
Eventos para toda la familia en el mes del Turismo en Baños
Como parte de las múltiples actividades que realiza el Municipio de Baños para reactivar la economía del cantón se celebra el Mes de Turismo como cada año.
Es por eso que los escenarios deportivos, naturales y gastronómicos hacen parte de lo que serán las diversas actividades para que los barrios y comunidades participen.
Entre las actividades que sirven de interés para el turista está la excursión al volcán Tungurahua a partir de las 10:00 y quienes se interesen por esta actividad pueden llamar al 0992530048 para inscribirse y conocer los requisitos.
Los turistas que visiten el cantón podrán disfrutar de escaladas y ferias como parte de las actividades gratuitas que se realizarán.
Para los más jóvenes habrá conciertos en espacios públicos y en diferentes géneros que tendrán la seguridad para disfrutar de la presentación de artistas nacionales.
Además de los eventos turísticos, durante septiembre también se realizarán capacitaciones en temas como: comunicación y marketing turístico.
Baños es conocida por sus atractivos naturales y por sus aguas termales ricas en minerales. La Iglesia de Nuestra Señora del Agua Santa tiene pinturas que representan milagros atribuidos a la Virgen. (CNS)
FUENTE: lahora.com.ec

BOOTCAMPS DE TURISMO: UNA OPORTUNIDAD DE CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA QUE INICIA EN SEPTIEMBRE
(Quito, Pichincha). – El 12 de septiembre se llevará adelante en Riobamba el primer bootcamp organizado por el Ministerio de Turismo, con la finalidad de fortalecer las habilidades y competencias de los prestadores de servicios del sector turístico, a través de talleres presenciales de capacitación prácticos.
Está previsto realizar 24 bootcamps en las 24 provincias, cada uno con una duración de 16 horas. En estas capacitaciones se abordarán dos temas transversales y dos específicos, que se definirán de un listado de 26 opciones, a partir de la vocación del destino.
Cada jornada contará con la participación de 30 emprendedores y empresarios turísticos, beneficiando a un total de 720 personas que a su vez podrán transmitir los conocimientos adquiridos a su personal, impulsando así el desarrollo de empresas más competitivas, que permitan mejorar la experiencia de los turistas.
El Ministerio de Turismo enviará por correo electrónico la convocatoria a los establecimientos registrados en el catastro turístico de cada provincia para que los interesados en participar puedan acceder. Además se informará a través de las redes sociales de cada Dirección Zonal sobre los bootcamps que se convoquen.
El Gobierno Nacional impulsa la capacitación como una herramienta para el desarrollo de la competitividad en el sector, con miras a continuar con la reactivación económica del país.
FUENTE: turismo.gob.ec

La CIP lidera un evento regional de sostenibilidad
La segunda edición del Sustainable Challenge Latam se desarrollará en Quito para generar interés, concienciación y conversación sobre programas y proyectos vinculados con la sostenibilidad que apunten a la mejora de los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) con una visión al 2050.
El evento organizado por la Cámara de Industrias y Producción (CIP) y el Banco Pichincha tiene entre sus objetivos presentar al Ecuador y la región como un referente que visualice y promueva de manera activa la implementación de acciones enfocadas hacia la sostenibilidad.
La idea es trazar una misma hoja de ruta que permita acelerar los procesos de sostenibilidad mediante la articulación de networking entre los actores regionales, empresas, gobierno y organismos con la finalidad de contar con asistencia técnica o financiera.
Los participantes
Este 2022 llegarán ponentes internacionales como Matilde Mordt, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Agustín Zimmermann, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO); Andrés Rimsky Alencanstre Calderón, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú; Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; Sowmya Krishnamoorthy, directora de Alianzas y Finanzas Sostenibles de Fundación Panamericana del Desarrollo (PADF); y David Colin, director de Operaciones de MexiCO2.
Además, participarán ponentes de los auspiciantes como AJE, Adelca, Celerity, Corporación y Fundación Favorita, Danec, El Ordeño, Imptek, General Motors, Latam, Lundin Gold, Metropolitan Touring, Movistar Empresas, Nestlé, Newcrest, Pacari, Pronaca, Puntonet, Quiport, Tesalia, Totto, Unilever y Unacem.
Según José María Ponce, presidente de la CIP, este evento se enfoca en la reactivación económica del país. “Trabajamos con proveedores nacionales, emplearemos insumos comunicacionales elaborados con materiales sostenibles y brindamos una capacitación sobre este tema a las empresas auspiciantes para impulsar la sostenibilidad en todas sus aristas”.
El alcance del evento
Los tres ejes de 2022 son acción climática, finanzas sostenibles, agricultura sostenible, innovación y producción más limpia. Según Ponce, uno de los importantes avances que se presentará es el Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) expedido en mayo de 2021. Su propósito es incentivar la toma de acciones frente al cambio climático por parte de organizaciones públicas o privadas.
Además, permite acceder a incentivos ambientales, mediante la cuantificación, reducción y neutralización de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La CIP suscribió la adhesión al PECC, ratificando el compromiso del gremio para aportar a la gestión climática del país.
FUENTE: elcomercio.com

Quito celebra el 44º aniversario como Patrimonio Cultural de la Humanidad
La capital ecuatoriana fue incluida en 1978 en este listado de la UNESCO, gracias a su centro histórico, el mejor conservado y menos alterado de toda América.
Los tesoros arquitectónicos y artísticos, las iglesias, museos y plazas convirtieron a Quito en la primera ciudad latinoamericana en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el 8 de septiembre de 1978. Su centro histórico abarca más de 70,43 hectáreas donde cada rincón se inunda de historias, leyendas y tradiciones.
Los tres imprescindibles de Quito
La Basílica del Voto Nacional es el templo neogótico más grande de América y cautiva con sus coloridos vitrales y gárgolas, que representan especies emblemáticas de la zona, como la iguana y el caimán. Además, ofrece una vista espectacular del Centro Histórico de la ciudad desde sus torres que brindan una experiencia vertiginosa a quien la visita.
En el corazón del centro, se encuentra la iglesia de La Compañía, considerada el templo barroco más importante del continente, impresiona a los visitantes por sus entradas de luz, paredes recubiertas de láminas de oro y por la hermosa vista que se tiene desde sus cúpulas.
El último de los imprescindibles es la Virgen de El Panecillo, también conocida como la Virgen de Quito. Esta figura destaca por ser la estatua de aluminio más alta del mundo, inclusive más grande que el Cristo Redentor de Río de Janeiro, y por ser la única virgen alada.
Estos fascinantes lugares en el Centro Histórico y otras decenas de iglesias, conventos, museos, palacios, parques y plazas son considerados unos de los mayores atractivos para el turismo local, nacional e internacional.
Los turistas pueden descubrir la magia y el encanto de la Capital del Centro del Mundo a través de propuestas experienciales y recorridos únicos como la ruta de las torres y cúpulas de las iglesias, que inicia en la Basílica del Voto Nacional y visita las iglesias de Santa Bárbara, La Compañía, San Francisco y Santa Clara, sorprendiendo con inigualables vistas panorámicas de Quito.
También existen rutas turísticas teatralizadas donde los visitantes se transportan a la época colonial con la presentación de personajes icónicos como Bolívar, Manuelita, Cantuña, Bella Aurora y más, que les permitirán vivir las leyendas y tradiciones de Quito.
FUENTE: hosteltur.com
WTTC: “En 2032, China será el mayor mercado de viajes en todo el mundo”
El último Informe de Tendencias Económicas del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) revela que Estados Unidos sigue siendo el mayor y más potente mercado de viajes y turismo del mundo.
Su primera posición se reafirmó, a pesar de sufrir largas y perjudiciales restricciones a los viajes, que apenas sirvieron para frenar la propagación del COVID-19 y que sólo provocaron graves pérdidas económicas.
Sin embargo, aunque se mantuvo su posición de número uno, la contribución del sector de Viajes y Turismo de Estados Unidos a la economía del país se redujo en 700.000 millones de dólares en 2019, hasta algo menos de 1,3 billones de dólares el año pasado.
La investigación realizada por Oxford Economics para el WTTC muestra que no ha habido cambios en los tres primeros países -con China en segundo lugar y Alemania en tercero.
Pero las clasificaciones son ilusorias, ya que las principales economías reforzaron sus cifras a través de los viajes nacionales, mientras que el número de visitantes internacionales se desplomó.
En Estados Unidos, la clasificación de gasto de los viajeros internacionales le hizo perder su primera posición anterior a la pandemia.
Pero a pesar de los retos de los dos últimos años, el nuevo informe del organismo mundial de turismo muestra que los viajes de negocios están en vías de recuperación.
Julia Simpson, presidenta y consejera delegada del WTTC, declaró: «Nuestro informe muestra la resistencia del sector de los viajes y el turismo, a pesar del impacto de las restricciones a los viajes en todo el mundo, que no lograron detener la propagación del virus.
«A pesar de un entorno macroeconómico difícil, nuestro sector se ha recuperado. El mundo, con algunas excepciones, está viajando de nuevo. Y estamos viendo un resurgimiento de los viajes de negocios. En los próximos 10 años, el crecimiento de los viajes superará al de la economía mundial».
Los datos del WTTC revelan que, en cuanto a la contribución del sector de los viajes y el turismo al PIB, China mantuvo su segunda posición, con más de 814.000 millones de dólares, mientras que Alemania siguió siendo el tercer mayor sector de viajes y turismo del mundo, con una contribución de 251.000 millones de dólares a la economía alemana.
El Reino Unido descendió drásticamente del quinto puesto en 2019 al noveno en 2021, con una contribución de poco más de 157.000 millones de dólares, el mayor descenso de los 10 principales países.
En cuanto al gasto de los viajeros internacionales, Francia, que antes de la pandemia ocupaba el cuarto lugar, superó a España, China y Estados Unidos para hacerse con el primer puesto.
China, que sigue cerrada a gran parte del resto del mundo, ocupaba el segundo lugar antes de la pandemia, pero cayó drásticamente a la 11ª posición en 2021.
En toda la región de Asia-Pacífico, los principales mercados de Viajes y Turismo, como Tailandia y Japón, sufrieron enormes pérdidas en el gasto internacional, lo que hizo que ambos mercados -que ocupaban el quinto y el octavo lugar, respectivamente, antes de la pandemia- quedaran fuera de los 20 primeros puestos en 2021.
Según las predicciones del WTTC, se espera que los viajes de negocios a nivel mundial crezcan más del 41% este año.
Para los próximos 10 años, predice que los viajes de negocios podrían crecer una media del 5,5% anual y podrían volver más rápido en la región de Asia-Pacífico.
El WTTC predice que, en 2032, China podría superar a Estados Unidos y convertirse en el mayor mercado mundial de viajes y turismo.
FUENTE: smarttravel.news

YANTZAZA SERÁ SEDE DE LA SEGUNDA CUMBRE AMAZÓNICA DE TURISMO
Quito, Pichincha). – Este lunes se realizó el lanzamiento de la II Cumbre Amazónica de Turismo, que se desarrollará el 16 y 17 de septiembre, en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe.
El evento organizado por el Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (COMAGA) en articulación con el GAD Municipal de Yantzaza, la Cámara de Turismo del mismo cantón y la Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Provinciales de la Región Amazónica del Ecuador – CONGA, tiene como objetivo potenciar a la Amazonía como destino turístico, a la vez, que permite un espacio de diálogo y propuestas entre los operadores turísticos de la región, para analizar nudos críticos y fijar planes de acción que promuevan el desarrollo local y regional.
Martín Jiménez, alcalde del cantón Yantzaza, indicó que el turismo constituye una de las principales actividades productivas del cantón y enfatizó en la gran riqueza natural, cultural y turística que posee. Yantzaza cuenta con más de 100 atractivos turísticos naturales y culturales, los más visitados son las cascadas y balnearios que, por sus aguas cristalinas y hermosos paisajes, constituyen un deleite para los viajeros. Además, existen alrededor de 26 establecimientos turísticos y la capacidad de hospedaje es de 236 plazas”, explicó.
Por su parte, Carlos Orozco, subsecretario de Desarrollo Turístico, indicó que el Ministerio de Turismo tiene como objetivo reactivar el sector turístico, impulsando los atractivos relacionados con la naturaleza, cultura, historia, costumbres y tradiciones de la región Amazónica. “Reiteramos la invitación para que operadores y prestadores de servicios turísticos, turistas nacionales y extranjeros, asistan a este evento, y a través de ello, poner en los ojos del mundo entero las grandes riquezas que tiene Yantzaza”, resaltó, a la vez que ratificó el compromiso del Gobierno Nacional por trabajar en unidad por la recuperación de la actividad.
“Acogimos el clamor de la Amazonía, porque creemos que es necesario darle impulso al turismo sabiendo que es la actividad que permitirá sostener la economía del Ecuador a futuro, por ello, aunamos esfuerzos por un turismo planificado y organizado”, aseguró Fredy Armijos, presidente del COMAGA, quien también aprovechó el espacio para resaltar la importancia de la alianza público privada que permite desarrollar este encuentro.
En la II Cumbre Amazónica de Turismo, se analizará la realidad de este sector, a través de seis mesas de trabajo relacionadas con alojamiento, alimentos y bebidas, operación e intermediación turística, transporte, guianza turística, turismo comunitario y normativa turística.
Además, el evento también contempla recorridos turísticos, una cicloruta, espacios de confraternidad, noche cultural, ferias culturales y de emprendimientos, entre otras actividades para el deleite de los visitantes.
El Gobierno Nacional impulsa las iniciativas de trabajo conjunto para el beneficio de la actividad turística y trabaja por un impacto positivo económico y social en todo el país.
FUENTE: turismo.gob.ec
La Ruta de la Seda y el Qhapaq Ñan se funden en piezas de moda en Ecuador
Quito, 6 sep (EFE).- La Ruta de la Seda, la milenaria y extensa red comercial abierta por China en el siglo I a.C., y el Qhapaq Ñan, el entramado de caminos que comunicaba el vasto imperio inca, han confluido en la inspiración de un grupo de jóvenes diseñadores de Ecuador para crear piezas de moda con la esencia asiática y andina de esos dos grandes patrimonios de la humanidad.
El Qhapac Ñan, con unos 30.000 kilómetros de vías que conectan a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, estratégicas para la unificación, crecimiento y organización del imperio inca, ha quedado ahora plasmado en distintos detalles de una serie de trajes que transmiten poderío, paz y armonía.
Los típicos dragones y detalles de las delicadas porcelanas chinas aparecen en algunos de las creaciones alegóricas a la famosa Ruta de la Seda, una vía comercial que conectaba Europa y Asia, por la que circulaban mercancías, conocimiento científico, cultura y religión.
En 2014, las dos rutas fueron reconocidas por la Unesco como patrimonio de la humanidad, un pretexto que sirvió al Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac de Ecuador para diseñar una gala en conmemoración de los 44 años del centro histórico de Quito como patrimonio cultural de la humanidad.
“Quito es uno de los ejes principales que tuvo el Qhapac Ñan porque era para ellos el lugar más especial en donde el sol caía verticalmente”, comenta a Efe Iván Borja, rector del Yavirac.
PATRIMONIO VIVO QUE UNE FRONTERAS
Para el Yavirac, el Qhapac Ñan es un patrimonio vivo, y con el afán de rescatar su riqueza, arte y cultura, los estudiantes de la carrera de Diseño de Modas fusionaron lo contemporáneo con lo antiguo, lo abstracto con lo real y lo técnico con lo artístico.
Con la manipulación textil, prelavados industriales y artesanales, bordados, pedrería, sublimados, cortes láser y otros se han creado ternos (trajes) de hombres, vestidos cortos y largos, algunos con largas capas, que guardan entre sus costuras representaciones andinas, asiáticas y europeas.
Vestidos de cóctel con pedrería aplicada a mano contrastan con la seda para crear una armonía que hace mención a la laguna roja, situada en el norte de Chile y la minería de la ruta del cobre.
Diseños estilizados y ceñidos con drapeados y flecos, y una paleta de colores inspirada en los distintas tonalidades cálidas y frías del maíz y la paja aparecen en otros trajes que se presentan esta noche en la gala cultural de moda inspirada en las dos rutas “que unen fronteras”.
Por las pasarelas desfilarán modelos en trajes con delicadas referencias a la arquitectura griega y romana, con detalles de cúpulas de iglesias sutilmente plasmadas en tejido de guipur sobre capas, que danzan al contoneo del caminar, y vestidos que presentan columnas griegas hechas en pedrería.
RUTA DE PENSAMIENTO E IDENTIDAD
Liliana Galarza, docente del Yavirac, explica a Efe que la mayor parte de los trajes se elaboraron con seda, y en uno de ellos representaron las flores que crecen en la ruta que une los seis países suramericanos, mientras en otro interpretaron la fortaleza de Atahualpa, y en uno más “la paz y tranquilidad del mar”.
“El color azul del traje representa la fortaleza de Atahualpa”, el último soberano inca, dice a Efe Darwin, enfundado en un terno formal de seda, drapeado y complementado con tela de casimir.
A su lado, Leonardo lucía un traje de seda inspirado en el “camino de mar”, con fondo oscuro en referencia a las profundidades del océano, y plagado de iconografías inspiradas en las olas, el hábitat marino y la fortaleza del piélago.

Panamá estrenará semana de ofertas para atraer turistas de Latinoamérica
La semana de súper ofertas comerciales Panama Black Weekend se celebrará del 14 al 18 de septiembre de 2022 para atraer a turistas deLatinoaméricay con la expectativa de generar ventas por unos USD 100 millones.
Cerca de 2 500 comercios de 17 centros comerciales dePanamáofrecerán productos con hasta un 70% de descuento durante esta semana, dijo la presidenta de la Asociación Panameña de Centros Comerciales (Apacecom), Nadkyi Duque.
Afirmó que turistas de Ecuador, Costa Rica, Colombia, Argentina, República Dominicana, entre otros, ya anunciaron que vendrán a la Panama Black Weekend, que este año celebrará su quinta edición.
“Estamos optimistas en convertir el mes de septiembre en el segundo mes del año con mayor venta en los centros comerciales. En todas sus versiones, el Panama Black Weekend ha logrado dinamizar la economía, alcanzado ventas de hasta USD 100 millones, y es la misma expectativa que esperamos este año”, agregó.
Esta semana de súper ofertas se publicitó durante la Caravana de Promoción Turística que recorrió las ciudades colombianas de Bogotá, Cali y Medellín el en julio pasado, con la participación de 15 empresas panameñas, entre turoperadores, hoteleros, la Cámara de Turismo (Camtur), la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y la Apacecom, de acuerdo con la información oficial.
El administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Iván Eskildsen, señaló que el Panama Black Weekend forma parte de las estrategias de la Comisión de Reactivación de Demanda Turística, que espera atraer a más de 3.500 visitantes procedentes de Latinoamérica.
“Vemos el producto de compras, según el Plan Maestro de Turismo, con una prioridad alta para reactivar a corto plazo la economía”, afirmó el administrador de la ATP.
El turismo ha sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia, que hizo caer en 17,9% el producto interno bruto (PIB) de Panamá en 2020. Ese año Panamá recibió un 70% menos de visitantes que en 2019, el año previo a la emergencia sanitaria, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).
En 2021, la ocupación hotelera no llegó ni al 10%, de acuerdo con datos de este sector de Panamá, donde el turismo representa el 10 % del PIB y aporta USD 7 000 millones en divisas, detalló la ATP.
FUENTE: elcomercio.com

Guayaquil gana tres premios en la vigésima novena gala de los World Travel Awards, en Jamaica
Guayaquil continúa destacándose como un destino consolidado a nivel internacional.
Guayaquil se adjudicó tres reconocimientos en la vigésima novena gala de premiación de Caribe y las Américas de los World Travel Awards (WTA), conocidos como los “Óscar del turismo”, en un evento que se realizó en el complejo hotelero Sandals Montego Bay, en Jamaica, este miércoles.
La urbe porteña se destacó internacionalmente en las siguientes categorías:
Guayaquil, uno de los cinco destinos mundiales de moda para visitar en el 2022
– Destino líder de Sudamérica para vacaciones cortas 2022 (South America’s Leading City Break Destination 2022).
– Autoridad de turismo de ciudad líder de Sudamérica 2022 (South America’s Leading City Tourist Board 2022).
– Destino líder de Sudamérica para reuniones y conferencias 2022 (South America’s Leading Meetings; Conference Destination 2022).
Guayaquil continúa destacándose como un destino consolidado, y esto ha permitido la planificación y desarrollo de congresos y ferias presenciales que se distinguen en la región. Con ello ha logrado el reconocimiento de los World Travel Awards.
La Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales indicó que desde el 2016 la ciudad ha sido reconocida en las siguientes categorías:
– Destino Líder de Sudamérica para Viajes de Negocios 2016, 2017, 2018, 2019.
– Destino Líder para Festivales y Eventos de Sudamérica 2018.
– Autoridad de Ciudad Líder de Turismo de Sudamérica 2018, 2019, 2020, 2021, 2022.
– Autoridad de Ciudad Líder de Turismo del Mundo 2018, 2019, 2020, 2021.
Guayaquil consigue tres premios en los World Travel Awards 2020 capítulo Latinoamérica
– Destino Líder para Festivales y Eventos de Sudamérica 2018, 2019.
– Ciudad Destino Líder de Sudamérica 2020.
– Destino Líder de Sudamérica para reuniones y conferencias 2020, 2021, 2022.
– Destino Líder de Sudamérica para Vacaciones Cortas 2021, 2022. (I)
FUENTE: eluniverso.com

Estos son los retos y las oportunidades para un turismo responsable e inclusivo
Según la Organización Mundial del Turismo (OM), este sector alcanzó -a nivel mundial- los 415 millones de viajeros en 2021. Todavía lejos de los 1.500 de 2019 (una cifra superior a la población del país más habitado del mundo, que es China), el escenario que dejó el coronavirus a partir de entonces ha obligado a abrir un paréntesis. La sostenibilidad se presenta como una oportunidad para levantar la contribución que este sector realiza al PIB mundial. El monográfico de sostenibilidad de BBVA sobre el turismo sostenible muestra las claves.
El turismo ha pasado de representar más del 10% del PIB global al 5,5%, según cifras aportadas por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). Unas pérdidas económicas que sufren más los países en vías de desarrollo por la falta de vacunas. Y es que la pandemia, además de incrementar la desigualdad, ha provocado menor número de viajeros y una tragedia por la pérdida de empleo en todos los continentes. Como muestra un informe de la organización Mundial de Turismo (OMT) de 2020, una de cada diez personas en el mundo se dedicaba a actividades relacionadas con el turismo. Muchas, en microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes). Solo en España, cerca del 80 % de las empresas turísticas son pequeñas pymes de menos de 50 empleados. Este estudio advierte, además, que más de 100 millones de puestos de trabajo directos están en peligro. Eso sí, por poco tiempo. El WTTC prevé que a finales de 2022 estaremos a más de un 80% del nivel prepandemia. Si asumimos los desafíos, hay esperanza.
¿Cuáles son los retos del turismo poscovid? Javier Blanco, asesor turístico y autor de ‘Antes de pulsar el botón de reinicio. Retos de la reconstrucción del turismo global tras la covid-19’, apuesta por “Extender la puesta en marcha de planes de adaptación y mitigación del cambio climático en empresas y destinos. Es importante, además, la innovación y la tecnología al servicio de un mayor equilibrio socioeconómico y ambiental en los destinos y de una mejor experiencia integral de los visitantes. Avanzar en nuevas formas de trabajo en red, donde los procesos de participación sean fuente de creación e impulso de políticas públicas transformadoras, es fundamental”.
Estamos ante una oportunidad de cambio. A nivel global, el turismo representa el tercer sector más importante en materia de exportaciones. Para la reconstrucción, la OMT propone “crear comunidades y empresas más resilientes mediante la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y las alianzas”.
Precisamente con este enfoque nace Turismo Reset, un colectivo de profesionales que se ha unido para regenerar el turismo con el objetivo común de trabajar, como afirman en su manifiesto, “por la transición hacia un nuevo paradigma socialmente equitativo ambientalmente respetuoso y económicamente sostenible”. Su presidenta, Alicia Fajardo, destaca que: “La Covid-19 ha supuesto un punto de inflexión para un sector turístico que ya se enfrentaba a grandes desafíos derivados del crecimiento exponencial experimentado durante las últimas décadas, dejando al descubierto la vulnerabilidad del actual modelo de desarrollo turístico. Nos encontramos ante la oportunidad de afrontar estos retos y transformar el desempeño de la actividad turística, impulsando la evolución hacia un sector más próspero, justo e inclusivo, trabajando en armonía con la naturaleza, y garantizando el máximo beneficio y respeto hacia las comunidades anfitrionas y los recursos de los que éstas dependen”.
Junto con este colectivo y hacia esta dirección, diversos actores y agentes relacionados con el turismo en España trabajan con varias organizaciones y grupos de investigación dentro de la iniciativa “Manifiesto Por Una Recuperación Sostenible”. De esta alianza nace la “Declaración Turismo 2030. Contribución a la Estrategia de Turismo Sostenible 2030”, una hoja de ruta que llama a la acción público-privada para “equilibrar las exigencias ecológicas y sociales con la competitividad del sector”. La apuesta por la acción climática junto con una movilidad descarbonizada, la mitigación del sobreturismo, la inclusividad social o la equidad intergeneracional y perspectiva de género son algunos de los aspectos más destacables de este decálogo.

Las alianzas entre el sector público-privado y la gestión del Fondo de Recuperación Europeo son claves para la transformación del motor económico que supone el turismo. Empresas como NH Hotel Group, Meliá Hotels International, Air Europa o Logitravel ya han dado el salto y se han unido para optar a la financiación de los fondos con proyectos colaborativos que incluyen la generación de energías renovables, el autoconsumo y la elaboración de los biocombustibles. Este plan también contempla sistemas de ‘big data’ e Inteligencia Artificial (IA). En paralelo, un consorcio impulsado por Grupo Iberostar, Barceló y Riu Hotels&Resorts ha presentado un programa para rediseñar la oferta turística. Que las pymes se unan a esta transformación y accedan también a los fondos europeos es fundamental para dar respuestas a la recuperación socioeconómica y ambiental global porque, como ha advertido la ONU, las mipymes (las micro, pequeñas y medianas empresas) son la palanca para remontar hacia una economía inclusiva y sostenible.
El turismo es un gran invento (si es sostenible)
El turismo es viajar y descubrir, pero también son las personas y los destinos que nos reciben. Conservar la biodiversidad y el medioambiente, así como usar de forma óptima los recursos que nos ofrece la naturaleza son, hoy en día, ejes esenciales. La Organización Mundial de Turismo define el turismo sostenible como: “El que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.
Esta organización señala tres fundamentos para conseguir un modelo sostenible: optimizar los recursos naturales, proteger la cultura local y el reparto equitativo de ganancias. Para lograr estos objetivos, los proyectos tienen que proteger los ecosistemas y el entorno. Todo ello combinado a una demanda responsable, para que los beneficios económicos estén en sintonía con unos productos y servicios que respeten los valores tradicionales y culturales de las personas locales. Esta suma es la que ofrece el proyecto de Rusticae: un sello de calidad turística presente en Europa y América, donde el valor económico reside en lo pequeño, local y moralmente responsable, como ha explicado su cofundadora, Carlota Mateos: “El turismo se ha llegado a considerar la gran lacra del siglo XXI por el impacto tan nefasto que ha tenido en tantísimos lugares del planeta. Desde Rusticae siempre hemos apostado por un modelo de calidad versus cantidad. Un modelo que ha puesto en valor los territorios tal y como siempre fueron, que se apoya en el paisaje, en la cultura y la arquitectura regional, en una naturaleza bien preservada, y que siempre se construye en torno a las comunidades locales. En estos 26 años se ha revelado como un modelo tremendamente viable y con un fuerte impacto positivo, tanto social como medioambiental”.
Garantizar el turismo sostenible incluye que haya un equilibrio con las ganancias que se generan entre las personas que se dedican a este sector y los habitantes de los destinos. ¿Cómo se logra? Generando empleos dignos, ofreciendo facilidades para acceder a una vivienda a los trabajadores o invirtiendo en servicios sanitarios y en educación. Y para ello, nuestro compromiso de viajar de forma responsable. Macu Armisén, consejera de ECODES y directora gerente de Zaragoza Turismo hasta 2020, ha destacado que “El turismo en la sociedad poscovid es un derecho de la sociedad del bienestar, pero la visión del cliente es más exigente con el producto que quiere consumir y ha servido para sensibilizarnos con el impacto que dejamos. El informe sobre “Viajes Sostenibles” de 2021 de Booking.com revela que los clientes están más comprometidos que nunca a viajar de forma consciente. Un 60% admite que le molesta que el alojamiento elegido le impida ser sostenible, y el 49% cree que no hay suficientes opciones de viajes sostenibles disponibles en 2021”.
Actuar implica una demanda y una oferta responsable. Promover y ofrecer alternativas sostenibles no solo a los viajeros de larga distancia, sino también a los locales que redescubren las bondades de su territorio. Algunos beneficios para reducir el impacto de huella ambiental de los destinos llegarían con la mejora de la movilidad sostenible, la renaturalización, los eventos culturales sostenibles o propuestas como las que nos explica Ramón Martí y que ejecutan desde SEO/BirdLife: “Muchos de los componentes que se plantean para reorientar el actual modelo turístico (iniciativas sostenibles, grupos reducidos, turismo de proximidad, conservación de la biodiversidad, desestacionalización, uso de productos, patrimonio y recursos locales, empleo digno, etc.) están en la esencia del turismo de naturaleza”
Desde eco-union, una asociación medioambiental que trabaja para favorecer la transición hacia modelos de desarrollo sostenible del turismo, su presidente, Jérémie Fosse, ha apoyado también esta idea: “El turismo debe iniciar urgentemente su proceso de transformación hacia la sostenibilidad ambiental y social, eliminando gradualmente su impacto climático, y garantizando beneficios positivos para todos sus actores, en particular las comunidades locales, los ecosistemas y su cadena de valor”.

Unos objetivos por los que trabajan en México desde 2009 en la Red de Turismo Sustentable y Desarrollo Social, fomentando la conservación y el patrimonio natural y cultural. “En este horizonte difuso de la conservación y la economía, el verdadero ecoturismo se presenta como una oportunidad para las comunidades locales de compaginar sus actividades primarias, su cultura y sus espacios naturales, en una actividad económica con resultados promisorios”, ha destacado su directora, Ixael López.
Dos de sus programas de conservación que desarrollan en La Paz están relacionados con la preservación del tiburón ballena y la ballena gris. Para ello diseñan procesos y herramientas que promuevan una visión integral del turismo, con beneficios culturales, económicos, sociales, ambientales y políticos. Además, los programas incluyen la perspectiva de género y son participativos.
Intervención ciudadana en las actividades turísticas
La creación de un espacio de participación sobre los proyectos que implica a la sociedad en las actividades turísticas. Bajo esta idea nació La Mano del Mono, también en México, una iniciativa donde están integradas las comunidades indígenas que viven en zonas naturales protegidas y las personas que residen en las ciudades. La empresa, junto con otras fundaciones y emprendedores, forma parte del programa de apoyo del BBVA Momentum, que impulsa el turismo sostenible.
FUENTE: bbva.com