junio 2, 2022by yandri.parragaBlog

RESERVAS NATURALES QUE DEBES VISITAR EN NAPO

La provincia de Napo posee un amplio territorio rodeado de selva amazónica por lo cual cuenta con una amplia biodiversidad de flora y fauna que permite a sus visitantes la observación en el hábitat de cada una de las especies, a su vez cuenta con reservas naturales y áreas protegidas que permiten el ingreso de turistas para conocer a detalle sobre su comportamiento e importancia para con la naturaleza.

A continuación, te presentamos tres atractivos naturales que debes deberás conocer durante tu estadía en la provincia:

Parque Nacional Sumaco

Es considerada un área protegida y se encuentra ubicada con nexo en las provincias de Napo y Sucumbíos, tiene como principales vías de acceso Baeza- El Chaco – Reventador en dirección de la parte oeste del parque. Cuenta con un clima que puede variar dependiendo la altitud en la que se encuentre teniendo a consideración que se encuentra en la cordillera Nororiental de los Andes, siendo así que, en las zonas más bajas puede llegar a alcanzar una temperatura de 25 grados centígrados y en la parte alta puede llegar a bajar su temperatura hasta los 5 grados centígrados.

El parque posee una exuberante vegetación en la que se puede encontrar orquídeas con formas y colores por lo que han sido denominadas como “extrañas”, cuenta con numerosas cascadas que permiten la realización de actividades como montañismo, observación de aves, turismo científico, trekking, climbing y demás.

Reserva Biológica Colonso Chalupas

Se encuentra ubicada entre la Reserva Ecológica Antisana y el Parque Nacional Llanganates, cuenta con ecosistemas desde la zona más baja de la Amazonía hasta las partes más altas llegando a contemplar los páramos de la región, posee diversidad de flora, fauna y paisajes con una gran potencialidad turística que atrae a visitantes locales y extranjeros siendo un atractivo ideal para la realización de actividades como trekking y turismo fotográfico por las amplias zonas montañosas cubiertas de vegetación nativa y bosque lleno de vida diversa..

No cuenta con centros poblados cercanos, sin embargo, se puede encontrar comunidades kichwas en las zonas de amortiguamiento dedicadas a las actividades agrícolas y pecuarias.

Reserva ecológica Antisana

Uno de sus principales atractivos es el volcán Antisana el cual es considerado el corazón de la reserva que tuvo su última erupción hace aproximadamente 300 años siendo denominada como el “reventazón de Antisanilla”. Cuenta con una historia de gran relevancia que ha tenido impacto de manera directa en el desarrollo de las actividades que se realizaban pudiéndose apreciar el derrame de lava provocado al dirigirse hacia la laguna de La Mica, a su vez, se formaron “ujos de lava” que con el pasar del tiempo se solidificaron dejando huellas en el paisaje.

Para llegar a la reserva es posible hacerlo desde la vía Quito – La Independencia – Quinindé – yendo por la vía a 12 km asfaltados, hasta el punto que indica Km 80, de ahí se continúa hacia la “Y” de La Laguna

Read More
Share
0
mayo 25, 2022by Lila BarzolaNoticias

Según Visa, las transacciones de pago en América Latina y el Caribe realizadas por viajeros internacionales están por encima de los niveles previos a la pandemia

El turismo en América Latina y el Caribe se ha recuperado, de acuerdo con datos de Visa Consulting & Analytics (VCA). La división de consultoría de Visa analizó las transacciones presenciales realizadas con credenciales de Visa en América Latina y el Caribe durante los meses de marzo de 2020 (previo a la implementación de las medidas sanitarias relacionadas con el COVID-19) y marzo de 2022 e identificó un aumento tanto en el uso de credenciales para transacciones presenciales como en transacciones internacionales, es decir, aquellas realizadas con credenciales emitidas fuera del país en que se usaron. Como referencia, al comparar el número de transacciones entre marzo de 2020 y marzo de 2022, el crecimiento promedio en la cantidad de transacciones internacionales hechas con Visa en la región se duplicó.

El estudio enumeró los destinos en América Latina y el Caribe que registraron el mayor incremento en transacciones con Visa realizadas por viajeros internacionales en marzo de 2022, en comparación con marzo de 2020. Los destinos en Centroamérica y el Caribe tuvieron el mayor crecimiento en la cantidad de transacciones presenciales internacionales hechas con Visa: de los 10 principales destinos de más rápido crecimiento, 9 están en esta subregión. República Dominicana, Puerto Rico y Costa Rica ocuparon los primeros puestos en la clasificación, seguidos por El Salvador, Paraguay, Aruba, Honduras, Guatemala, Panamá y Belice.

El equipo de consultoría de Visa Consulting & Analytics también analizó los países con la mayor cantidad de credenciales únicas que realizaron transacciones internacionales en marzo de 2022 en Latinoamérica y el Caribe. Los países y territorios con la mayor cantidad de visitantes internacionales que hicieron transacciones presenciales con Visa fueron Argentina, Puerto Rico, Brasil y Chile.

“Los turistas internacionales han aumentado el uso de credenciales Visa para pagos cuando viajan a América Latina y el Caribe. Esto se debe a una mayor comprensión de los beneficios asociados con el uso de pagos digitales, como son la seguridad y la conveniencia, y a la aceptación más amplia de este tipo de pagos en comparación con años anteriores. Las tarjetas y las credenciales digitales se han convertido en un elemento básico de la vida cotidiana y los viajes de los consumidores”, dijo Javier Vázquez, líder de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe.

Además de la seguridad y la conveniencia, otro dato que se destaca en el estudio de es que los viajeros están sacando provecho de las nuevas tecnologías. Las transacciones internacionales con tecnología sin contacto también tuvieron un incremento de casi el 53% en toda América Latina y el Caribe en marzo de 2022 en comparación con marzo de 2020. Esto es el resultado directo de una mayor adopción de esta tecnología y de una cantidad creciente de comercios que pueden aceptar este tipo de pagos. Los países con el mayor crecimiento en la cantidad de transacciones internacionales sin contacto durante el período analizado incluyeron Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá.

“Nuestro análisis también muestra que los países de América Latina y el Caribe son cada vez más populares entre los turistas europeos. En marzo de 2022, la mayoría de los visitantes a la región procedieron de Italia, España, Francia y Portugal”, dijó Vázquez.

El estudio se realizó con base en los datos de transacciones de VisaNet de marzo de 2020 y marzo de 2022 comparando la cantidad de transacciones, los gastos nominales en dólares y la cantidad de credenciales Visa que realizaron transacciones en el período y los países especificados. El estudio incluyó los siguientes países y territorios en la región de América Latina y el Caribe: Anguila, Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de EE. UU., Jamaica, Montserrat, Nicaragua, Países Bajos Insulares, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Martín, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, y Uruguay.

Fuente: newsinamerica.com

Read More
Share
0
mayo 24, 2022by Lila BarzolaNoticias

Accesibilidad por ruta más corta motivó llegada de visitantes a Cuenca durante el feriado, según operadores turísticos

Quienes trabajan en actividades relacionadas con el turismo estuvieron satisfechos de los resultados obtenidos en este feriado por la batalla del Pichincha.

Reconocieron que la visita de viajeros, principalmente del Guayas, fue mayor gracias a factores como la apertura controlada de la vía Cuenca-Molleturo o la eliminación de restricciones sanitarias como el uso de mascarilla en espacios abiertos.

La presencia de gente tomándose fotos en grupo o parejas fue algo común entre la tarde del sábado y la mañana del lunes. Todos querían llevarse recuerdos de Cuenca.

Flor Granda trabaja en la empresa Vanservice, que tiene a su cargo los buses turísticos de dos pisos que recorren diferentes rutas de Cuenca. Desde la calle Benigno Malo vendía los boletos, mientras les explicaba lo que iban a ver durante el recorrido.

Desde su perspectiva, en cada feriado la cantidad de turistas se incrementa, pero en esta ocasión hubo un factor adicional: la reapertura de la carretera Cuenca-Molleturo-El Empalme, que es la principal y más corta ruta entre Azuay y Guayas, pues en un promedio de tres horas en auto particular y tres horas y media en bus interprovincial permite llegar o regresar a su destino.

En números, explicó que trabajaron con cinco unidades que salieron cada 30 minutos. Todos salieron llenos, una situación alentadora porque durante los meses iniciales de la pandemia, a inicios del 2020, sus actividades se paralizaron totalmente durante 10 meses.

Otro elemento que mencionó Granda es que el clima acompañó muy bien al asueto. Hasta el viernes pasado la lluvia era constante, pero en las últimas 72 horas esta fue muy esporádica, lo que les permitió a los turistas caminar y visitar sin ningún temor.

Hubo quienes inicialmente llegaron a Cuenca por otros motivos, pero luego se quedaron.

Fue el caso de Carolina Vásquez, quien arribó desde Guayaquil para una competencia deportiva de sus hijas, pero finalmente se quedó junto a sus amigos y familia. Era su primera vez en la capital azuaya y destacó que la experiencia resultó grata.

Entre su grupo de viaje estuvo Souka Niang, un profesor francés radicado en Guayaquil. Este fue su segundo viaje a esta ciudad y confesó que uno de los factores para haber regresado es la arquitectura del Centro Histórico, que a su criterio es muy parecida a la de su natal Niza.

Además mostró que le agrada caminar por sus calles, por lo que entre sus planes está radicarse en Cuenca.

Paúl Freire, en cambio, llegó desde Ambato para participar en un curso en una universidad local.

Aunque el evento terminó el domingo decidió quedarse un día más para seguir conociendo Cuenca. La carretera hacia su provincia estuvo en buenas condiciones, lo que también lo motivó para regresar con calma luego de cumplir sus obligaciones.

El retorno masivo de viajeros se espera para las 18:00 de este lunes, antes que la vía Cuenca-Molleturo-El Empalme se cierre. De ser así, los que deseen viajar hacia provincias de la Costa deberán usar la Cuenca-Zhud-Cochancay, un camino más largo, dos horas más respecto a ir por El Cajas. 

Fuente: eluniverso.com

Read More
Share
0
mayo 20, 2022by Lila BarzolaNoticias

OMT impulsa la formación online en turismo, en alianza con 3 universidades

La Tourism Online Academy, creada por la OMT con el respaldo de IE University, ha firmado un acuerdo con la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Palermo en Argentina para desarrollar cuatro cursos sobre contenidos ligados a las tendencias del sector turístico.

En concreto, las temáticas abordarán temas como Marco conceptual del turismo; Marco legal e institucional del turismo; Cadena de valor en turismo; y Desarrollo de la capacidad empresarial e innovación en el sector turístico. Estos programas educativos estarán disponibles en la plataforma en los próximos meses con el objetivo de impulsar la formación y la excelencia en el sector de los viajes.

Con estas incorporaciones, un total de 8 entidades participan ya en la plataforma, entre ellas, Sommet Education (Suiza), Swiss Education Group (Suiza), IE University, Pontificia Universidad Católica de Chile, Totem y UNWTO.

La contribución de estas dos universidades a este proyecto refuerza la oferta formativa de la Tourism Online Academy que actualmente cuenta con 22 cursos en inglés y español. Hasta el momento, más de 15.000 profesionales del sector han actualizado y profundizado su formación gracias a esta plataforma que también permite a los estudiantes obtener certificados de los estudios realizados.

“Es un privilegio contar con el conocimiento de estas dos universidades de prestigio en la Tourism Online Academy. Junto con el resto de las instituciones que forman parte de esta iniciativa estamos logrando impulsar a la industria del turismo hacia un modelo más sostenible, digital y social” señala Juan José Güemes, Presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE University.

“Más del 50% de los jóvenes trabajando en el sector solo tienen estudios de secundaria, por tanto, el acceso a educación especializada de calidad es uno de los retos del turismo. A través de la UNWTO Tourism Online Academy creamos un espacio dónde acceder a cursos impartidos por las mejores universidades del mundo. Hoy celebramos que los primeros contenidos en español los proporcionan dos de las más relevantes en América Latina”, afirma Natalia Bayona, directora de Innovación, Educación e Inversiones de la OMT.

La Tourism Online Academy es una plataforma de aprendizaje que ofrece formación 100% a través de internet y centrada, fundamentalmente, en conceptos, áreas de interés y principios relacionados con el sector turístico
. Asimismo, en los cursos se abordan los desafíos a los que se enfrenta el turismo, entre otros, la globalización, la revolución digital o el marketing de viajes y la sostenibilidad. Estos programas son flexibles y permiten a los participantes conciliar compromisos académicos, profesionales y personales.

Fuente: eltiempo.com

Read More
Share
0
mayo 20, 2022by Lila BarzolaNoticias

Quito celebra el Bicentenario con gastronomía y exposiciones culturales

Desde este jueves, 19 de mayo de 2022, la ciudadanía podrá disfrutar de la ruta ‘Las delicias del Libertador’. Es un recorrido teatralizado que presenta a personajes de la época mientras se conoce de los platillos y alimentos consumidos por las tropas libertarias de Sucre.

La ruta arrancó en ‘Identidad natural’, un restaurante especializado en preparaciones veganas. En este lugar un soldado de Sucre y una huaricha dan la bienvenida a la ciudadanía.

Ellos guían a los asistentes por La Mariscal hasta la casa patrimonial Silberstein, donde se recrea el juramento que hizo Bolívar a su maestro Simón Rodríguez para liberar los territorios americanos de España.

Esta ruta es parte de las más de 300 actividades programadas por el Municipio de Quito para conmemorar los 200 años de la gesta libertaria y estará abierta al público hasta el sábado 28 de mayo.

Las inscripciones están disponibles en la página visitquito.ec y tienen un costo de USD 10.

Muestra museográfica

Otra de las actividades programadas es la muestra museográfica denominada ‘Los Días de la Patria’. Estará abierta al público del 19 de mayo al 18 de junio en la planta baja del Palacio de la Cancillería.

La exposición exhibe documentos y gráficos resguardados por esta institución. Además de otros centros documentales de Ecuador y el mundo sobre el proceso histórico desde la independencia hispanoamericana hasta la creación y primeros pasos del Estado ecuatoriano.

Los ejes temáticos de los 21 módulos de la muestra son: Procesos previos a la batalla de Pichincha. La batalla del Pichincha, los hechos y sus protagonistas.

También son parte de la muestra: Soldados de la Independencia en la vida consular y diplomática del Ecuador. Los primeros pasos de la diplomacia ecuatoriana y la inserción del país en el mundo. Las celebraciones cívicas en el exterior conmemorando el aniversario de la gesta del Pichincha.

Los horarios de visita son: de lunes a viernes, de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:30. Sábados 21, 28 de mayo, 04, 11 y 18 de junio de 9:00 a 12:00.

Fuente: elcomercio.com

Read More
Share
0
mayo 19, 2022by Lila BarzolaNoticias

Donan 117 mdd para proteger islas Galápagos de Ecuador

El Fondo Verde para el Clima entregó 117,6 millones de dólares para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar la capacidad de respuesta ante los problemas ambientales en las islas Galápagos, escenario donde el científico inglés Charles Darwin pudo sustentar su teoría de la evolución de las especies.

Ese Fondo, un organismo multilateral que financia estrategias para afrontar el cambio climático, apoyará programas en el archipiélago ecuatoriano durante cinco años, entre ellos, la generación sin uso de combustibles de casi 500.000 megavatios por hora, la entrega de créditos para actividades sostenibles en áreas como agricultura, pesca y turismo, y el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua, señaló el miércoles un comunicado del Ministerio de Ambiente.

El representante en Ecuador del Fondo Mundial para la Naturaleza, Tarsicio Granizo, aseveró que “los impactos del cambio climático en los frágiles ecosistemas de Galápagos son inevitables, pero su magnitud se puede reducir, siempre y cuando se fortalezca la capacidad adaptativa, incorporando a diversos sectores bajo un enfoque integral y participativo. Esta es precisamente la visión de este programa”.

Este archipiélago ecuatoriano, ubicado en medio del océano Pacífico a 1.000 kilómetros del continente, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979 en atención a sus especies únicas en el mundo: terrestres y marinas, animales y vegetales.

El ministro ecuatoriano de Ambiente, Gustavo Manrique, destacó que esos fondos apoyarán acciones de restauración de ecosistemas y la mejora de las condiciones de vida de la población.

Fuente: infobae.com

Read More
Share
0
mayo 18, 2022by Lila BarzolaNoticias

Big Data: cómo aprovechar al máximo los datos turísticos

El Big Data es un gran negocio, pero muchos en el panorama de las agencias de medios, estas siguen sin saber cómo sacar el máximo provecho de estos cuadros de mando con filtros y cifras en tiempo real. Más aún si se trata de aplicar la inteligencia de viajes a las campañas de compra de medios, publicidad exterior y campañas de marketing en redes sociales.

Gordon Clark, vicepresidente de desarrollo de negocios para medios de comunicación, fue invitado recientemente a presentar en el Festival Global de Publicidad Exterior de Londres, donde dio a conocer el panorama actual de la recuperación de los viajes en el mundo y en el Reino Unido a una amplia gama de marcas, ejecutivos de publicidad y actores de los medios de comunicación. El objetivo era desmitificar el concepto de datos sobre viajes y hacerlo más procesable para los profesionales de los medios de comunicación.

Los datos de viajes son muy específicos y los datos de ForwardKeys son lo suficientemente detallados como para desglosar los hábitos, las preferencias y los perfiles de los consumidores. Esto significa que si usted tiene una marca de viajes como cliente o una oficina de turismo, los datos pueden ayudarle a elaborar el mensaje para su próxima campaña de comunicación, eslogan o incluso hashtag.

Según los últimos datos de ForwardKeys sobre la venta de billetes, los viajes internacionales han alcanzado el 62% de los niveles de 2019 en el segundo trimestre, y Europa y América lideran la carrera para recuperarse más rápidamente. Los gestores de cuentas globales tendrán en cuenta este dato a la hora de hacer un pitch a nuevos clientes o planificar los presupuestos, las activaciones en directo y otras promociones.

Y lo que es más emocionante para aquellas agencias especializadas en marcas de diseño o viajeros de negocios, finalmente los viajes de negocios están asomando la cabeza, con un 10% de los niveles de 2019. (Hasta hace poco estaba en cero.) ¿Qué destinos están atrayendo más viajes de negocios? República Dominicana, Maldivas y Noruega.

“Atraer inversiones es una prioridad y una obligación para nuestro país. Ya hemos identificado cuatro planes directores de inversión en diferentes zonas del país, que suponen un relanzamiento del turismo sostenible, del turismo de innovación, del turismo cultural y del turismo de reuniones. Los proyectos que se desarrollarán en los próximos años son Costa del Ámbar, Miches y el relanzamiento de la Ciudad Colonial, y están contenidos en la Guía de Inversión Turística para la RD”, dijo David Collado, ministro de Turismo de la República Dominicana.

¿Esperaba esos destinos? Probablemente no, pero todo ha cambiado desde la pandemia y, con la mayoría de los famosos centros de negocios de APAC cerrados al público, abundan los nuevos focos de negocio.

¿Puede adivinar quiénes son los viajeros de negocios más activos en el segundo trimestre? Los israelíes y con una cifra asombrosa, un 217% más que en 2019. Le siguen Nigeria (sí, una nación africana) y Noruega.

Dejando a un lado la planificación de campañas en torno a los mensajes y las imágenes, los datos de ForwardKeys sobre los aeropuertos llegan hasta el nivel de las terminales cada hora. Por lo tanto, si ha comprado señalización digital o vallas publicitarias de primera calidad en el aeropuerto para su cliente, es crucial conocer la nacionalidad, el tipo de viajero e incluso su tiempo de permanencia en el aeropuerto, si está entre transbordos.

Otro buen uso de estos datos es saber qué tipo de embajadores de marca utilizar y cuándo. O, en el caso de organizar un pop-up, saber en qué aeropuerto/terminal se obtendría el mejor rendimiento de la inversión para la marca o el cliente.

Si analizamos los datos centrándonos en los aeropuertos más resistentes del Reino Unido entre abril y septiembre, ¿se puede apreciar la diferencia? Son los aeropuertos más pequeños los que están superando a los Gatwick del mundo. Otra oportunidad perdida, ya que la mayoría de las agencias invirtieron mucho en los que antes eran grandes, ¿no?

Nos guste o no, el mundo ha cambiado desde la pandemia. Dirigirse a los consumidores, captarlos y convertirlos ha tomado una nueva dirección, ya que las fronteras del mundo se abren y se cierran en un abrir y cerrar de ojos. Pero tenga fe, tan rápido como la gente se adaptó a hacer las cosas en línea o a través de su teléfono inteligente, verá que la próxima adopción será la de viajar con big data en las campañas publicitarias. Las métricas sociales, los informes de sentimiento y los grupos de discusión ya se han hecho y se han probado, esta es la próxima gran cosa.

Fuente: caribbeannewsdigital.com

Read More
Share
0
mayo 17, 2022by Lila BarzolaNoticias

Inmersivo, inclusivo y previsor: así será el turismo del futuro

Una parcela de terreno en la plataforma de realidad virtual Decetraland se ha llegado a vender por 2,43 millones de dólares (2,33 millones de euros), superando el precio medio de la vivienda en Manhattan y San Francisco. La cantante Ariana Grande también exploró las posibilidades del metaverso cuando el pasado verano organizó el concierto más rentable de su carrera en el videojuego Fortnite. En total, recaudó más de 20 millones de dólares.

La llegada de la telefonía móvil 5G ha posibilitado que todas estas opciones que ofrece el mundo virtual sean mucho más accesibles para mucha más gente y tanto el sector turístico como el comercio internacional se han dado cuenta de ello. Precisamente, poner en valor las oportunidades que brindan esta tecnología y la transformación digital fue el objetivo del foro organizado este lunes por la empresa de recursos humanos Nexian bajo el título Oportunidades 5G para el sector turístico y el comercio internacional, enmarcado dentro del proyecto del mismo nombre financiado a través de los fondos Next Generation.

El evento tuvo lugar en Santander, una ciudad que, sin ser virtual, se ha convertido en un buen ejemplo de smart city, según evidenció la concejala de Turismo, Comercio, Mercados, Consumo y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Santander, Miriam Díaz. Ejemplo de ello ha sido el despliegue por parte de la Administración de más de 12.000 sensores IoT (internet de las cosas) que permiten conocer en tiempo real el estado de todos los servicios de la ciudad: agua, residuos, movilidad o alumbrado. “Sé cuánta gente ha estado en la ciudad, cómo se ha movido, qué ha consumido, cómo ha venido… Es una información muy valiosa que me ayuda a saber dónde reforzar las acciones de marketing y dónde no volver a hacerlas en base al comportamiento del turista que ya ha llegado o al que queremos buscar”, explicó Díaz.

Experiencias únicas

Para el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados en la Universidad de Cantabria Ángel Herrero, el 5G permitirá experiencias mucho más inmersivas a los turistas. Desde 2018, por ejemplo, el Coliseo de Roma ofrece visitas con realidad virtual que permiten hasta contemplar un combate de gladiadores y decidir su destino, y los visitantes de la Domus Aurea, la residencia del emperador Nerón, pueden revivir parte de las sensaciones del célebre romano gracias al recorrido multimedia en realidad virtual que se ofrece durante los fines de semana. “Eso aporta valor contextualmente en ese punto de interés, no en un metaverso. La duda es hasta dónde vamos a querer entrar en ese mundo”, advirtió Herrero.

En ese sentido, el gerente de cuentas de Plain Concepts, Eduardo Obregón, aseguró que, más allá de elegir entre vivir una situación en el mundo real o en el virtual, este tipo de tecnología abre la puerta a ciudadanos que no tienen la opción de escoger: “Hay personas enfermas o con problemas de movilidad para quienes tener la oportunidad de vivir las experiencias turísticas de alguna manera es muy importante”.

Su compañía, especializada en desarrollos disruptivos en inteligencia artificial, realidad mixta, big data, blockchain, IoT y cloud, ha desarrollado proyectos como Dubái 360, una aplicación web que permite al usuario desplazarse por toda la ciudad de forma virtual y visitar sus lugares más relevantes. Por otro lado, ayudó a Trasmediterránea a crear perfiles completos de sus clientes para conseguir optimizar sus decisiones empresariales al disponer de una sólida visión de sus características en tiempo real. Ahora, comentó Obregón, la empresa colabora con hoteles que tienen obras de arte con las que el huésped podrá interaccionar para conocer toda su historia e incluso conversar con un avatar del pintor.

Aun así, los ponentes coincidieron en que la utilidad de todas estas herramientas debe enfocarse en un fin mucho más práctico para el sector. “No vale hacer negocios a corto plazo para enriquecerse, tenemos la oportunidad de utilizar la tecnología para controlar la energía, el estocaje, los costes… y solucionar problemas de gestión de recursos, que es lo que va a faltar”, afirmó Obregón. “Si no somos capaces de esto, no hay camino, da igual todo el avance tecnológico”.

Fuente: cincodias.elpais.com 
Read More
Share
0
mayo 17, 2022by Lila BarzolaNoticias

Se realizan rutas turísticas para conmemorar el Bicentenario

Varias rutas turísticas en distintos puntos emblemáticos de la capital se han activado en el marco de la celebración por los 200 años de la Batalla del Pichincha.

Uno de ellos es la en la Cima de la Libertad donde se teatraliza como los libertadores planificaron esta gesta libertaria.

Para Mario Córdova, representar al libertador Simón Bolívar es un orgullo. “Y pasamos toda la parte histórica en base de registros e investigaciones”.

Mientras que para Sofía, ser Manuela Saenz, demuestra cómo la mujer se desempeñó y aportó para lograr la Independencia. “Ayudando, escuchando no solamente en la Batalla sino también infiltrándose en ciertos lugares para conseguir información clave para el general”.

Pero este punto es apenas uno de tantos que se ofrece al público en esta recorrido turístico por el Bicentenario de la Batalla del Pichincha

Fabio Quinga, Representante de Quito Turismo indicó: “después vamos al Centro Cívico de Sucre, técnicamente se basa de como fue la planeación del ataque del Mariscal Sucre desde Chillogallo”.

Observar esta representación les permite conocer la historia, pero también aprender del valor real de aquel momento para los ecuatorianos.

Con estas innovadoras representaciones, la capital continúa con la celebración del Bicentenario de Independencia, pues son cerca de 300 eventos artísticos y culturales los que se podrán admirar durante todo el mes de mayo.

Fuente: ecuavisa.com

Read More
Share
0
mayo 16, 2022by Lila BarzolaNoticias

La industria del turismo generará más de 5 millones de nuevos empleos en América Latina

El sector de los viajes y el turismo generará durante los próximos 10 años un total de 5.5 millones de nuevos puestos de trabajo en América Latina, con una tasa de crecimiento interanual de 3.2%, según datos proporcionados por el Informe de Impacto Económico (EIR) del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).

Además, el informe pronostica una tasa de crecimiento económico interanual de 4% en comparación al crecimiento de la economía total de la región que se estima sea de 2.3% para el mismo periodo.

Recuperación del empleo A medida que la economía global comienza a recuperarse de los efectos de la pandemia, los empleos generados por el sector turístico comienzan a aumentar.

“Con la crisis sanitaria global, el sector de viajes y turismo de Latinoamérica se ha visto seriamente afectado. Sin embargo, nuestras últimas investigaciones reflejan claramente una recuperación para el sector y la economía”, señaló Julia Simpson, presidenta del WTTC.

El nivel de empleo en viajes y turismo aumentó en 8% en la región durante 2021 en comparación con 2020. Con esto el sector generó 14,25 millones de puestos de trabajo, lo que representó casi el 7% del total de los empleos en la región. Esta última cifra se encuentra 1,1% por debajo de lo registrado en 2019.

Además, el sector global de los viajes y el turismo contribuyó con 289 millones de empleos en 2021.

De acuerdo con la investigación de WTTC, la contribución del sector de viajes y turismo a la economía mundial durante 2021 alcanzó los US$ 5.812 billones; un crecimiento de más del 21.7% respecto al año anterior. De esta forma, el sector representa el 6.1% de la economía global.

Recuperación del PIB La contribución del sector de viajes y turismo al PIB de América Latina representó fue de US$ 213.4 billones en 2021, lo cual supone un crecimiento de 26.5% con respecto al año anterior. De esta forma, el sector representa el 6.1% de la economía global.

La contribución regional del sector en 2021 se situó un 2.1% por debajo de la cifra registrada en 2019, con una diferencia de US$ 74,7 billones. Durante 2019 el sector de viajes y turismo aportó US$288 billones al PIB, lo que representó el 8.2% de la economía de la región. Sin embargo, en 2020, cuando la pandemia impacto severamente a la industria, su contribución cayó en un 41,4%.

Fuente: elobservador.com.

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin