septiembre 8, 2022by Cinthia MoranNoticias

La CIP lidera un evento regional de sostenibilidad

La segunda edición del Sustainable Challenge Latam se desarrollará en Quito para generar interés, concienciación y conversación sobre programas y proyectos vinculados con la sostenibilidad que apunten a la mejora de los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) con una visión al 2050.

El evento organizado por la Cámara de Industrias y Producción (CIP) y el Banco Pichincha tiene entre sus objetivos presentar al Ecuador y la región como un referente que visualice y promueva de manera activa la implementación de acciones enfocadas hacia la sostenibilidad.

La idea es trazar una misma hoja de ruta que permita acelerar los procesos de sostenibilidad mediante la articulación de networking entre los actores regionales, empresas, gobierno y organismos con la finalidad de contar con asistencia técnica o financiera.

Los participantes

Este 2022 llegarán ponentes internacionales como Matilde Mordt, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Agustín Zimmermann, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO); Andrés Rimsky Alencanstre Calderón, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú; Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; Sowmya Krishnamoorthy, directora de Alianzas y Finanzas Sostenibles de Fundación Panamericana del Desarrollo (PADF); y David Colin, director de Operaciones de MexiCO2.

Además, participarán ponentes de los auspiciantes como AJE, Adelca, Celerity, Corporación y Fundación Favorita, Danec, El Ordeño, Imptek, General Motors, Latam, Lundin Gold, Metropolitan Touring, Movistar Empresas, Nestlé, Newcrest, Pacari, Pronaca, Puntonet, Quiport, Tesalia, Totto, Unilever y Unacem.

Según José María Ponce, presidente de la CIP, este evento se enfoca en la reactivación económica del país. “Trabajamos con proveedores nacionales, emplearemos insumos comunicacionales elaborados con materiales sostenibles y brindamos una capacitación sobre este tema a las empresas auspiciantes para impulsar la sostenibilidad en todas sus aristas”.

El alcance del evento

Los tres ejes de 2022 son acción climática, finanzas sostenibles, agricultura sostenible, innovación y producción más limpia. Según Ponce, uno de los importantes avances que se presentará es el Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) expedido en mayo de 2021. Su propósito es incentivar la toma de acciones frente al cambio climático por parte de organizaciones públicas o privadas.

Además, permite acceder a incentivos ambientales, mediante la cuantificación, reducción y neutralización de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La CIP suscribió la adhesión al PECC, ratificando el compromiso del gremio para aportar a la gestión climática del país.

FUENTE: elcomercio.com

Read More
Share
0
septiembre 5, 2022by Cinthia MoranNoticias

ESPAÑA. El big data, el metaverso y la movilidad sostenible, a debate en el Foro Acave sobre el futuro del turismo

RETOS DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA MUNDIAL MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
El XXII Foro Acave, que tendrá lugar el próximo 29 de septiembre en el Palacio de Pedralbes de Barcelona, debatirá este año sobre el futuro y la transformación del turismo y la necesidad de avanzar en la sostenibilidad e innovación tecnológica, factores clave para impulsar un turismo socialmente responsable y adaptado a las nuevas demandas de los viajeros.

En esta edición el foro de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas recupera el formato exclusivamente presencial prepandemia y se espera contar con más de 200 asistentes entre agentes de viajes y profesionales del sector turístico. El foro está abierto tanto a asociados de Acave como a no asociados.

El foro arrancará con una primera sesión en la que el economista Santiago Niño Becerra analizará los retos y las perspectivas de la industria turística ante la cambiante situación económica mundial.

La segunda sesión se centrará en la movilidad sostenible para la evolución del turismo y de los destinos sostenibles, contando para este análisis y debate con un panel formado por Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia; Marino Santopinto, director de salud, calidad y medioambiente de Iryo; y Marta Doménech, directora general de turismo de la Generalitat de Catalunya.

La tercera sesión analizará las oportunidades que ofrece el Big Data para la gestión del turismo, facilitando un turismo más sostenible. Participarán en ella Almudena Maillo, concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid; Xavier Marcé, regidor de turismo e industrias creativas del Ayuntamiento de Barcelona; y Santi Camps, fundador y CEO de Mabrian.

La cuarta sesión también se centrará en el ámbito tecnológico para explorar el metaverso y las oportunidades que ofrece para convertirse en un nuevo mundo para la industria turística.

La clausura de la jornada irá a cargo del consejero de empresa y trabajo de la Generalitat de Catalunya, Roger Torrent.

 

FUENTE: diariosigloxxi.com

Read More
Share
0
septiembre 1, 2022by Cinthia MoranNoticias

Estos son los retos y las oportunidades para un turismo responsable e inclusivo

Según la Organización Mundial del Turismo (OM), este sector alcanzó -a nivel mundial-  los 415 millones de viajeros en 2021. Todavía lejos de los 1.500 de 2019 (una cifra superior a la población del país más habitado del mundo, que es China), el escenario que dejó el coronavirus a partir de entonces ha obligado a abrir un paréntesis. La sostenibilidad se presenta como una oportunidad para levantar la contribución que este sector realiza al PIB mundial. El monográfico de sostenibilidad de BBVA sobre el turismo sostenible muestra las claves.

El turismo ha pasado de representar más del 10% del PIB global al 5,5%, según cifras aportadas por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). Unas pérdidas económicas que sufren más los países en vías de desarrollo por la falta de vacunas. Y es que la pandemia, además de incrementar la desigualdad, ha provocado menor número de viajeros y una tragedia por la pérdida de empleo en todos los continentes. Como muestra un informe de la organización Mundial de Turismo (OMT) de 2020, una de cada diez personas en el mundo se dedicaba a actividades relacionadas con el turismo. Muchas, en microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes). Solo en España, cerca del 80 % de las empresas turísticas son pequeñas pymes de menos de 50 empleados. Este estudio advierte, además, que más de 100 millones de puestos de trabajo directos están en peligro. Eso sí, por poco tiempo. El WTTC prevé que a finales de 2022 estaremos a más de un 80% del nivel prepandemia. Si asumimos los desafíos, hay esperanza.

¿Cuáles son los retos del turismo poscovid? Javier Blanco, asesor turístico y autor de ‘Antes de pulsar el botón de reinicio. Retos de la reconstrucción del turismo global tras la covid-19’, apuesta por “Extender la puesta en marcha de planes de adaptación y mitigación del cambio climático en empresas y destinos. Es importante, además, la innovación y la tecnología al servicio de un mayor equilibrio socioeconómico y ambiental en los destinos y de una mejor experiencia integral de los visitantes. Avanzar en nuevas formas de trabajo en red, donde los procesos de participación sean fuente de creación e impulso de políticas públicas transformadoras, es fundamental”.

Estamos ante una oportunidad de cambio. A nivel global, el turismo representa el tercer sector más importante en materia de exportaciones. Para la reconstrucción, la OMT propone “crear comunidades y empresas más resilientes mediante la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y las alianzas”. 

Precisamente con este enfoque nace Turismo Reset, un colectivo de profesionales que se ha unido para regenerar el turismo con el objetivo común de trabajar, como afirman en su manifiesto, “por la transición hacia un nuevo paradigma socialmente equitativo ambientalmente respetuoso y económicamente sostenible”. Su presidenta, Alicia Fajardo, destaca que: “La Covid-19 ha supuesto un punto de inflexión para un sector turístico que ya se enfrentaba a grandes desafíos derivados del crecimiento exponencial experimentado durante las últimas décadas, dejando al descubierto la vulnerabilidad del actual modelo de desarrollo turístico. Nos encontramos ante la oportunidad de afrontar estos retos y transformar el desempeño de la actividad turística, impulsando la evolución hacia un sector más próspero, justo e inclusivo, trabajando en armonía con la naturaleza, y garantizando el máximo beneficio y respeto hacia las comunidades anfitrionas y los recursos de los que éstas dependen”.

Junto con este colectivo y hacia esta dirección, diversos actores y agentes relacionados con el turismo en España trabajan con varias organizaciones y grupos de investigación dentro de la iniciativa “Manifiesto Por Una Recuperación Sostenible”. De esta alianza nace la “Declaración Turismo 2030. Contribución a la Estrategia de Turismo Sostenible 2030”, una hoja de ruta que llama a la acción público-privada para “equilibrar las exigencias ecológicas y sociales con la competitividad del sector”. La apuesta por la acción climática junto con una movilidad descarbonizada, la mitigación del sobreturismo, la inclusividad social o la equidad intergeneracional y perspectiva de género son algunos de los aspectos más destacables de este decálogo.

Estos son los retos y las oportunidades para un turismo responsable e inclusivo

Las alianzas entre el sector público-privado y la gestión del Fondo de Recuperación Europeo son claves para la transformación del motor económico que supone el turismo. Empresas como NH Hotel Group, Meliá Hotels International, Air Europa o Logitravel ya han dado el salto y se han unido para optar a la financiación de los fondos con proyectos colaborativos que incluyen la generación de energías renovables, el autoconsumo y la elaboración de los biocombustibles. Este plan también contempla sistemas de ‘big data’ e Inteligencia Artificial (IA). En paralelo, un consorcio impulsado por Grupo Iberostar, Barceló y Riu Hotels&Resorts ha presentado un programa para rediseñar la oferta turística. Que las pymes se unan a esta transformación y accedan también a los fondos europeos es fundamental para dar respuestas a la recuperación socioeconómica y ambiental global porque, como ha advertido la ONU, las mipymes (las micro, pequeñas y medianas empresas) son la palanca para remontar hacia una economía inclusiva y sostenible.

El turismo es un gran invento (si es sostenible)

El turismo es viajar y descubrir, pero también son las personas y los destinos que nos reciben. Conservar la biodiversidad y el medioambiente, así como usar de forma óptima los recursos que nos ofrece la naturaleza son, hoy en día, ejes esenciales. La Organización Mundial de Turismo define el turismo sostenible como: “El que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.

Esta organización señala tres fundamentos para conseguir un modelo sostenible: optimizar los recursos naturales, proteger la cultura local y el reparto equitativo de ganancias. Para lograr estos objetivos, los proyectos tienen que proteger los ecosistemas y el entorno. Todo ello combinado a una demanda responsable, para que los beneficios económicos estén en sintonía con unos productos y servicios que respeten los valores tradicionales y culturales de las personas locales. Esta suma es la que ofrece el proyecto de Rusticae: un sello de calidad turística presente en Europa y América, donde el valor económico reside en lo pequeño, local y moralmente responsable, como ha explicado su cofundadora, Carlota Mateos: “El turismo se ha llegado a considerar la gran lacra del siglo XXI por el impacto tan nefasto que ha tenido en tantísimos lugares del planeta. Desde Rusticae siempre hemos apostado por un modelo de calidad versus cantidad. Un modelo que ha puesto en valor los territorios tal y como siempre fueron, que se apoya en el paisaje, en la cultura y la arquitectura regional, en una naturaleza bien preservada, y que siempre se construye en torno a las comunidades locales. En estos 26 años se ha revelado como un modelo tremendamente viable y con un fuerte impacto positivo, tanto social como medioambiental”.

Garantizar el turismo sostenible incluye que haya un equilibrio con las ganancias que se generan entre las personas que se dedican a este sector y los habitantes de los destinos. ¿Cómo se logra? Generando empleos dignos, ofreciendo facilidades para acceder a una vivienda a los trabajadores o invirtiendo en servicios sanitarios y en educación. Y para ello, nuestro compromiso de viajar de forma responsable. Macu Armisén, consejera de ECODES y directora gerente de Zaragoza Turismo hasta 2020,  ha destacado que “El turismo en la sociedad poscovid es un derecho de la sociedad del bienestar, pero la visión del cliente es más exigente con el producto que quiere consumir y ha servido para sensibilizarnos con el impacto que dejamos. El informe sobre “Viajes Sostenibles” de 2021 de Booking.com revela que los clientes están más comprometidos que nunca a viajar de forma consciente. Un 60% admite que le molesta que el alojamiento elegido le impida ser sostenible, y el 49% cree que no hay suficientes opciones de viajes sostenibles disponibles en 2021”.

Actuar implica una demanda y una oferta responsable. Promover y ofrecer alternativas sostenibles no solo a los viajeros de larga distancia, sino también a los locales que redescubren las bondades de su territorio. Algunos beneficios para reducir el impacto de huella ambiental de los destinos llegarían con la mejora de la movilidad sostenible, la renaturalización, los eventos culturales sostenibles o propuestas como las que nos explica Ramón Martí y que ejecutan desde SEO/BirdLife: “Muchos de los componentes que se plantean para reorientar el actual modelo turístico (iniciativas sostenibles, grupos reducidos, turismo de proximidad, conservación de la biodiversidad, desestacionalización, uso de productos, patrimonio y recursos locales, empleo digno, etc.) están en la esencia del turismo de naturaleza”

Desde eco-union, una asociación medioambiental que trabaja para favorecer la transición hacia modelos de desarrollo sostenible del turismo, su presidente, Jérémie Fosse, ha apoyado también esta idea: “El turismo debe iniciar urgentemente su proceso de transformación hacia la sostenibilidad ambiental y social, eliminando gradualmente su impacto climático, y garantizando beneficios positivos para todos sus actores, en particular las comunidades locales, los ecosistemas y su cadena de valor”.

Estos son los retos y las oportunidades para un turismo responsable e inclusivo

Unos objetivos por los que trabajan en México desde 2009 en la Red de Turismo Sustentable y Desarrollo Social, fomentando la conservación y el patrimonio natural y cultural. “En este horizonte difuso de la conservación y la economía, el verdadero ecoturismo se presenta como una oportunidad para las comunidades locales de compaginar sus actividades primarias, su cultura y sus espacios naturales, en una actividad económica con resultados promisorios”, ha destacado su directora, Ixael López.

Dos de sus programas de conservación que desarrollan en La Paz están relacionados con la preservación del tiburón ballena y la ballena gris. Para ello diseñan procesos y herramientas que promuevan una visión integral del turismo, con beneficios culturales, económicos, sociales, ambientales y políticos. Además, los programas incluyen la perspectiva de género y son participativos.

Intervención ciudadana en las actividades turísticas

La creación de un espacio de participación sobre los proyectos que implica a la sociedad en las actividades turísticas. Bajo esta idea nació La Mano del Mono, también en México, una iniciativa donde están integradas las comunidades indígenas que viven en zonas naturales protegidas y las personas que residen en las ciudades. La empresa, junto con otras fundaciones y emprendedores, forma parte del programa de apoyo del BBVA Momentum, que impulsa el turismo sostenible.

FUENTE: bbva.com

Read More
Share
0
mayo 18, 2022by yandri.parragaNoticias

Big Data: cómo aprovechar al máximo los datos turísticos

El Big Data es un gran negocio, pero muchos en el panorama de las agencias de medios, estas siguen sin saber cómo sacar el máximo provecho de estos cuadros de mando con filtros y cifras en tiempo real. Más aún si se trata de aplicar la inteligencia de viajes a las campañas de compra de medios, publicidad exterior y campañas de marketing en redes sociales.

Gordon Clark, vicepresidente de desarrollo de negocios para medios de comunicación, fue invitado recientemente a presentar en el Festival Global de Publicidad Exterior de Londres, donde dio a conocer el panorama actual de la recuperación de los viajes en el mundo y en el Reino Unido a una amplia gama de marcas, ejecutivos de publicidad y actores de los medios de comunicación. El objetivo era desmitificar el concepto de datos sobre viajes y hacerlo más procesable para los profesionales de los medios de comunicación.

Los datos de viajes son muy específicos y los datos de ForwardKeys son lo suficientemente detallados como para desglosar los hábitos, las preferencias y los perfiles de los consumidores. Esto significa que si usted tiene una marca de viajes como cliente o una oficina de turismo, los datos pueden ayudarle a elaborar el mensaje para su próxima campaña de comunicación, eslogan o incluso hashtag.

Según los últimos datos de ForwardKeys sobre la venta de billetes, los viajes internacionales han alcanzado el 62% de los niveles de 2019 en el segundo trimestre, y Europa y América lideran la carrera para recuperarse más rápidamente. Los gestores de cuentas globales tendrán en cuenta este dato a la hora de hacer un pitch a nuevos clientes o planificar los presupuestos, las activaciones en directo y otras promociones.

Y lo que es más emocionante para aquellas agencias especializadas en marcas de diseño o viajeros de negocios, finalmente los viajes de negocios están asomando la cabeza, con un 10% de los niveles de 2019. (Hasta hace poco estaba en cero.) ¿Qué destinos están atrayendo más viajes de negocios? República Dominicana, Maldivas y Noruega.

“Atraer inversiones es una prioridad y una obligación para nuestro país. Ya hemos identificado cuatro planes directores de inversión en diferentes zonas del país, que suponen un relanzamiento del turismo sostenible, del turismo de innovación, del turismo cultural y del turismo de reuniones. Los proyectos que se desarrollarán en los próximos años son Costa del Ámbar, Miches y el relanzamiento de la Ciudad Colonial, y están contenidos en la Guía de Inversión Turística para la RD”, dijo David Collado, ministro de Turismo de la República Dominicana.

¿Esperaba esos destinos? Probablemente no, pero todo ha cambiado desde la pandemia y, con la mayoría de los famosos centros de negocios de APAC cerrados al público, abundan los nuevos focos de negocio.

¿Puede adivinar quiénes son los viajeros de negocios más activos en el segundo trimestre? Los israelíes y con una cifra asombrosa, un 217% más que en 2019. Le siguen Nigeria (sí, una nación africana) y Noruega.

Dejando a un lado la planificación de campañas en torno a los mensajes y las imágenes, los datos de ForwardKeys sobre los aeropuertos llegan hasta el nivel de las terminales cada hora. Por lo tanto, si ha comprado señalización digital o vallas publicitarias de primera calidad en el aeropuerto para su cliente, es crucial conocer la nacionalidad, el tipo de viajero e incluso su tiempo de permanencia en el aeropuerto, si está entre transbordos.

Otro buen uso de estos datos es saber qué tipo de embajadores de marca utilizar y cuándo. O, en el caso de organizar un pop-up, saber en qué aeropuerto/terminal se obtendría el mejor rendimiento de la inversión para la marca o el cliente.

Si analizamos los datos centrándonos en los aeropuertos más resistentes del Reino Unido entre abril y septiembre, ¿se puede apreciar la diferencia? Son los aeropuertos más pequeños los que están superando a los Gatwick del mundo. Otra oportunidad perdida, ya que la mayoría de las agencias invirtieron mucho en los que antes eran grandes, ¿no?

Nos guste o no, el mundo ha cambiado desde la pandemia. Dirigirse a los consumidores, captarlos y convertirlos ha tomado una nueva dirección, ya que las fronteras del mundo se abren y se cierran en un abrir y cerrar de ojos. Pero tenga fe, tan rápido como la gente se adaptó a hacer las cosas en línea o a través de su teléfono inteligente, verá que la próxima adopción será la de viajar con big data en las campañas publicitarias. Las métricas sociales, los informes de sentimiento y los grupos de discusión ya se han hecho y se han probado, esta es la próxima gran cosa.

Fuente: caribbeannewsdigital.com

Read More
Share
0
mayo 5, 2022by yandri.parragaNoticias

WTTC presentó “Destino 2030” para impulsar el turismo sustentable

Para que los destinos preparen su crecimiento el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) presentó “Destino 2030”, así su impulso será sustentable.

El informe “Destinos 2030: Ciudades globales en preparación para el crecimiento del turismo sustentable”, lo preparó junto con la firma de inversiones JLL.

El documento aborda lo que una ciudad hace para realizar turismo sostenible. Se analizaron 63 ciudades globales, fueron clasificadas en uno de los cinco niveles de preparación.

En “Destino 2030” del WTTC se publicó que los niveles de preparación varían en escala, desde centros turísticos emergentes hasta los ya consolidados, para ello se definieron cinco categorías:

Desarrolladores emergentes. Nueva Delhi y Riad son ciudades con infraestructura turística emergente, crecimiento turístico más lento y menor concentración de visitantes. Ese tipo de destinos tienen una planificación del desarrollo turístico a largo plazo.

Infraestructura turística emergente. Ciudades como Dubrovnik y Buenos Aires están experimentando un creciente impulso turístico. Sin embargo, los destinos en esta categoría pueden tener presiones y desafíos como el hacinamiento.

Dinámicas equilibradas. Auckland y Vancouver han establecido una infraestructura turística y un potencial para un mayor crecimiento del turismo, tanto en los segmentos de ocio como de negocios, y equilibran la escala y la concentración.

Rendimiento sensato. Miami, Berlín y Hong Kong tienen una fuerte dinámica de viajes de ocio y negocios, y una infraestructura turística establecida. A medida que buscan incrementar el crecimiento turístico, deberán considerar las presiones potenciales, así como las oportunidades de diversificación para evitar altos volúmenes de visitantes.

Gestión de impulso histórico. Ámsterdam, Londres y Las Vegas tienen alto crecimiento con infraestructura turística establecida. Son ciudades que deben equilibrar la escala y la concentración a medida que continúan beneficiándose de los viajes y el turismo.

Fuente: periodicoviaje.com

Read More
Share
0
mayo 3, 2022by yandri.parragaNoticias

Investigación global de Expedia Group destaca el creciente interés en el turismo sostenible

Expedia Group se dedica a trabajar dentro de la industria de viajes para hacer que los viajes sean más responsables. Una nueva investigación publicada hoy por Expedia Group™ Media Solutions, la plataforma global de publicidad de viajes que conecta a los especialistas en marketing con millones de viajeros a través de las marcas de Expedia Group, revela que, aunque el 90 % de los consumidores buscan opciones sostenibles cuando reservan, el 70 % se siente abrumado con las opciones de navegación y la toma de decisiones. las mejores opciones para ser un viajero más sostenible.

Paralelamente a este aumento de viajes más conscientes, Expedia Group reafirma su compromiso con el planeta al unirse a dos iniciativas enfocadas en acelerar una industria turística más responsable con el medio ambiente. Expedia Group se unió a Travalyst Coalition en apoyo de su misión de empoderar a los viajeros con mejor información y alentar a los proveedores de viajes a mejorar la sostenibilidad de sus ofertas.

Además, Expedia Group se ha convertido en un orgulloso signatario de la Declaración de Glasgow para la Acción Climática en el Turismo, comprometiéndose a entregar planes alineados con las vías para apoyar la reducción de emisiones a la mitad durante la próxima década y alcanzar las emisiones netas cero lo antes posible antes de 2050.

“A medida que Expedia Group avanza en su estrategia de sostenibilidad, estamos comprometidos a tomar medidas para abordar el cambio climático y trabajar en toda nuestra industria y con una variedad de socios para dar forma a un sector de viajes y turismo más sostenible”, dijo Aditi Mohapatra, vicepresidente de Global. Impacto Social y Sostenibilidad, Grupo Expedia.

“Los viajeros buscan formas de minimizar su huella ambiental mientras viajan y de tener un impacto positivo en los destinos y comunidades que visitan. Y recurren cada vez más a nuestra plataforma en busca de inspiración y orientación para informar sus decisiones. Al unir estas dos colaboraciones críticas de la industria, la Coalición Travalyst y la Declaración de Glasgow para la Acción Climática en el Turismo, Expedia Group está alineando nuestro negocio hacia un futuro Net Zero”.

Expedia Group está alineado con el objetivo de Travalyst Coalition para que la industria eduque a los viajeros sobre opciones más ecológicas. La Coalición Travalyst está reuniendo a algunas de las plataformas y proveedores de servicios de viajes y turismo más grandes del mundo, como Expedia Group, para abordar en colaboración uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria: cómo proporcionar información sólida pero accesible sobre sostenibilidad.

Sally Davey, directora ejecutiva de Travalyst, dice: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Expedia Group a Travalyst Coalition. Desde sus inicios, la misión de Travalyst ha sido transformar los viajes en una industria totalmente positiva. Impulsado por los datos y la creencia central de que viajar es una fuerza para el bien, el compromiso, las plataformas y los datos de Expedia Group permitirán a Travalyst ayudar a más viajeros y proveedores de viajes a tomar mejores decisiones para ellos y el planeta”.

Al convertirse en signatario de la Declaración de Glasgow sobre la acción climática en el turismo, Expedia Group se compromete a cumplir y comenzar a implementar sus planes de acción climática en un plazo de 12 meses. La Declaración une los viajes y el turismo detrás de un conjunto común de caminos para la acción climática, alineando al sector con los compromisos globales y catalizando soluciones colaborativas para los muchos desafíos que enfrentan las empresas y los destinos a nivel mundial.

Como apoyo, Expedia Group:
• Alineará los planes con las cinco vías de la Declaración (Medir, Descarbonizar, Regenerar, Colaborar, Financiar) para acelerar y coordinar la acción climática en el turismo
• Informar públicamente anualmente sobre el progreso contra objetivos a largo plazo, así como sobre las acciones que se están tomando, y
•Trabajar en un espíritu de colaboración, compartiendo buenas prácticas y soluciones, y diseminando información para animar a más organizaciones a convertirse en signatarias y apoyarse mutuamente para alcanzar los objetivos lo más rápido posible.

Zurab Pololikasvili, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), dice: “La OMT se enorgullece de dar la bienvenida a Expedia Group como signatario de la Declaración de Glasgow. Como una importante plataforma de viajes en línea, Expedia Group puede desempeñar un papel clave para influir tanto en los turistas como en los proveedores de servicios turísticos para que cambien su comportamiento a mejor y amplíen la acción climática en todo el turismo”.

Expedia Group considera que una colaboración como esta es una forma efectiva de tener un efecto multiplicador en toda la industria de viajes. Para servir mejor a los viajeros y acelerar el viaje de sostenibilidad de la industria de viajes, Expedia Group impulsa el compromiso de sus socios con el turismo sostenible compartiendo conocimientos, aprovechando soluciones de datos y forjando asociaciones, permitiendo contenido relevante de sostenibilidad en toda su plataforma.

Un ejemplo de cómo esto cobra vida es la asociación de Expedia Group con la UNESCO en el Compromiso de viajes sostenibles de la UNESCO para promover los viajes sostenibles, la resiliencia comunitaria y la conservación del patrimonio a nivel mundial. Hasta la fecha, más de 9000 propiedades en más de 60 países se han convertido en parte del Compromiso de la UNESCO, lo que demuestra que cada vez más empresas de viajes están dispuestas a asumir compromisos concretos y transparentes con la sostenibilidad a medida que la amenaza del cambio climático se vuelve más real cada día.

Fuente: travel2latam.com

Read More
Share
0
abril 13, 2022by yandri.parragaNoticias

OMT lidera la transformación hacia un turismo más sostenible

La conferencia ha compartido las mejores prácticas de sostenibilidad ambiental, social y económica desarrolladas en todo el mundo por organizaciones y empresas líderes en estas iniciativas.

Catalina Cladera, presidenta del Consell de Mallorca, Isabel Oliver de la Secretaría General de la OMT y José Hila, alcalde de Palma, abrieron el acto que fue seguido por más de 300 asistentes presenciales y online. Clausuraron la cumbre la vicepresidenta del Gobierno de España y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; y la presidenta de Illes Balears, Francina Armengol

Cladera expresó su orgullo de que Mallorca sea “la capital mundial del turismo sostenible durante la celebración de esta cumbre internacional” y aseguró a los asistentes que “queremos que continúe más allá de esta cumbre”. Durante su intervención, la presidenta destacó el potencial de la isla como referente de sostenibilidad dentro del sector turístico. El presidente ha añadido que “Mallorca es un destino de referencia y calidad en todo el mundo, durante todo el año, con leyes pioneras en gestión de residuos y turismo.

En representación de la OMT, Isabel Oliver destacó la importancia de “fomentar un turismo sostenible y respetuoso con los derechos humanos” y destacó el peso de Mallorca como referente en materia de sostenibilidad por “su capacidad de innovación, la profesionalidad de sus empresarios y la gestión de sus gobiernos”. . El alcalde de Palma, que anunció la reciente aprobación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad, destacó la “necesidad de apostar por la sostenibilidad para mejorar las experiencias de los turistas y la calidad de vida de sus residentes, siendo un trabajo compartido entre las administraciones públicas”. , el sector privado y los ciudadanos”.

Calviño destacó la importancia de hacer inversiones públicas ya, así como la necesidad de trabajar de forma colaborativa con el sector privado para modernizar un sector tan importante para España como el turístico y seguir situando al país en una posición de liderazgo. Destacó además que España podrá recuperar este verano el 80% de los turistas internacionales de 2019 bajo el liderazgo de Baleares, que esta Semana Santa ya ha superado las cifras de 2019 en algunos segmentos.

El presidente Armengol finalizó el acto de clausura destacando la importancia de la nueva ley de turismo que tramita el Parlamento enfocada a la sostenibilidad desde la triple perspectiva de la competitividad empresarial, la sostenibilidad medioambiental y el cuidado de los trabajadores.

Discusión de expertos internacionales
El primer día, el ministro de Transición, Turismo y Deporte, Andreu Serra, abrió la jornada con la ponencia “Mallorca, liderando la transición hacia un turismo regenerativo”. A continuación, se realizó la primera mesa redonda de la cumbre sobre experiencias institucionales en la gestión del agua. Entre los ponentes se encontraban Miquel Mir, Consejero de Medio Ambiente y Territorio de las Illes Balears, Jaume Mata, Responsable de Turismo Sostenible de Visit Valencia, y Asad Riza, Viceconsejero de Turismo de las Islas Maldivas. También participaron Aniol Esteban, director de la Fundación Marilles, y Stefan Gössling, profesor de la Linnaeus University School of Business and Economics. El moderador fue el vicedecano de la Facultad de Turismo de la Universitat de les Illes Balears, Tolo Deyà.

También hablaron sobre la gestión de residuos sólidos representantes del sector privado, como Sandra Benbeniste, directora de Sostenibilidad de EMEA -Iberostar Hotels, Miguel González San Román, director de Desarrollo de Negocio de Minsait/Indra, y Antonio Pérez, alcalde de Benidorm.

Además, se han escuchado las experiencias de la sociedad civil en Estados Unidos, con Nina Bellucci Butler, CEO de Stina, y Andy Schroeder, cofundador de un proyecto de recuperación de plásticos oceánicos. La mesa redonda estuvo moderada por Toni Munar de Turismoconsulting.

Por la tarde, el foro comenzó con ponencias sobre economía circular, moderadas por José María de Juan, de Koan Consulting. El panel contó con las opiniones de Enrique Martínez, presidente de Segittur, Antoni Riera, director de la Fundación Impulsa, Jaume Ordinas, auditor de Hotels Garden, y Elif Balcı Fisunoğlu, subdirectora de la Agencia de Promoción y Desarrollo Turístico de Turquía.

La jornada finalizó con el bloque de análisis de datos para la toma de decisiones en iniciativas de sostenibilidad turística. El debate estuvo moderado por Dolores Ordóñez, directora general de AnySolution, y contó con la presencia de Dirk Glaesser, director del Programa de Desarrollo Sostenible de la OMT, Luis Javier Gadea, director de Investigación, Desarrollo e Innovación Turística de Segittur, José Javier Ramasco, investigador del CSIC en IFISC (CSIC-UIB), Sergio Guerreiro, Director de Gestión del Conocimiento e Innovación del Turismo de Portugal, y Carlos Cendra, socio de Mabrian Technologies.

La segunda jornada del foro contó con la presencia del Consejero de Modelo Económico, Turismo y Trabajo del Govern Balear, Iago Negueruela, que participó con la ponencia “La circularidad social y otros ejes del modelo turístico balear”. A continuación, se celebró una mesa redonda sobre Desarrollo Humano, con la participación de Catalina Alemany, responsable de RSC de Riu Hotels, Lola Herrero, profesora y directora del Instituto Jean-Baptiste Say, ESCP Europe, José Mañas, fundador de Wireless DNA, Estelle Antognelli, director de Turismo y Congresos, Autoridad de Turismo y Convenciones de Mónaco, Manuel Butler, director de OTS en Londres y Juanma Martínez, director de proyectos y cultura de la sostenibilidad de Green&Huma.

Finalmente, el consejero insular de Transición, Turismo y Deportes, Andreu Serra, la presidenta de FEHM, María Frontera, Mark Tanzer, director ejecutivo de ABTA, Miguel Sanz, director general de Turespaña, y Norbert Fiebig, presidente de DRV, presentaron las conclusiones. de la conferencia en un debate moderado por Michael Collins, director de TravelMedia.ie.

Hackatón
Paralelamente al segundo día de la cumbre, se llevó a cabo un hackathon en el mismo Palacio de Congresos. El evento estuvo dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes con interés y compromiso con la sustentabilidad. Trabajaron en grupos sobre problemas vinculados a tres grandes desafíos: agua, alimentación y movilidad. Cada reto tendrá un grupo ganador, que recibirá 5.000€, a repartir a partes iguales entre los integrantes de cada equipo.

Fuente :es.travel2latam.com

Read More
Share
0
marzo 17, 2022by yandri.parragaNoticias

Naturaleza e infraestructura: un equilibrio posible para turismo sostenible

Proteger la biodiversidad pero al mismo tiempo mantener la infraestructura para que la gente pueda tener acceso a ella es clave para preservar los beneficios económicos del turismo basado en la naturaleza.

Si bien puede considerarse que la vida silvestre está reñida con el desarrollo de infraestructura, un trabajo publicado en Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, 4 de marzo) y llevado a cabo por investigadores del proyecto Capital Natural de la Universidad de Stanford pone de manifiesto la necesidad de examinar esas interacciones.

“Encontramos que tener acceso a la biodiversidad, por ejemplo, en los parques nacionales, es más importante que la biodiversidad misma. El turismo en Costa Rica depende más que nada de la infraestructura que brindan hoteles y carreteras”, dice a SciDev.Net Alejandra Echeverría, investigadora de la Universidad de Stanford y coautora del artículo que analizó el caso de este país latinoamericano.

“El turismo es mayor donde son suficientes tanto la riqueza de especies como la infraestructura”, puntualizó la especialista.

El estudio integró datos ambientales y registros de ocurrencia de especies para construir modelos de distribución de 66 especies de anfibios, reptiles y mamíferos y 699 especies de aves de Costa Rica. Asimismo, incorporó variables como infraestructura construida (densidad hotelera y distancia a carreteras), tamaño o distancia de áreas protegidas e importancia de la biodiversidad, tanto para el turismo de observación de aves como para el turismo en general.

Para ello, los investigadores combinaron datos de satélites de la NASA con publicaciones de los turistas en redes sociales para medir la vida silvestre y comprender los patrones turísticos del país. También utilizaron información de eBird, base de datos colaborativa de observaciones sobre aves que proporciona datos en tiempo real sobre la distribución y abundancia de aves.

Álvaro González Gervasio, director del Instituto Uruguayo de Turismo Sustentable (IUTUS), quién no participó en el estudio, destaca su importancia del estudio. “No es frecuente ver en la región un trabajo de este tenor en turismo basado en la naturaleza. Y los necesitamos para tomar decisiones con mayor certeza”, dijo a SciDev.Net. Señala que en Uruguay, la falta de infraestructura representa un obstáculo para estas iniciativas.

“El turismo de naturaleza no es un turismo masivo, por lo que no se trata de construir grandes autopistas, pero sí de volver transitables los caminos rurales, para que, aún con lluvia, los visitantes puedan llegar a destino”, apunta.

Por otra parte, señaló a SciDev.Net que, para no vulnerar la fragilidad de esos ecosistemas, suele disponerse de otros recursos, como limitar el acceso diario de asistentes. “Por ejemplo, en Quebrada de los Cuervos, primera área protegida del país ubicada en el Departamento de Treinta y Tres, existe un cupo predeterminado de personas que pueden ingresar, estrategia que viene siendo aplicada en las áreas de turismo sostenible de todo el mundo”.

Para Echeverría, planificar el desarrollo de la infraestructura de la manera menos destructiva es un reto crucial de gestión para Costa Rica y otros países que dependen del turismo basado en la naturaleza.

FUENTE: scidev.net

Read More
Share
0
marzo 15, 2022by yandri.parragaNoticias

Tres destinos peruanos, reconocidos internacionalmente como verdes

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sanchez, anunció que tres destinos turísticos del Perú han sido premiados y reconocidos en el ‘Green Destinations Story Awards’.

La iniciativa reconoce a las 17 historias de turismo sostenible más ejemplares e inspiradoras a nivel internacional.

Los destinos peruanos seleccionados son: el Cañón del Colca, con la historia “Sibayo Turismo Rural y Comunitario” (primer lugar en la categoría Restablecimiento y Recuperación del Turismo); la Reserva Nacional Pacaya Samiria, con su historia sobre el ecoturismo para la conservación de la Selva de los Espejos (segundo lugar en la categoría Naturaleza y Ecoturismo); y el Parque Nacional Tingo María, con su historia de turismo sostenible como alternativa para mejorar la calidad de vida de la población local (segundo lugar en la categoría Localización y Descarbonización de la Cadena de Suministro del Destino).

El titular del Ministerio señaló que recibir este reconocimiento llena a nuestro país de orgullo y compromete al gobierno, liderado por el presidente Pedro Castillo, a seguir apostando por el desarrollo del turismo, de la mano de las comunidades, autoridades locales y el sector privado, brindando condiciones adecuadas e impulsando el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad. Así, comentó que a través de Promperú se reforzarán las acciones de promoción para los tres destinos ganadores.

Cabe indicar que las historias ganadoras fueron conocidas en un evento virtual realizado en Berlín, un día después de la Convención de la ITB Berlín, la feria de viajes más importante a nivel global y que se llevó a cabo en Alemania.

En total fueron seleccionadas 17 historias del mundo como historias ejemplares en turismo sostenible.

El ministro Sánchez afirmó que para el gobierno peruano la recuperación del turismo es clave para superar la crisis que ha causado la pandemia, y solo será posible con el trabajo articulado.

‘Esta crisis nos da la oportunidad de replantearnos y trabajar de manera coordinada con las regiones y el sector privado. Así, y a través de este gobierno del pueblo, venimos trabajando en una nueva Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2022- 2025, que busca promover un turismo en nuestro país con experiencias únicas y bioseguras, creando nuevas oportunidades y empleos para el sector’, señaló el titular del Mincetur.

Expreso. Redacción. J.R

 

FUENTE: Expreso.info

Read More
Share
0
marzo 9, 2022by yandri.parragaNoticias

El Foro de Ecoturismo, Naturaleza y Sostenibilidad se pone en marcha

El tercer Foro de Ecoturismo, Naturaleza y Sostenibilidad tendrá lugar en la comarca catalana del Pla d’Urgell, Lleida, los días 6 y 7 de abril de 2022. El evento está organizado por el departamento de Empresa de la Generalitat de Cataluña.

Según ha explicado la directora general de Turismo de la Generalitat, Marta Domènech, en este Foro se buscará dar respuesta a cuatro retos clave: sostenibilidad, inclusividad, salud y guías de actuación. Se prevé la asistencia de 180 personas.

“La celebración de este evento da respuesta a uno de los objetivos principales del Plan estratégico de Turismo de Cataluña: favorecer prácticas sostenibles que preserven el entorno y que contribuyan a desestacionalizar y descentralizar la actividad turística”, según ha informado el departamento de Empresa.

De este modo, el encuentro incluirá “ponencias, mesas de debate, sesiones de trabajo participativas y un ágora de proyectos, con el objetivo de identificar y afrontar los nuevos retos del ecoturismo en Cataluña”.

Los 20 años de la Carta Europea de Turismo Sostenible en espacios naturales protegidos y la guía y la inclusividad en el descubrimiento del territorio son otros temas a debate que se podrán seguir durante la primera jornada del Fórum, en Mollerussa.

La tarde del 6 de abril, el Fórum propone a los asistentes la sesión participativa Ágora de Proyectos, con presentaciones de iniciativas para redescubrir los espacios naturales. Todos aquellos asistentes que lo deseen podrán participar en alguna de las actividades previstas para el descubrimiento del Pla d’Urgell.

El encuentro también se podrá seguir vía streaming previa inscripción.

 

El tercer Foro de Ecoturismo, Naturaleza y Sostenibilidad tendrá lugar en la comarca catalana del Pla d’Urgell, Lleida, los días 6 y 7 de abril de 2022. El evento está organizado por el departamento de Empresa de la Generalitat de Cataluña.

Según ha explicado la directora general de Turismo de la Generalitat, Marta Domènech, en este Foro se buscará dar respuesta a cuatro retos clave: sostenibilidad, inclusividad, salud y guías de actuación. Se prevé la asistencia de 180 personas.

“La celebración de este evento da respuesta a uno de los objetivos principales del Plan estratégico de Turismo de Cataluña: favorecerprácticas sosteniblesque preserven el entorno y que contribuyan a desestacionalizar y descentralizar la actividad turística”, según ha informado el departamento de Empresa.

De este modo, el encuentro incluirá “ponencias, mesas de debate, sesiones de trabajo participativas y un ágora de proyectos, con el objetivo de identificar y afrontar los nuevos retos del ecoturismo en Cataluña”.

Los20 años de la Carta Europea de Turismo Sostenibleen espacios naturales protegidos y la guía y la inclusividad en el descubrimiento del territorio son otros temas a debate que se podrán seguir durante la primera jornada del Fórum, en Mollerussa.

La tarde del 6 de abril, el Fórum propone a los asistentes la sesión participativa Ágora de Proyectos, conpresentaciones de iniciativas para redescubrir los espacios naturales. Todos aquellos asistentes que lo deseen podrán participar en alguna de las actividades previstas para el descubrimiento del Pla d’Urgell.

El encuentro también se podrá seguir vía streaming previa inscripción.

 

Perfil del ecoturista

Según explica el departamento de Empresa de la Generalitat, “la Organización Mundial del Turismo (OMT) calcula que un 20% del turismo a nivel global es ecoturismo o turismo en entorno natural. En este sentido, cabe destacar el potencial de Cataluña. Dispone de una red de más de180 espacios protegidos por el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN), con una superficie equivalente al 30% del territorio catalán, así como una importante oferta de recursos, empresas especializadas y servicios complementarios que sirven de base para la estructuración de productos ecoturísticos”.

Además, laAgencia Catalana de Turismopromociona la marca Ecoturismo Cataluña.

“El ecoturista que visita Cataluña tiene un perfil deentre 30 y 50 años, aprecia el entorno natural, realiza rutas yvisitas guiadas(tanto en la naturaleza como en recursos culturales) y buscaexperienciasrelacionadas con la flora y la fauna de la zona. Se aloja enhoteles y casas de turismo ruraly hace estancias deentre 2 y 4 noches en el destino. Suelen ser parejas o familias con hijos procedentes, principalmente, de Cataluña, pero también del resto deEspaña, Francia, Alemania, el Benelux y los países nórdicos“, añade la información facilitada por la Generalitat.

 

FUENTE: Hosteltur.com 

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin