junio 2, 2022by yandri.parragaBlog

RESERVAS NATURALES QUE DEBES VISITAR EN NAPO

La provincia de Napo posee un amplio territorio rodeado de selva amazónica por lo cual cuenta con una amplia biodiversidad de flora y fauna que permite a sus visitantes la observación en el hábitat de cada una de las especies, a su vez cuenta con reservas naturales y áreas protegidas que permiten el ingreso de turistas para conocer a detalle sobre su comportamiento e importancia para con la naturaleza.

A continuación, te presentamos tres atractivos naturales que debes deberás conocer durante tu estadía en la provincia:

Parque Nacional Sumaco

Es considerada un área protegida y se encuentra ubicada con nexo en las provincias de Napo y Sucumbíos, tiene como principales vías de acceso Baeza- El Chaco – Reventador en dirección de la parte oeste del parque. Cuenta con un clima que puede variar dependiendo la altitud en la que se encuentre teniendo a consideración que se encuentra en la cordillera Nororiental de los Andes, siendo así que, en las zonas más bajas puede llegar a alcanzar una temperatura de 25 grados centígrados y en la parte alta puede llegar a bajar su temperatura hasta los 5 grados centígrados.

El parque posee una exuberante vegetación en la que se puede encontrar orquídeas con formas y colores por lo que han sido denominadas como “extrañas”, cuenta con numerosas cascadas que permiten la realización de actividades como montañismo, observación de aves, turismo científico, trekking, climbing y demás.

Reserva Biológica Colonso Chalupas

Se encuentra ubicada entre la Reserva Ecológica Antisana y el Parque Nacional Llanganates, cuenta con ecosistemas desde la zona más baja de la Amazonía hasta las partes más altas llegando a contemplar los páramos de la región, posee diversidad de flora, fauna y paisajes con una gran potencialidad turística que atrae a visitantes locales y extranjeros siendo un atractivo ideal para la realización de actividades como trekking y turismo fotográfico por las amplias zonas montañosas cubiertas de vegetación nativa y bosque lleno de vida diversa..

No cuenta con centros poblados cercanos, sin embargo, se puede encontrar comunidades kichwas en las zonas de amortiguamiento dedicadas a las actividades agrícolas y pecuarias.

Reserva ecológica Antisana

Uno de sus principales atractivos es el volcán Antisana el cual es considerado el corazón de la reserva que tuvo su última erupción hace aproximadamente 300 años siendo denominada como el “reventazón de Antisanilla”. Cuenta con una historia de gran relevancia que ha tenido impacto de manera directa en el desarrollo de las actividades que se realizaban pudiéndose apreciar el derrame de lava provocado al dirigirse hacia la laguna de La Mica, a su vez, se formaron “ujos de lava” que con el pasar del tiempo se solidificaron dejando huellas en el paisaje.

Para llegar a la reserva es posible hacerlo desde la vía Quito – La Independencia – Quinindé – yendo por la vía a 12 km asfaltados, hasta el punto que indica Km 80, de ahí se continúa hacia la “Y” de La Laguna

Read More
Share
0
mayo 18, 2022by yandri.parragaNoticias

67ª Reunión de la Comisión Regional de la OMT para las Américas

La Organización Mundial del Turismo (OMT), junto con el Ministerio de Turismo de Uruguay, tiene el placer de invitar a los Miembros de la OMT a la celebración de la 67ª reunión de la Comisión Regional de la OMT para las Américas y al Seminario sobre el Código Internacional para la Protección de los Turistas, que tendrán lugar el 19 y 20 de mayo, respectivamente en Punta del Este (Uruguay).

SEMINARIO SOBRE EL CÓDIGO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS TURISTAS

El Seminario se celebrará en el marco de la 67ª reunión de la Comisión Regional de la OMT para las Américas, el 20 de mayo de 2022.

La incertidumbre y la falta de confianza en los viajes figuran entre los mayores desafíos que dificultan nuestra labor de la reactivación del turismo y por ello, el Código Internacional para la Protección de los Turistas es sin duda un avance decisivo en la superación de este problema.

Bajo este epígrafe, el Seminario tiene por objeto el intercambio de conocimientos sobre los distintos marcos legales adoptados por los distintos gobiernos que amparan a los turistas afectados por emergencias.

Fuente: www.unwto.org 

Read More
Share
0
mayo 16, 2022by yandri.parragaNoticias

La industria del turismo generará más de 5 millones de nuevos empleos en América Latina

El sector de los viajes y el turismo generará durante los próximos 10 años un total de 5.5 millones de nuevos puestos de trabajo en América Latina, con una tasa de crecimiento interanual de 3.2%, según datos proporcionados por el Informe de Impacto Económico (EIR) del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).

Además, el informe pronostica una tasa de crecimiento económico interanual de 4% en comparación al crecimiento de la economía total de la región que se estima sea de 2.3% para el mismo periodo.

Recuperación del empleo A medida que la economía global comienza a recuperarse de los efectos de la pandemia, los empleos generados por el sector turístico comienzan a aumentar.

“Con la crisis sanitaria global, el sector de viajes y turismo de Latinoamérica se ha visto seriamente afectado. Sin embargo, nuestras últimas investigaciones reflejan claramente una recuperación para el sector y la economía”, señaló Julia Simpson, presidenta del WTTC.

El nivel de empleo en viajes y turismo aumentó en 8% en la región durante 2021 en comparación con 2020. Con esto el sector generó 14,25 millones de puestos de trabajo, lo que representó casi el 7% del total de los empleos en la región. Esta última cifra se encuentra 1,1% por debajo de lo registrado en 2019.

Además, el sector global de los viajes y el turismo contribuyó con 289 millones de empleos en 2021.

De acuerdo con la investigación de WTTC, la contribución del sector de viajes y turismo a la economía mundial durante 2021 alcanzó los US$ 5.812 billones; un crecimiento de más del 21.7% respecto al año anterior. De esta forma, el sector representa el 6.1% de la economía global.

Recuperación del PIB La contribución del sector de viajes y turismo al PIB de América Latina representó fue de US$ 213.4 billones en 2021, lo cual supone un crecimiento de 26.5% con respecto al año anterior. De esta forma, el sector representa el 6.1% de la economía global.

La contribución regional del sector en 2021 se situó un 2.1% por debajo de la cifra registrada en 2019, con una diferencia de US$ 74,7 billones. Durante 2019 el sector de viajes y turismo aportó US$288 billones al PIB, lo que representó el 8.2% de la economía de la región. Sin embargo, en 2020, cuando la pandemia impacto severamente a la industria, su contribución cayó en un 41,4%.

Fuente: elobservador.com.

Read More
Share
0
mayo 16, 2022by yandri.parragaNoticias

Turismo cinematográfico, de la ficción a la realidad

¿Quién no quiso estar o conocer un lugar después de verlo en una pantalla? De acuerdo a un estudio realizado por la consultora TCI Research, en la pre pandemia más de 80 millones de personas planificaban sus viajes motivados por películas o series de televisión. Este tipo de turismo, conocido como cinematográfico o Screentourism, es el que se basa en destinos relacionados principalmente al cine, aunque también a series. Las redes sociales también tienen gran influencia en el auge de este tipo de turismo. Además de servir como inspiración, los viajeros buscan recrear sus escenas preferidas o posar en sitios emblemáticos para luego compartir fotos y videos con sus seguidores.

En cuanto a las actividades, generalmente se realizan visitas a locaciones de filmación, sitios donde se desarrolla la trama, estudios cinematográficos para realizar guiadas y posar en los decorados originales, edificios clave relacionados a actores, directores y estrellas de cine, desde casas natales a cementerios, paseos de la fama y museos dedicados al cine, personalidades famosas o películas.

Las series y películas lograron despertar el interés en lugares que quizás de otra forma no hubieran tenido tanta trascendencia, ni hubieran sido visitados por millones de turistas. Muchos de estos destinos ven a la industria audiovisual como un aliado y saben aprovechar los beneficios de su reciente popularidad desarrollando productos específicos. A nivel mundial, quizás uno de los ejemplos más claros es Nueva Zelanda, donde se puede conocer Hobbiton y otras locaciones de rodaje de la saga de El Señor de los Anillos. A este se le suman Dubrovnik, en Croacia, mejor conocido como King’s Landing por los fanáticos de Game of Thrones; Londres, para los seguidores de Harry Potter y las ciudades de Nueva York, Las Vegas y Los Ángeles, líderes en turismo cinematográfico. En este listado no pueden faltar ciudades como Roma, París, Venecia y Florencia, donde la cantidad de producciones realizadas es innumerable.

Los espacios visitados no siempre son playas paradisíacas o paisajes sorprendentes. Pueden ser lugares cotidianos para los locales que cobran otro sentido. Gracias a la película Joker, las escaleras donde el actor Joaquin Phoenix baila vestido del Guasón se convirtieron en un sitio icónico para conocer en el barrio neoyorquino del Bronx. En nuestro país, algunos de los sitios más reconocidos por las películas son la ciudad de Buenos Aires, las Cataratas del Iguazú, el Obelisco y paisajes de la Patagonia. A esta lista se pueden sumar Ushuaia, específicamente a orillas del río Olivia, donde se filmaron escenas de El Renacido, protagonizada por Leonardo DiCaprio, y en Salta, camino a Cafayate, el Puente Morales, donde se filmó la historia interpretada por Leonardo Sbaraglia en Relatos Salvajes.

Fuente: diariocronica.com.ar

Read More
Share
0
mayo 6, 2022by yandri.parragaNoticias

Firman acuerdo en Ecuador para proteger a las islas Galápagos

El Ministerio de Ambiente de Ecuador, el Fondo para el Medio Ambiente, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Fundación local Jocotoco firmaron este jueves un convenio con el objetivo de garantizar la protección y el fortalecimiento de las áreas protegidas en las islas de Galápagos.

En este sentido, el acuerdo denominado, Fortalecimiento de las áreas protegidas de Galápagos, a través de un adecuado control y vigilancia de la Reserva Marina y la Restauración Ecológica de la isla Floreana, exhorta a la población a salvaguardar la biodiversidad de las regiones, así como el bienestar de las personas que residen en las áreas y depende de los servicios ecosistémicos.

“Contamos con una región Insular que se caracteriza por su riqueza biológica marina y terrestre, la misma que supone la base para alcanzar el desarrollo armónico entre el ser humano y la naturaleza, garantizando los medios de vida para nuestra población que depende en total medida de la salud de los ecosistemas”, indicó el ministro del Ambiente de Ecuador, Gustavo Manrique.

Así pues, las autoridades firmantes, el proyecto será implementado durante cinco años, y cuenta con un aporte financiero de 1.940.000 dólares para la ejecución de estrategias orientadas a eliminar roedores, erradicar vertebrados introducidos, y demás especies que no pertenecen a la isla.

En este sentido, los organismos precisaron que estas acciones permitirán la restauración de los ecosistemas, generarán nuevos puestos laborales; así como la renovación de infraestructuras para actividades productivas y sostenibles, lo cual será beneficioso para los habitantes de Galápagos.

“Este compromiso nos permitirá comenzar un trabajo sostenido de protección de la fauna marina, este proyecto se suma a una larga lista de inversiones y actividades de CAF, durante 20 años en Galápagos”, recalcó el presidente ejecutivo del CAF, Sergio Díaz.

Fuente: telesurtv.net

Read More
Share
0
abril 25, 2022by yandri.parragaNoticias

¿Cómo las criptomonedas están cambiando el sector del turismo?

En los últimos años, la popularidad de las criptomonedas ha crecido a un ritmo vertiginoso, al igual que el apetito de los consumidores por más casos de uso de las criptomonedas en los viajes. Puede que haya un largo camino por recorrer, pero el progreso ha sido ciertamente prometedor: Un estudio reciente afirma que, de entre los principales sectores que aceptan las criptomonedas, el de los viajes es el número uno.

Ya sea lanzada por una innovadora startup de criptomonedas o por un gigante global, las soluciones basadas en blockchain han estado inundando el espacio, con muchas diseñadas para abordar los puntos de dolor más prominentes de los viajeros. Por ejemplo, el gigante de la consultoría Accenture se ha asociado recientemente con el Foro Económico Mundial (FEM) para lanzar el Sistema de Identidad Digital del Viajero Conocido. Este blockchain recoge y aloja los datos de los viajeros internacionales frecuentes para agilizar su próxima declaración de aduanas y su experiencia de despacho.

Ahora está más claro que el agua que las criptomonedas -y sus principios subyacentes- están destinadas a tener efectos sísmicos en el sector de los viajes. He aquí cómo.

Pagos fáciles y transparentes en todas partes

En enero, Brian Chesky, el director general de Airbnb, recurrió a Twitter para encuestar a los seguidores de la empresa sobre lo que ésta debería lanzar este año. ¿El resultado? Como era de esperar, lo que encabezaba la lista era la posibilidad de pagar las reservas en criptomonedas.

Estos hallazgos van de la mano con los resultados de otra encuesta, que encontró que el 22 por ciento de los viajeros estadounidenses ahora quieren pagar con cripto. Por suerte, el sector no ha perdido el tiempo para reaccionar a esta creciente demanda, con plataformas como Expedia que ya permiten a los clientes pagar sus reservas de hotel con Bitcoin. Y las aerolíneas están empezando a seguir su ejemplo, con AirBaltic, Norwegian Air y LOT Polish Airlines como algunas de las que ya aceptan los pagos con cripto.

La criptografía es sencillamente perfecta para los viajes porque puede consolidar una industria que ha sido históricamente fragmentada y rígida, con muchos procesos manuales e incluso en papel. Al fin y al cabo, la experiencia de un viajero implica varios puntos de contacto, desde el alquiler de coches y los vuelos hasta los restaurantes, los hoteles o las reservas de actividades. Con un sistema único y transparente que evite a los guardianes y a los costosos terceros, los viajeros pueden pagar por su experiencia de forma directa, más rápida y más segura.

Permitir los pagos con criptomonedas es también la clave para atraer a grupos demográficos cada vez más numerosos. El número de cripto millonarios globales se disparó en 2021 a más de 100.000, y hay un considerable interés por su parte en utilizar sus ganancias de cripto en experiencias de viaje, particularmente aquellas centradas en el lujo y los servicios personalizados.

Programas de fidelización redefinidos

criptomonedas

Según los datos de MasterCard, los programas de fidelización nunca han sido tan populares como ahora, ya que el 90% de los adultos estadounidenses pertenecen a al menos uno. En el caso de los viajes, los programas de fidelización y de devolución de dinero son fundamentales, ya que ayudan a las empresas a competir con las plataformas de agregación, hacen que los clientes vuelvan y les animan a viajar más a menudo.

Pero aunque los programas de fidelización tradicionales existen desde hace décadas, han perdido su brillo en comparación con las emocionantes cripto-recompensas.

El principal escollo de la mayoría de los programas de fidelización es que no ofrecen suficiente valor. Hoy en día, el tipo más común de programas de recompensa son los puntos de recompensa, que están totalmente controlados por la empresa – si ésta decide suspenderlos u ofrecer menos a cambio, no hay nada que el cliente pueda hacer. Sin embargo, la criptomoneda está descentralizada, lo que significa que su valor fluctuará con la demanda del mercado. Y lo que es más: Permite a los viajeros incluso comerciar o intercambiar sus puntos de fidelidad por dinero fiduciario, lo que supone un nuevo incentivo para que participen y obtengan valor de nuevas formas.

Por ejemplo, Northern Pacific Airways, una nueva compañía aérea que tiene previsto lanzarse a finales de este año, tiene previsto recompensar a los viajeros frecuentes con flyCoin. Los clientes podrán canjear el token por vuelos gratuitos y el estatus de aerolínea de élite, entre otras cosas.

El uso del cashback en el sector de los viajes también ha estado plagado de problemas. Tiende a estar muy basado en la región y no considera la inflación, por lo que el valor de la recompensa disminuye con el tiempo. El cashback criptográfico permite a los clientes aprovechar el valor de sus recompensas y cobrar o gastar en cualquier parte del mundo, sin importar la moneda. Con las criptomonedas, el cashback se convierte en una especie de inversión: El viajero invierte cada vez que reserva un viaje y gana monedas que puede utilizar para otras experiencias.

Adiós a los billetes físicos y a las confirmaciones manuales

Los tokens no fungibles (NFT) serán una innovación fundamental impulsada por blockchain para sacudir también los viajes. Al representar la verdadera prueba de propiedad digital (que puede manifestarse en el mundo real), los NFT podrían actuar como una forma de pasaporte o billete para proporcionar un acceso verificable y transparente a los bienes y servicios dentro del sector de los viajes.

Las reservas perdidas o defectuosas o el hecho de que un viajero tenga que utilizar diferentes plataformas serían cosa del pasado. Con las NFT, los viajeros podrían tener simplemente toda la información almacenada en sus carteras, disminuyendo el riesgo de fraude y mejorando al mismo tiempo su experiencia como clientes.

Aunque el espacio está todavía en sus inicios, el potencial es inmenso. Y los pioneros ya están actuando: Por ejemplo, LynKey, una plataforma global que impulsa los resorts de lujo y las propiedades vacacionales con blockchain e inteligencia artificial (IA), lanzó recientemente un proyecto de mercado para tokenizar y ofrecer soluciones NFT para viajes y turismo.

En última instancia, tales esfuerzos ayudarán a los viajeros a evitar muchos puntos de dolor, incluyendo el trato con las monedas locales, la falta de transparencia y la pérdida de dinero con los intercambios y terceros. Las soluciones criptográficas les permitirán personalizar, modificar, cancelar o incluso vender sus viajes sin perder dinero ni tener que pasar por laboriosos procesos burocráticos.

Tanto los viajeros como las empresas de viajes que aún no se han aventurado en el ámbito de las criptomonedas pueden encontrarlo intimidante. Si bien existen ciertos retos, como las regulaciones rodantes y las fluctuaciones de valor, estos se resolverán a medida que el mercado madure. Cuando eso ocurra, serán los primeros en adoptarlo los que mejor sepan cómo navegar por el espacio, y prosperar.

Fuente:  caribbeannewsdigital.com

Read More
Share
0
abril 21, 2022by yandri.parragaBlog

CINCO CASCADAS DE LA PROVINCIA DE NAPO QUE DEBES VISITAR

La provincia de Napo lleva su nombre debido a su principal cuerpo de agua el “Río Napo” que desemboca en el Amazonas. Posee una extensión territorial con numerosos atractivos y recursos naturales que logran capturar la atención de los turistas durante su permanencia en el destino, siendo así que, las vertientes de agua son uno de los potenciales turísticos de la provincia, te presento a continuación cinco cascadas que debes visitar en tus recorridos:

 1.- La cascada Hollín

Con altura de 20 metros aproximadamente, posee abundante vegetación y fauna lo que lo hace un sitio ideal para aventurarse por la selva, además dispone de una gran área de rocas volcánicas de miles de años de antigüedad, que permiten acercarse a sus aguas formadas por el río que lleva su mismo nombre.

2.- Cascada Las Latas

Siguiendo el camino en la vía Tena – Misahuallí se debe realizar una caminata de 40 minutos, agudizando tus sentidos con los olores exóticos y la belleza de la flora amazónica a medida que te vas adentrando en el recorrido. La cascada, posee dos saltos de agua y un tobogán natural obteniendo un total de tres caídas de agua que, a través de los años debido a la fuerza de la naturaleza han formado una piscina natural.

El valor de ingreso es de $1.50 y cuenta con actividades adicionales como el canyoning que puede realizarse a través de la contratación de un guía especializado y el uso de implementos tales como casco, arnés, mosquetones, cuerdas, escarpines y guantes para un descenso seguro

3.- La Cascada del Río Poroto

Su configuración única hace que se desprenda de los páramos andinos y descienda entre rápidos y cascadas hasta lo exuberante de la selva, resulta un escenario increíble para compartir con compañeros de viaje. Todos juntos podrán relajarse y divertirse en la caída de agua cristalina que conforma esta cascada.

4.- Las Cascadas del Duende

Ubicada en Papallacta, consta de 8 caídas de agua variando en altura y forma las cuales cuentan con un sendero y con toda la señalización necesaria para su recorrido. Su nombre hace referencia al misterio de sus alrededores, aquí se cuenta la leyenda que años atrás los viajeros que no alcanzaban a llegar a su destino durante el día, realizaban fogatas en las penumbras de la selva y dormían cerca de la cascada, aquí se les presentaba en algunas ocasiones un señor muy pequeño con un “sombrerote” que apagaba las fogatas y dejaba su sombrero junto a ellas como prueba de su visita.

5.- Cascada Mágica del Río Malo

Posee una altura imponente de casi 50 metros y está conformada por las aguas afluentes del Rio Quijos. Su caída es tan fuerte que genera una especie de nube permitiendo  sentir la humedad a una distancia de 15 metros a la redonda, en esta cascada los visitantes pueden recibir baños energizantes además de tener la posibilidad de aventurarse y practicar actividades como el “Tubing” que consiste en descender varias personas en una embarcación que se forma con tubos o boyas atados unos a otros disfrutando del paisaje, la ventura de los rápidos, los chapuzones de agua en el rostro, y la seguridad del viaje rio abajo. Dicha actividad debe ser llevada a cabo por un tour que ofrezca la experiencia y los equipos necesarios.

Sin duda alguna Napo contiene un gran potencial turístico amazónico, rodeado por bellos paisajes, cascadas impresionantes, culturas ancestrales y una gran biodiversidad que hacen de este destino un lugar imperdible para los turistas nacionales y extranjeros.

Read More
Share
0
abril 11, 2022by yandri.parragaNoticias

Viejas casonas se vuelven hoteles y atractivos turísticos de Cuenca

La restauración de casas patrimoniales está en auge en el Centro Histórico de Cuenca. Edificaciones de hace más de un siglo se convierten en modernos hoteles, restaurantes y terrazas que apuestan al desarrollo turístico de la ciudad.

Las inversiones son millonarias y el trabajo de recuperación de las casas es minucioso. Es el caso del Itza Hotel Boutique Internacional, que abrió sus puertas en marzo de 2022, tras más de cinco años de restauración.

Su propietaria es Maritza Yumbla, una emigrante azuaya que reside en Canadá. Ella adquirió la edificación a la familia Peña y destinó aproximadamente USD 1,2 millones para su  intervención.

Esta edificación, ubicada en las calles Gran Colombia y Benigno Malo, a una cuadra del parque Abdón Calderón data de 1930. Combina las características de arquitectura francesa e italiana que eran habituales en las viviendas importantes de Cuenca en esa época.

Yumbla, quien es una empresaria del sector hotelero en Canadá, decidió invertir en Cuenca por el potencial que tiene una ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero a la que “le faltaba más infraestructura turística”, detalla la administración del hotel Itza.

La inversora reunió a un grupo de arquitectos, artesanos, artistas y técnicos locales en diferentes especialidades para dar forma a este proyecto. A cargo de la restauración estuvieron los arquitectos Alfredo Ordóñez Castro y Fabián Orellana Serrano.

El hotel tiene 15 habitaciones de lujo, un restaurante y una sala de reuniones con bar en la planta baja. Pero el mayor atractivo es su rooftop o bar en la terraza, que ofrece una vista panorámica de la urbe.

El Itza Boutique Hotel está ubicado en las calles Gran Colombia y Benigno Malo,en el Centro Histórico de Cuenca.

La tendencia de los rooftop

En plena pandemia, en Cuenca se estrenó la tendencia de los bares y restaurantes que, además de su carta, ofrecen vistas espectaculares de la ciudad. Es el caso de Negroni y Madame, ambos ubicados alrededor del Parque Abdón Calderón.

Negroni es un proyecto del empresario turístico Juan Pablo Vintimilla. Está ubicado en la mansión Jerves Calero, construida en 1917. Desde febrero de 2021 este espacio es el primer rooftop adecuado en el centro de Cuenca.

Negroni Rooftop ofrece gastronomía internacional y coctelería de autor con una vista desde lo alto al principal símbolo arquitectónico de Cuenca: la Catedral de la Inmaculada.

Madame es un bar lounge ubicado en la segunda planta de una casa de estilo típicamente francés que data de 1920 y pertenece a la familia Arce. Se inauguró en septiembre del 2021 y es administrado por Chistian Muñoz y Javier Baculima.

Muñoz estaba a cargo de la remodelación, cuando el dueño de la vivienda le propuso que se hiciera cargo del espacio. Se asoció con Baculima y juntos diseñaron la propuesta.

“La idea es mantener la casa como tal, que sea como un museo vivo y que la gente pueda ver cómo era la vida en esa época”, detalla Muñoz.

La casa no ha sido intervenida con mayores cambios y mantiene el ambiente maximalista de la época, con los muebles y decoración que rememoran esos años. Además, aprovecha los balcones que dan a las calles céntricas de la ciudad para ofrecer a los comensales una experiencia diferente.

Detalles de la decoración de las áreas del bar Madame, ubicado en el Centro Histórico de Cuenca.

Detalles de la decoración de las áreas del bar Madame, ubicado en el Centro Histórico de Cuenca.

En la misma zona, está la Casa Firenza, ubicada en la calle Bolívar, que prevé abrir sus puertas en mayo próximo. La inversión para su adquisición y  recuperación está próxima a los USD 4 millones.

La edificación tiene tres pisos. En la primera planta habrá establecimientos de comida, en la segunda, un hotel con ocho habitaciones y el tercer piso tendrá un rooftop en dos niveles con una vista atractiva de la Catedral de Cuenca.

“La restauración y readecuación de la casa rescata todos los sistemas constructivos vernáculos propios de nuestra identidad arquitectónica”, explica Paúl Vázquez, quien está al frente del proyecto.

La vivienda muestra sin revestimiento los materiales y técnicas constructivas antiguas de la capital azuaya, como el adobe, el empañetado, el ladrillo, la baldosa, la madera y el carrizo.

El estilo de esta edificación combina los elementos restaurados con un nuevo concepto de arquitectura, explica Vázquez. Por ejemplo, mantiene los cielos rasos de latón francés de estilo neoclásico, que contrasta con materiales como el acrílico, el cristal y el hierro.

“Esta es una tendencia de restauración muy usada en ciudades de Europa y que por primera vez se aplica en nuestro Centro Histórico”, detalla el arquitecto.

Estudiantes recorren la terraza que tendrá el nuevo hotel Casa Firenza, que abrirá sus puestas en mayo de 2022 en el Centro Histórico de Cuenca.

Obreros trabajan en las remodelación del inmueble donde funcionará el hotel Casa Firenza, que abrirá sus puestas en mayo de 2022 en el Centro Histórico de Cuenca.

Hay otro proyecto en marcha en una vivienda patrimonial ubicada en las calles Bolívar y Tarqui, diagonal a la iglesia del Cenáculo, con una inversión cercana a los USD 2,8 millones. Su propietario es Samuel Morocho, un emigrante ecuatoriano que es chef en Estados Unidos.

La intervención aún está en marcha y tomará por lo menos un año más. Hasta el momento se han rescatado algunos elementos patrimoniales que estaban en  mal estado.

Esta edificación se convertirá en un hotel boutique y una cafetería, que Morocho espera administrar en algún momento.  Con este proyecto, él y su familia quieren “aportar a la reactivación de la economía de la ciudad”. 

Estos espacios han diversificado la oferta de hotelería y gastronomía en Cuenca, explica la directora ejecutiva de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca, María Angélica León.

“Esta nueva dinámica de turismo en inmuebles patrimoniales recuperados fortalece la actividad económica del destino, pues genera plazas de trabajo en sectores como la construcción, decoración, hostelería, agrícola, catering y demás cadena de valor”, añade.

León dice que las edificaciones también se convierten en un gran atractivo turístico “porque además de ofrecer deliciosa gastronomía y bebidas, resultan ser escenarios fantásticos para fotos, videos, rodajes de películas, videoclips y sobre todo, para apreciar por qué Cuenca es llamada la ciudad roja, gracias a sus techos de teja”.

Fuente: primicias.ec

 

Read More
Share
0
abril 5, 2022by yandri.parragaNoticias

Llegarán a México más de seis millones de cruceristas durante 2022

México.- El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que durante 2022, se estima la llegada de seis millones 776 mil cruceristas, esto es 385.7% más que en 2021, y faltando solo 25.5% para alcanzar la cifra de 2019, cuando llegaron nueve millones 95 mil cruceristas.

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) señaló que para 2022, el ingreso de divisas por cruceristas se prevé que sea de 480.4 millones de dólares, lo que representa 286.2% más que en 2021, y estando a 23.3% de obtener los 626 millones de dólares registrados en 2019.

Indicó que este año se estima que arriben a los puertos de México, dos mil 313 cruceros, esto es 177.7% más respecto a los 883 de 2021, y solo 21.6% por debajo de los dos mil 951 cruceros que arribaron en 2019.

Torruco Marqués dijo que también se espera una recuperación en el número de cruceristas promedio durante 2022, con dos mil 929 pasajeros por arribo, estando solo a 3.2% de alcanzar los tres mil 25 pasajeros por arribo que llegaban en 2019.

Puntualizó que en 2021, algunos de los arribos de cruceros operaron con restricciones derivadas de los protocolos sanitarios, lo que llevo a un promedio de mil 785 pasajeros por cada arribo.

En 2022, son cinco los puertos que tienen programados el mayor número de arribos de cruceros, representando el 85.6% del total de la oferta de arribos: Cozumel, 962 arribos (41.6% del total); Mahahual, 386 arribos (16.7%); Ensenada, 269 arribos (11.6%); Cabo San Lucas, 241 arribos (9.3%); y Puerto Vallarta, 149 arribos (6.4%).

El secretario de Turismo subrayó que la actividad de cruceros comenzó a reactivarse en nuestro país a partir de junio de 2021.

De junio a diciembre de 2021, llegaron un millón 754 mil pasajeros, 32.0% menos comparado con el periodo de enero a abril de 2020 cuando arribaron dos millones 580 mil cruceristas; y estando a 80.7% de alcanzar los pasajeros de 2019, comentó el titular de Sectur.

Agregó que en 2021, el ingreso de divisas de los cruceristas que llegaron fue de 124.4 millones de dólares, 31.8% por debajo de lo registrado en 2020, faltando un 80.1% para alcanzar las divisas captadas en 2019, que fueron 626.6 millones de dólares.

Durante 2021, los cinco puertos que recibieron mayor número de pasajeros en crucero, fueron Cozumel, Mahahual, Cabo San Lucas, Puerto Vallarta y Mazatlán, que representaron el 89.7% del total de pasajeros y el 87.4% de los arribos.

Fuente: masnoticias.mx 

Read More
Share
0
abril 5, 2022by yandri.parragaNoticias

Embajada de EE. UU. reanuda la renovación de visas de turismo sin entrevista

El proceso de renovación de visa de turismo y demás documentos se vieron afectados por la pandemia del CODIV-19. Por esto, que quienes hayan aplicado a la renovación o emisión de visa en el 2020 o 2021 tuvieron una larga espera hasta la fecha de su cita consular, la que involucraba una entrevista.

Sin embargo, la Embajada y Consulado de Estados Unidos han anunciado la reanudación del proceso de exención de entrevista para las renovaciones de visas B1/B2 el lunes 4 de abril.

Para evitar la entrevista, el solicitante debe estar renovando una visa B1/B2 emitida en Ecuador que esté aún vigente o que haya expirado en los últimos 48 meses. Además, su última aplicación de visa no debe haber sido negada y otros requisitos pueden considerarse.

La elegibilidad de los solicitantes para este proceso se determinará durante el trámite de solicitud de visa electrónica, en el sistema de agendamiento de citas. Aquellas personas que no sean seleccionadas deberán seleccionar una fecha disponible para su cita.

La embajada ha indicado que la demanda de visas de no inmigrantes de EE. UU. sigue siendo extremadamente alta, por lo que el tiempo de espera actual podría ser de más de un año. 

Fuente: eluniverso.com

 

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin