido del río se impone. La caída vertical del agua confirma el dicho de que todo esfuerzo tiene su recompensa. Los guías ayudan a cruzar por unas piedras enormes. Quien guste puede entrar al agua, nadar y dejar que el chorro golpee su espalda. Una vez adentro, el agua no se siente fría. Ahí el tiempo pasa lento. Es un mundo lejos del ruido del auto y del estrés del trabajo. Ni siquiera hay señal de celular. La subida hace sudar. El clima es megadiverso, porque están dentro de la región del Chocó Andino. Hay aves únicas en el país. También hay un área para acampar.
Los costos
Para ingresar a la reserva se debe cancelar USD 5. Se puede llegar en auto particular o tomar un bus desde la terminal de La Ofelia hasta Pacto y llegar a la reserva en una camioneta. También se ofrece servicio de restaurante. Puede elegir tilapia, trucha, muchines de yuca, bolones de verde, patacones y cebiche de palmito. Su postre estrella es el maduro con miel. Pacto es una zona que vive del cultivo de la caña de azúcar.
Allí, el 62% de los habitantes vive de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Quienes están a la cabeza de la reserva han trabajado de la mano con la Administración Zonal La Delicia y con Quito Turismo. Este lugar recientemente fue nombrado destino de colores debido a la cantidad y variedad de aves y flores. No en vano, el bosque nublado fue declarado reserva de biósfera a nivel mundial por la Unesco.
No se necesita una fortuna para conocer el lugar; con USD 15 una persona (pasajes, alimento y entrada) puede desconectarse completamente de lo urbano.
FUENTE: elcomercio.com

Quito festeja su Bicentenario con actividades culturales y gastronómicas
Se cumplen 200 años desde la Batalla de Pichincha, punto de inflexión para alcanzar la soberanía ecuatoriana y seña de identidad que marca las raíces que caracterizan al país. Quito, su capital, comparte con todos los visitantes en estas fechas sus atractivos turísticos, a través de un recorrido por la historia de la ciudad, que permitirá llegada de miles de turistas y la generación aproximada de ingresos por 6.6 millones de dólares.
Más de 300 actividades culturales
A lo largo de estas semanas se organizarán más de 300 actividades para conocer en primera persona la historia que ha llevado a la libertad al pueblo quiteño.
Desde Quito Turismo, se han diseñado rutas con contenido histórico, que recorren diversos puntos que fueron importantes en la histórica batalla como el Templo de la Patria, el Museo Casa de Sucre, el Museo de la Ciudad, el Centro Cívico Mariscal Sucre, la comuna de Cruz Loma, entre otros.
Toda la información e inscripciones para las actividades se pueden encontrar aquí.
Quito se ha consolidado como un referente culinario gracias a su gastronomía, repleta de sabores tradicionales y productos excepcionales llenos de colorido.
En el marco de la celebración de los 200 años de la batalla de Pichincha, Quito Turismo ha creado la campaña de promoción y posicionamiento de la gastronomía quiteña “Bicentenario a la carta”, con el objetivo de poner en manifiesto las tradiciones culinarias del Distrito, de la mano de propuestas vanguardistas que no dejarán indiferente a ningún comensal. Un gran número de restaurantes de la capital ha introducido en su carta el “Menú Bicentenario”, en el que se trae a la actualidad los platos servidos al ejército de Bolívar y Sucre.
Fuente: inoutviajes.com

El Código Internacional para la Protección de los Turistas informa sobre los esfuerzos para aumentar la confianza de los turistas en Las Américas
El seminario especial sobre el Código Internacional para la Protección de los Turistas (CIPT) de la OMT contó con las intervenciones de los expertos que participaron en la redacción de este marco jurídico histórico. El Código fue aprobado por consenso en la 24ª Asamblea General de la OMT, celebrada en Madrid (España), y tiene por objeto ofrecer a los turistas una mayor protección jurídica, a medida que el mundo se abre de nuevo tras la pandemia.
Hasta la fecha, Ecuador, Guinea Bissau, Moldavia y Paraguay se han adherido formalmente al CIPT, con el objetivo de integrar todo el Código en sus políticas y legislaciones nacionales. Uruguay también ha anunciado su intención de hacerlo. Ecuador está elaborando actualmente su Proyecto de Ley Orgánica de Turismo con el fin de desarrollar las medidas necesarias para la aplicación del CIPT en el país.
El seminario técnico se celebró en el contexto de la 67ª reunión de la Comisión de la OMT para las Américas y del I Congreso Internacional sobre Turismo y Derecho, organizado por Uruguay en colaboración con la OMT. Además de las opiniones de los expertos sobre la aplicación del Código, se presentaron a los participantes los resultados de una reciente encuesta de evaluación de las posibles repercusiones del CIPT en la “legislación y las políticas de protección de los visitantes” realizada por la Asociación de Estados del Caribe en colaboración con la OMT.
Paralelamente, un Panel de ministros de Turismo abordó los retos y las oportunidades específicas para la recuperación del sector turístico en las Américas en el entorno surgido como consecuencia del COVID-19. El panel se centró en las situaciones de emergencia y en los derechos de protección de los consumidores de los turistas y exploró las oportunidades para reconstruir la confianza de los consumidores de turismo en un mundo posterior a COVID-19.
Fuente: unwto.org

Según Visa, las transacciones de pago en América Latina y el Caribe realizadas por viajeros internacionales están por encima de los niveles previos a la pandemia
El turismo en América Latina y el Caribe se ha recuperado, de acuerdo con datos de Visa Consulting & Analytics (VCA). La división de consultoría de Visa analizó las transacciones presenciales realizadas con credenciales de Visa en América Latina y el Caribe durante los meses de marzo de 2020 (previo a la implementación de las medidas sanitarias relacionadas con el COVID-19) y marzo de 2022 e identificó un aumento tanto en el uso de credenciales para transacciones presenciales como en transacciones internacionales, es decir, aquellas realizadas con credenciales emitidas fuera del país en que se usaron. Como referencia, al comparar el número de transacciones entre marzo de 2020 y marzo de 2022, el crecimiento promedio en la cantidad de transacciones internacionales hechas con Visa en la región se duplicó.
El estudio enumeró los destinos en América Latina y el Caribe que registraron el mayor incremento en transacciones con Visa realizadas por viajeros internacionales en marzo de 2022, en comparación con marzo de 2020. Los destinos en Centroamérica y el Caribe tuvieron el mayor crecimiento en la cantidad de transacciones presenciales internacionales hechas con Visa: de los 10 principales destinos de más rápido crecimiento, 9 están en esta subregión. República Dominicana, Puerto Rico y Costa Rica ocuparon los primeros puestos en la clasificación, seguidos por El Salvador, Paraguay, Aruba, Honduras, Guatemala, Panamá y Belice.
El equipo de consultoría de Visa Consulting & Analytics también analizó los países con la mayor cantidad de credenciales únicas que realizaron transacciones internacionales en marzo de 2022 en Latinoamérica y el Caribe. Los países y territorios con la mayor cantidad de visitantes internacionales que hicieron transacciones presenciales con Visa fueron Argentina, Puerto Rico, Brasil y Chile.
“Los turistas internacionales han aumentado el uso de credenciales Visa para pagos cuando viajan a América Latina y el Caribe. Esto se debe a una mayor comprensión de los beneficios asociados con el uso de pagos digitales, como son la seguridad y la conveniencia, y a la aceptación más amplia de este tipo de pagos en comparación con años anteriores. Las tarjetas y las credenciales digitales se han convertido en un elemento básico de la vida cotidiana y los viajes de los consumidores”, dijo Javier Vázquez, líder de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe.
Además de la seguridad y la conveniencia, otro dato que se destaca en el estudio de es que los viajeros están sacando provecho de las nuevas tecnologías. Las transacciones internacionales con tecnología sin contacto también tuvieron un incremento de casi el 53% en toda América Latina y el Caribe en marzo de 2022 en comparación con marzo de 2020. Esto es el resultado directo de una mayor adopción de esta tecnología y de una cantidad creciente de comercios que pueden aceptar este tipo de pagos. Los países con el mayor crecimiento en la cantidad de transacciones internacionales sin contacto durante el período analizado incluyeron Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá.
“Nuestro análisis también muestra que los países de América Latina y el Caribe son cada vez más populares entre los turistas europeos. En marzo de 2022, la mayoría de los visitantes a la región procedieron de Italia, España, Francia y Portugal”, dijó Vázquez.
El estudio se realizó con base en los datos de transacciones de VisaNet de marzo de 2020 y marzo de 2022 comparando la cantidad de transacciones, los gastos nominales en dólares y la cantidad de credenciales Visa que realizaron transacciones en el período y los países especificados. El estudio incluyó los siguientes países y territorios en la región de América Latina y el Caribe: Anguila, Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de EE. UU., Jamaica, Montserrat, Nicaragua, Países Bajos Insulares, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Martín, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, y Uruguay.
Fuente: newsinamerica.com

Feriado del 24 de mayo generó un gasto turístico de USD 42 millones
El Ministerio de Turismo indicó que el asueto del 24 de mayo dio nuevamente buenos resultados para el sector turístico, pues se convirtió en una época de mucho trabajo para emprendedores del sector.
Un ejemplo es Erik Murillo, del restaurante El Descanso del Guía, en Santa Cruz (Galápagos). “Aquí un día normal las mesas están llenas, pero en los feriados a veces nos toca tener clientes de pie esperando por el servicio”, comentó el comerciante.
Explicó que con la pandemia el local cerró sus puertas. Cuando retomaron sus actividades las ventas eran bajas.
Con él coincide Emma Franco, de la operadora de turismo Vielimar, en Santa Elena. “Tuvimos una época muy difícil cuando empezó la pandemia, pero hemos ido mejorando. Queremos seguir reactivándonos y ver cada vez más turistas llegando a nuestras playas”, señaló la mujer, al asegurar su satisfacción con la demanda turística que han tenido en estos feriados.
Con estos resultados preliminares, entre los cuatro primeros feriados del año se suman USD 215 millones de gasto turístico, presentando cifras importantes para la reactivación del turismo nacional.
Cifras de ocupación aumentaron
Por otro lado, la ocupación alcanzó un 41% este año, superando en 15 puntos porcentuales a 2021 y un punto porcentual menos que en 2019.
Además, se alcanzaron 652 mil viajes, lo que significa cerca de un 40% más que el año pasado. De acuerdo con datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), por los terminales del país se movilizaron 423 731 personas, con un incremento del 40% respecto al año anterior.
Información del ECU 911 señala que 36 555 personas visitaron las playas a escala nacional.
Fuente: elcomercio.com

Ecuador aplica mínimos cambios a los requisitos de ingreso
Desde el mes de mayo el Gobierno de Ecuador aplica mínimos cambios a los requisitos de ingreso de viajeros por vuelos internacionales.
Desde el 18 de mayo de 2022 se aplicaron pequeños ajustes a los lineamientos de ingreso por vía aérea al Ecuador y también a Galápagos, aunque en términos generales es lo mismo, es importante volverlos a repasar y mostrar qué cambió.
Requisitos de ingreso a Ecuador desde mayo
En este punto, el único cambio es en la Declaración de Salud del viajero que deberá ser presentada únicamente de forma digital, no se aceptará nada impreso:
- Toda persona que ingrese al Ecuador continental por vía aérea internacional deberá presentar de manera obligatoria la Declaración de Salud del Viajero de forma digital al embarcar a la aerolínea, está disponible en el siguiente link: https://declaracionsalud–msp.gob.ec/, mismo que deberá presentarse única y obligatoriamente previo al embarque.
- Todo viajero de mayor a 3 años, deberá presentar de forma obligatoria el certificado de vacunación con código QR o carné de vacunación contra la COVID-19 válido con al menos 14 días de vigencia después de completar el esquema, o el resultado negativo de prueba cualitativa RT-PCR en tiempo real realizada hasta 72 horas previo al embarque al Ecuador. Los pasajeros menores de 3 años no presentarán estos requisitos.
- Se exceptúa de la presentación de los requisitos sanitarios como carnet de vacunación o la prueba RT-PCR a las personas que serán repatriadas por cuestión humanitaria debido al conflicto armado entre Ucrania y Rusia, así como también se exceptúa a los funcionarios que por misión oficial se encuentran trabajando en el área de conflicto, mismos que al llegar a territorio nacional deberán someterse a la realización de una prueba diagnóstico para la Covid-19 de presentar resultado positivo deberá ingresar a aislamiento preventivo durante 10 días. Y se acogerán a los lineamientos establecidos por la autoridad sanitaria para este efecto.
Requisitos de ingreso a Galápagos
Turistas extranjeros, turistas nacionales y/o residentes en Galápagos:
- Todo viajero que ingrese a Galápagos, de mayor a 3 años, deberá presentar de forma obligatoria el certificado de vacunación con código QR o carné de vacunación contra la COVID-19 válido con al menos 14 días de vigencia después de completar el esquema, o el resultado negativo de prueba cualitativa RT-PCR en tiempo real realizada hasta 72 horas previo al ingreso a la provincia de Galápagos. Todo pasajero menor de 3 años no presentará estos requisitos.
- Adicional, para el ingreso de turistas nacionales o extranjeros se solicitará la tarjeta de control de tránsito emitido por el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos, eliminándose el salvoconducto gestionado por un operador turístico o por un alojamiento regulado por el Ministerio de Turismo (exceptuándose el salvoconducto para tour leader establecido en el artículo 12 del Reglamento de Guianza Turística para el Régimen Especial de la Provincia de Galápagos).»
Se esperaba una mayor flexibilización de los requisitos, pero tocará esperar nuevamente para ver una verdadera liberación que impulse la recuperación de la aviación y turismo.
Fuente: nlarenas.com

Accesibilidad por ruta más corta motivó llegada de visitantes a Cuenca durante el feriado, según operadores turísticos
Quienes trabajan en actividades relacionadas con el turismo estuvieron satisfechos de los resultados obtenidos en este feriado por la batalla del Pichincha.
Reconocieron que la visita de viajeros, principalmente del Guayas, fue mayor gracias a factores como la apertura controlada de la vía Cuenca-Molleturo o la eliminación de restricciones sanitarias como el uso de mascarilla en espacios abiertos.
La presencia de gente tomándose fotos en grupo o parejas fue algo común entre la tarde del sábado y la mañana del lunes. Todos querían llevarse recuerdos de Cuenca.
Flor Granda trabaja en la empresa Vanservice, que tiene a su cargo los buses turísticos de dos pisos que recorren diferentes rutas de Cuenca. Desde la calle Benigno Malo vendía los boletos, mientras les explicaba lo que iban a ver durante el recorrido.
Desde su perspectiva, en cada feriado la cantidad de turistas se incrementa, pero en esta ocasión hubo un factor adicional: la reapertura de la carretera Cuenca-Molleturo-El Empalme, que es la principal y más corta ruta entre Azuay y Guayas, pues en un promedio de tres horas en auto particular y tres horas y media en bus interprovincial permite llegar o regresar a su destino.
En números, explicó que trabajaron con cinco unidades que salieron cada 30 minutos. Todos salieron llenos, una situación alentadora porque durante los meses iniciales de la pandemia, a inicios del 2020, sus actividades se paralizaron totalmente durante 10 meses.
Otro elemento que mencionó Granda es que el clima acompañó muy bien al asueto. Hasta el viernes pasado la lluvia era constante, pero en las últimas 72 horas esta fue muy esporádica, lo que les permitió a los turistas caminar y visitar sin ningún temor.
Hubo quienes inicialmente llegaron a Cuenca por otros motivos, pero luego se quedaron.
Fue el caso de Carolina Vásquez, quien arribó desde Guayaquil para una competencia deportiva de sus hijas, pero finalmente se quedó junto a sus amigos y familia. Era su primera vez en la capital azuaya y destacó que la experiencia resultó grata.
Entre su grupo de viaje estuvo Souka Niang, un profesor francés radicado en Guayaquil. Este fue su segundo viaje a esta ciudad y confesó que uno de los factores para haber regresado es la arquitectura del Centro Histórico, que a su criterio es muy parecida a la de su natal Niza.
Además mostró que le agrada caminar por sus calles, por lo que entre sus planes está radicarse en Cuenca.
Paúl Freire, en cambio, llegó desde Ambato para participar en un curso en una universidad local.
Aunque el evento terminó el domingo decidió quedarse un día más para seguir conociendo Cuenca. La carretera hacia su provincia estuvo en buenas condiciones, lo que también lo motivó para regresar con calma luego de cumplir sus obligaciones.
El retorno masivo de viajeros se espera para las 18:00 de este lunes, antes que la vía Cuenca-Molleturo-El Empalme se cierre. De ser así, los que deseen viajar hacia provincias de la Costa deberán usar la Cuenca-Zhud-Cochancay, un camino más largo, dos horas más respecto a ir por El Cajas.
Fuente: eluniverso.com

Premio internacional por una campaña promocional de Galápagos
La campaña ‘Breathe Again – Vuelve a Respirar’, promocionando el turismo en Galápagos, Ecuador, ha resultado galardonada en los LatAm Travel Video Awards, TVA 2022, en la categoría ‘Mejor Video Publicitario de Viajes’.
La ceremonia se realizó en Medellín, Colombia, entregándose hasta 17 galardones a los mejores videos de viajes de destinos de Iberoamérica y premiándose diferentes categorías como: aventura, ecología, marketing de destino, documental, entre otras.
‘Breathe Again – Vuelve a Respirar’ contó con el aporte de varios actores de la industria turística, creativa y audiovisual ecuatoriana, quienes han contribuido en el desarrollo del concepto, la recopilación de tomas, la locución, la traducción entre otros recursos, señaló la cartera de Estado.
El objetivo de esta campaña fue ‘dar a conocer a los viajeros internacionales que las Islas Galápagos se convirtieron, a partir de junio 2021, en el primer archipiélago de la región en completar su esquema de vacunación contra la Covid-19’.
Fuente: expreso.info

Una aerolínea estadounidense de carga comenzará a volar a Ecuador
Una aerolínea estadounidense empezará a operar en Ecuador. Se trata de GlobalX que ya cuenta con el permiso de operación para prestar sus servicios en el país. El Consejo Nacional de Aviación Civil aprobó la solicitud presentada por la empresa que esta aerolínea creó en el Ecuador bajo el nombre de Latinx Air S.A.S., creada en enero pasado.
GlobalX tiene autorización para prestar el servicio de transporte aéreo, público, internacional, no regular en la modalidad de chárter, de carga exclusiva, según informaron las autoridades nacionales.
La aerolínea estadounidense tiene su sede en Miami, Florida y sus vuelos están operados por aviones Airbus A320. En cambio, la Latinx Air S.A.S., que creó en Ecuador, tiene sede en Quito.
De acuerdo con la información disponible en el portal de la aerolínea, los aviones Airbus A320 de GlobalX ofrecen un alcance superior con capacidad de volar hasta 6,5 horas sin escalas. Cada avión cuenta con 150 o 180 asientos. “Nuestra capacidad de carga es perfecta para equipos deportivos, grupos escolares u organizaciones que necesitan viajar con mucho equipo”, asegura la empresa.
Para el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que preside el Consejo de Aviación, el ingreso de esta aerolínea al mercado nacional fortalecerá el comercio interno. Por su parte, el Ministerio de la Producción resaltó que Ecuador competirá con logística y carga aérea eficiente.
La aprobación del permiso de operación de Global X es parte del compromiso de la administración de Guillermo Lasso por fortalecer la conectividad aérea comercial y turística del país.
Según los datos de enero de 2022, en Ecuador hay 23 aerolíneas, entre domésticas y extranjeras. Dentro del Servicio Aéreo Doméstico están Avianca Ecuador Doméstico, Aeroregional, Equair y Latam Airlines Ecuador Doméstico. En cambio las aerolíneas que prestan servicio aéreo internacional son Aeroméxico, Aerorepública, Air Europa, American Airlines, Avianca, Avianca Ecuador Internacional, Conviasa, COPA, Delta Airlines, Eastern Airlines, Iberia Líneas Aéreas de España, JetBlue Airways, KLM & Air France, Latam Airlines Ecuador Internacional, Latam Perú, Plus Ultra, Spirit, TACA y United Airlines. A estas últimas se uniría GlobalX.
Más aerolíneas para fortalecer el mercado
El ministro de Turismo, Niels Olsen, ha declarado que en el país era necesario que más aerolíneas ingresen para competir, así lo dijo en una reciente entrevista con diario El Universo.
Olsen aseguró que al iniciar su gestión el pedido que recibía era que se controlen los precios de las aerolíneas que operan en el país. Sin embargo, él siempre consideró que eso era una mala idea: “cuando arrancó nuestra gestión nos pedían al Gobierno que controlemos los precios de los boletos y mi respuesta siempre ha sido ‘eso es contraproducente’ porque lo único que va a ocasionar es ahuyentar la inversión de las aerolíneas”, dijo.
La solución, según la máxima autoridad del ministerio de Turismo, era permitir la entrada de otras empresas que presten servicios aéreos para mejorar la conectividad e incentivar la competencia: “lo que teníamos que hacer era generar un entorno favorable para que más aerolíneas entren a competir y eso lo hemos logrado. Por ejemplo, hay una nueva aerolínea de bandera nacional, Equair, que ha entrado a competir y conectar Guayaquil, Quito y Galápagos y los resultados ya son tangibles, ya vemos cómo los precios han disminuido sustancialmente en estas rutas. Vemos que Latam a partir de julio incrementará en un 60 % sus frecuencias desde el Ecuador, si lo comparamos con el 2019 son excelentes noticias, y abren una nueva ruta que es Guayaquil-Cuenca, están duplicando su frecuencia de Quito a Manta, incrementando sus frecuencias a Loja , también a Bogotá. Avianca abrió nuevas rutas. Aeroregional conectó Quito con Santa Rosa, luego KLM, American Airlines han igualado el número de frecuencias al 2019.”, resaltó el ministro.
Fuente: infobae.com

El WTTC propone solución digital única para facilitar los viajes
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) ha publicado un nuevo informe sobre las mejores prácticas y el apoyo a los gobiernos para la introducción de un “Portal Digital de Viajes” común, que permita viajar de forma segura y sin estrés, y que reduzca los retrasos en los aeropuertos.
La pandemia de Covid-19 puso de manifiesto la falta de coordinación mundial, ya que los gobiernos introdujeron un constante mosaico de requisitos digitales y en papel.
El WTTC reclama una alineación para aumentar la resistencia y garantizar la existencia de un sistema global claro centrado en el estado de salud de una persona que no paralice los viajes internacionales, lo que a lo largo de la pandemia causó graves daños económicos.
El informe “Implementing a Digital Travel Portal”, creado por el WTTC y The Commons Project Foundation, está dirigido a los gobiernos y se basa en el informe “Digital Solutions for Reviving International Travel”, publicado en diciembre de 21′.
El informe ofrece un plan a los gobiernos sobre cómo implementar un Portal Digital de Viajes no sólo durante Covid, sino durante cualquier crisis sanitaria futura que amenace a las economías y a los Viajes y Turismo mundiales, asegurando que los controles de salud se basen en el individuo, antes de viajar, para lograr un viaje sin problemas.
El portal permitiría a los viajeros compartir electrónicamente, por ejemplo, su estado de vacunación digital Covid, o cualquier otra documentación requerida, antes de iniciar su viaje.
Una vez reservado, los viajeros simplemente visitarían el portal en línea gestionado por el destino, donde se cargaría su documentación, verificando en segundos su estado. Los datos también pueden combinarse con otros requisitos estándar de seguridad y visado.
El informe anterior ofrecía ocho recomendaciones y abordaba el reto global que suponen las políticas y los procesos en constante cambio, que no sólo son complejos e insostenibles, sino que además dificultan aún más la recuperación de un sector ya en dificultades.
El informe ofrece 12 recomendaciones como principios generales de buenas prácticas que deben aplicarse a todo el portal digital de viajes: privacidad por diseño y por defecto, cumplimiento de las leyes de protección de datos y privacidad, capacidad lingüística, comunicación 24×7 y vía legal en caso de litigio, entre otros.
El informe también ofrece cinco recomendaciones relacionadas con características y funcionalidades específicas consideradas críticas para un portal eficaz, que proporcione seguridad sanitaria y una experiencia eficiente, como el cuestionario para viajeros y la integración gubernamental, entre otras.
Para los países que todavía exigen el control del estado de salud de los viajeros mediante el sistema Covid, este informe (junto con el informe de diciembre) ofrece consejos sobre las mejores prácticas para recopilar y analizar la información sobre el estado de salud de los viajeros antes del viaje y conectar digitalmente el resultado con los operadores de viajes, reduciendo la ansiedad y la carga de los viajeros en los aeropuertos
Para los países que han eliminado los controles de estado de Covid, este informe también proporciona una herramienta de resistencia y preparación para la próxima pandemia, u otro incidente importante, con consejos de mejores prácticas sobre cómo recopilar y procesar eficazmente la información digital sobre el estado de salud del viajero antes de su viaje.
Por último, los portales digitales de viajes también podrían integrarse con otros servicios gubernamentales, como los procesos de solicitud de visados, para ofrecer una ventanilla única digital eficiente a gobiernos y viajeros.
Fuente: caribbeannewsdigital.com