
Viejas casonas se vuelven hoteles y atractivos turísticos de Cuenca
La restauración de casas patrimoniales está en auge en el Centro Histórico de Cuenca. Edificaciones de hace más de un siglo se convierten en modernos hoteles, restaurantes y terrazas que apuestan al desarrollo turístico de la ciudad.
Las inversiones son millonarias y el trabajo de recuperación de las casas es minucioso. Es el caso del Itza Hotel Boutique Internacional, que abrió sus puertas en marzo de 2022, tras más de cinco años de restauración.
Su propietaria es Maritza Yumbla, una emigrante azuaya que reside en Canadá. Ella adquirió la edificación a la familia Peña y destinó aproximadamente USD 1,2 millones para su intervención.
Esta edificación, ubicada en las calles Gran Colombia y Benigno Malo, a una cuadra del parque Abdón Calderón data de 1930. Combina las características de arquitectura francesa e italiana que eran habituales en las viviendas importantes de Cuenca en esa época.
Yumbla, quien es una empresaria del sector hotelero en Canadá, decidió invertir en Cuenca por el potencial que tiene una ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero a la que “le faltaba más infraestructura turística”, detalla la administración del hotel Itza.
La inversora reunió a un grupo de arquitectos, artesanos, artistas y técnicos locales en diferentes especialidades para dar forma a este proyecto. A cargo de la restauración estuvieron los arquitectos Alfredo Ordóñez Castro y Fabián Orellana Serrano.
El hotel tiene 15 habitaciones de lujo, un restaurante y una sala de reuniones con bar en la planta baja. Pero el mayor atractivo es su rooftop o bar en la terraza, que ofrece una vista panorámica de la urbe.
La tendencia de los rooftop
En plena pandemia, en Cuenca se estrenó la tendencia de los bares y restaurantes que, además de su carta, ofrecen vistas espectaculares de la ciudad. Es el caso de Negroni y Madame, ambos ubicados alrededor del Parque Abdón Calderón.
Negroni es un proyecto del empresario turístico Juan Pablo Vintimilla. Está ubicado en la mansión Jerves Calero, construida en 1917. Desde febrero de 2021 este espacio es el primer rooftop adecuado en el centro de Cuenca.
Negroni Rooftop ofrece gastronomía internacional y coctelería de autor con una vista desde lo alto al principal símbolo arquitectónico de Cuenca: la Catedral de la Inmaculada.
Madame es un bar lounge ubicado en la segunda planta de una casa de estilo típicamente francés que data de 1920 y pertenece a la familia Arce. Se inauguró en septiembre del 2021 y es administrado por Chistian Muñoz y Javier Baculima.
Muñoz estaba a cargo de la remodelación, cuando el dueño de la vivienda le propuso que se hiciera cargo del espacio. Se asoció con Baculima y juntos diseñaron la propuesta.
“La idea es mantener la casa como tal, que sea como un museo vivo y que la gente pueda ver cómo era la vida en esa época”, detalla Muñoz.
La casa no ha sido intervenida con mayores cambios y mantiene el ambiente maximalista de la época, con los muebles y decoración que rememoran esos años. Además, aprovecha los balcones que dan a las calles céntricas de la ciudad para ofrecer a los comensales una experiencia diferente.
En la misma zona, está la Casa Firenza, ubicada en la calle Bolívar, que prevé abrir sus puertas en mayo próximo. La inversión para su adquisición y recuperación está próxima a los USD 4 millones.
La edificación tiene tres pisos. En la primera planta habrá establecimientos de comida, en la segunda, un hotel con ocho habitaciones y el tercer piso tendrá un rooftop en dos niveles con una vista atractiva de la Catedral de Cuenca.
“La restauración y readecuación de la casa rescata todos los sistemas constructivos vernáculos propios de nuestra identidad arquitectónica”, explica Paúl Vázquez, quien está al frente del proyecto.
La vivienda muestra sin revestimiento los materiales y técnicas constructivas antiguas de la capital azuaya, como el adobe, el empañetado, el ladrillo, la baldosa, la madera y el carrizo.
El estilo de esta edificación combina los elementos restaurados con un nuevo concepto de arquitectura, explica Vázquez. Por ejemplo, mantiene los cielos rasos de latón francés de estilo neoclásico, que contrasta con materiales como el acrílico, el cristal y el hierro.
“Esta es una tendencia de restauración muy usada en ciudades de Europa y que por primera vez se aplica en nuestro Centro Histórico”, detalla el arquitecto.
Hay otro proyecto en marcha en una vivienda patrimonial ubicada en las calles Bolívar y Tarqui, diagonal a la iglesia del Cenáculo, con una inversión cercana a los USD 2,8 millones. Su propietario es Samuel Morocho, un emigrante ecuatoriano que es chef en Estados Unidos.
La intervención aún está en marcha y tomará por lo menos un año más. Hasta el momento se han rescatado algunos elementos patrimoniales que estaban en mal estado.
Esta edificación se convertirá en un hotel boutique y una cafetería, que Morocho espera administrar en algún momento. Con este proyecto, él y su familia quieren “aportar a la reactivación de la economía de la ciudad”.
Estos espacios han diversificado la oferta de hotelería y gastronomía en Cuenca, explica la directora ejecutiva de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca, María Angélica León.
“Esta nueva dinámica de turismo en inmuebles patrimoniales recuperados fortalece la actividad económica del destino, pues genera plazas de trabajo en sectores como la construcción, decoración, hostelería, agrícola, catering y demás cadena de valor”, añade.
León dice que las edificaciones también se convierten en un gran atractivo turístico “porque además de ofrecer deliciosa gastronomía y bebidas, resultan ser escenarios fantásticos para fotos, videos, rodajes de películas, videoclips y sobre todo, para apreciar por qué Cuenca es llamada la ciudad roja, gracias a sus techos de teja”.
Fuente: primicias.ec

¿Comienza la era del turismo espacial? Blue Origin, de Jeff Bezos, hace nuevo viaje a los límites de la Tierra
En vuelos anteriores de Blue Origin participaron el propietario de la compañía, Jeff Bezos (dueño de Amazon), así como el ícono de Star Trek William Shatner.
La compañía Blue Origin llevó a cabo con éxito este jueves su cuarto vuelo espacial tripulado, un viaje de placer de diez minutos más allá de la atmósfera del planeta. El cohete suborbital New Shepard despegó de la base Launch Site One de la compañía en el oeste de Texas a las 8:58 horas locales con seis personas a bordo.
El equipo incluía a Gary Lai, arquitecto jefe del programa New Shepard, y cinco clientes que abonaron por el viaje una suma no revelada. “Sentí que mi piel se tensaba”, dijo Lai, sobre el viaje en cohete. La inclusión de Lai se produjo después de que fuera cancelada, sin revelar el motivo, la participación del comediante Pete Davidson, novio de la estrella de telerrealidad Kim Kardashian.
Después del lanzamiento, el cohete reutilizable de cero emisiones de gases de efecto invernadero aterrizó verticalmente en una plataforma, mientras que la cápsula continuó volando, cruzando la línea Karman, que marca el comienzo del espacio, a 100 kilómetros de altura.
¿Comienza una nueva era en el turismo?
Los pasajeros se desabrocharon el cinturón y disfrutaron de unos minutos de ingravidez antes de que la cápsula volviera a entrar en la atmósfera, desplegara sus paracaídas y flotara hacia la superficie para un suave aterrizaje en el desierto.
En vuelos anteriores de Blue Origin participaron el propietario de la compañía, Jeff Bezos (dueño de Amazon), así como el ícono de Star Trek William Shatner. El sector del turismo espacial está finalmente despegando.
Lai explicó a los periodistas que la compañía continuaba realizando mejoras técnicas en el vehículo con el objetivo de reducir los costos y el tiempo entre vuelos. “Algún día nos verán realizar un lanzamiento cada semana”, dijo. La semana próxima, la empresa SpaceX, de Elon Musk, proyecta llevar a tres magnates y un exastronauta a la Estación Espacial Internacional en el marco de la misión Axiom-1.
Fuente : heraldodemexico.com

Foro de Turismo Sostenible Hosteltur – Green & Human
El Grupo Hosteltur, referente en la información del sector turístico en España, está trabajando en la organización del I Foro de Turismo Sostenible Hosteltur – Green & Human, que tendrá lugar en Barcelona la tercera semana de junio.
Aunque la salida de la pandemia no ha sido como el mundo del turismo esperaba, debido a la invasión rusa de Ucrania, lo que la COVID nos ha dejado en cuanto a preferencias y tendencias en el mundo de los viajes no cambiará, y el turismo sostenible es, a todos los efectos, la tendencia reina tanto para las empresas como para los viajeros y los destinos. A pesar de las incertidumbres que siguen sobrevolando el mundo de los viajes, la sostenibilidad difícilmente dé pasos atrás porque de ella depende, también, el futuro del sector.
Para llevar a cabo este evento que cuenta con Costa Rica como patrocinador principal, HOSTELTUR colabora con Green & Human, el consorcio de empresas creado con la finalidad de impulsar un modelo de turismo sostenible que representa el claro compromiso con la transformación sostenible del sector. La labor de los miembros de Green & Human y se centra en difundir la cultura de la sostenibilidad como base de transformación de los destinos turísticos, construir un espacio de trabajo para desarrollar nuevas experiencias inclusivas y sostenibles e impulsar proyectos colaborativos.
Para el Grupo Hosteltur hay ciertas líneas estratégicas irrenunciables a la hora de organizar un evento como este, que debe ser un referente para toda la industria: Cuál debe ser el equilibrio entre los aspectos sociales, económicos y empresariales de la sostenibilidad y cómo conseguirlo; cómo incorporar a los destinos urbanos, de costa, rurales y de interior al desarrollo de la sostenibilidad; cómo garantizar un proceso equilibrado entre los aspectos ambientales, el desarrollo del talento y la digitalización o la adopción de nuevas tecnologías; qué deberá aportar la industria de los viajes a este nuevo paradigma del turismo sostenible; qué deberán aportar, a su vez, los destinos mejor posicionados y los que quieran posicionarse; cómo seguir lo que el mercado demanda, pero a la vez, hacer una función pedagógica desde las empresas, que acelere el proceso; cómo incluir en la idea transversal de sostenibilidad a todos los actores de la industria, desde empresas a asociaciones y patronales, con unos objetivos claros y comunes; cómo mejorar el sistema de certificaciones para que dé respuesta eficaz a la nueva demanda de información…
Los desafíos son muchos, pero la industria de los viajes tiene que ser parte de la solución y dejar de ser considerada parte del problema. Desde este consenso básico, intentaremos reunir en Barcelona a los mejores para, entre todos, diseñar el mapa de ruta que ha de consolidar la recuperación del turismo mundial y llevarlo a una nueva era.
FUENTE: Hosteltur.com

Cuenca firma un acuerdo de cooperación con Beit Sahour
Las alcaldías de Cuenca, en Ecuador, y de Beit Sahour, en Palestina, firmaron ayer un memorando de entendimiento en materia de cooperación y hermanamiento.
Según informó Cancillería, este es el primer acuerdo de este tipo que se registra entre una ciudad ecuatoriana y una palestina.
El documento establece la ejecución de intercambios y cooperación en turismo, cultura y artesanía, la gestión del patrimonio y la protección del medio ambiente, y proyectos para promover la prosperidad y el desarrollo comunes.
El alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, indicó que las dos ciudades comparten similitudes en ámbitos como el arte, la tradición, la historia, y la riqueza religiosa y manifestó su interés en establecer una cooperación en aspectos de medio ambiente.
El alcalde de Beit Sahour, Jehad Khair, destacó que este hermanamiento “permitirá impulsar la cooperación en muchos ámbitos, entre ellos el turismo”.
El encargado de negocios del Ecuador en Palestina, Nevil Montenegro, destacó que este convenio “marca un hito en nuestra cooperación bilateral, a la vez que representa la esperanza de un cada vez mayor acercamiento entre nuestras sociedades”.
Beit Sahour es una pequeña ciudad palestina de mayoría cristiana, ubicada a 1.5 kilómetros de Belén. Es conocida por albergar el lugar donde, según la tradición cristiana, se habría aparecido un ángel a algunos pastores para anunciar el nacimiento de Jesús y para invitarlos a adorarlo, con el saludo de “Gloria a Dios en los cielos, y en la Tierra, paz a los hombres”.
FUENTE: elmercurio.com.ec

El sector turístico va por créditos y promoción
El sector turístico del país espera que el plan masivo de vacunación contra el covid-19 sea aprovechado para la reactivación de esta industria.
La seguridad y el bienestar forman uno de los tres ejes priorizados por el Ministerio de Turismo en los 100 días de Gobierno. Los otros dos buscan generar un respiro financiero a empresas del ramo y mejorar la conectividad aérea.
Unas 65 000 personas que laboran en turismo han sido vacunadas con el esquema completo. Eso genera tranquilidad y confianza al sector, según dirigentes y autoridades.
El ministro Niels Olsen dijo que la recuperación del turismo avanza a buen ritmo, pero aún hay mucho por hacer. Es optimista y aspira a que en el 2022 se llegue a buenas cifras.
El turismo es una actividad económica transversal en la mayoría de los 221 cantones. Las pérdidas llegaron a USD 1 900 millones el año pasado.
Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo (Fenacaptur), asegura que el sector ha pasado del puesto 3 al 12 en ingresos no petroleros para el país.
Por eso, gremios como la Fenacaptur y la Federación Hotelera del Ecuador coinciden en que para superar la crisis de liquidez que causó la pandemia necesitan líneas de crédito.
Eso permitirá proteger el empleo y que las empresas sigan operando. Según la Federación de Cámaras, el turismo tenía 155 000 contratos de trabajadores inscritos en el Sistema Único del Trabajo, antes de la pandemia; en agosto pasado, 96 000. Con una encuesta hecha al sector hotelero, se calcula que se requieren USD 180 millones en el corto plazo.
Según el directivo André Obiol, se necesita contar con capital de trabajo y cumplir haberes con el Servicio de Rentas Internas y con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Señaló que 200 hoteles están en dificultades. La Federación agrupa a 700 hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas.
El Ministerio de Turismo, junto con la Corporación Financiera Nacional, BanEcuador y Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, busca desarrollar un producto crediticio atractivo. Olsen prefiere no adelantar cifras hasta tener listo el plan.
Otro elemento importante para la reanimación del turismo es la promoción externa.
Se alista una campaña internacional y una misión comercial a Estados Unidos, principal país emisor de viajeros al Ecuador. 20 empresarios participarán en las dos citas comerciales de promoción.
Mientras el mercado internacional reacciona, se apunta a un turismo interno más dinámico. Con ese fin, el Ministerio presentará en octubre la campaña Me quedo en Ecuador. Pero el sector considera que se deben generar facilidades en temas de aforos, horarios y circulación vehicular, que incentiven el desplazamiento del viajero nacional.
En la reactivación, Guayaquil lidera las cifras. En el cantón la ocupación hotelera oscila entre el 50% y 70%. Mientras que los restaurantes de Guayas lideran el ranking nacional de recuperación de ventas.
Localmente, hay esfuerzos que van en marcha. La Prefectura del Guayas aprovechará septiembre, el mes de turismo, para dar impulso a los destinos de playa, de ranchos y haciendas y de bosques y cascadas, bajo el tema Visita Guayas.
Guayaquil se alista para volver a los eventos presenciales, con la octava edición de la Feria Gastronómica Internacional Raíces. Será del 7 al 10 de octubre, en el Centro de Convenciones, con un aforo del 75%. Ese espacio podrán compartirlo 5 357 personas al mismo tiempo, bajo medidas sanitarias y de distanciamiento.
Santa Elena, con más de 30 playas, también registra síntomas de recuperación tras alcanzar la meta de vacunación. Si bien por ahora experimenta la temporada baja, con un clima más frío, las cifras son alentadoras y están impulsadas por lo que el presidente de la Cámara Provincial de Turismo, Carlos Abad, denomina el ‘efecto del encierro’.
Luego de restricciones prolongadas, familias enteras han optado por visitas durante los fines de semana. Y esto ha representado una ocupación de entre el 75% y 80% en sitios de alojamiento y restaurantes, en especial en destinos tradicionales, como Montañita, Salinas, Ayangue y Olón.
Manta, igualmente, busca recuperar los espacios que había ganado antes de la crisis sanitaria, como el turismo de negocios: cada mes se realizaban entre dos y cinco eventos corporativos en los hoteles cinco estrellas de la ciudad.
Uno de los primeros eventos de ese tipo será la Convención Internacional de Turismo, que los años anteriores se hizo en Guayaquil. Se espera que 800 personas participen en esa actividad, prevista para el 25 y 28 de noviembre próximo.
Según la Cámara de Turismo de Manta, ese evento visibilizará a la ciudad como un destino seguro. A la par se tiene previsto que continúen las campañas de pruebas para detectar el covid-19.
En Tungurahua también hay expectativa. Paúl Pinto, presidente de la Cámara de Turismo, señaló que el sector se reactiva aunque no como antes de la pandemia. En Baños se ofrecerán descuentos a quienes presenten su carné de vacunación en restaurantes, sitios de hospedaje y otros sitios.
FUENTE: elcomercio.com

Vacunados ahora pueden entrar a Panamá sin cuarentena ni test Covid
Cuarentena de 72 horas y dos PCR para no vacunados de países de alto riesgo: Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Paraguay, Ecuador, Reino Unido y otros.
Panamá flexibilizó la entrada de turistas debido a la bajada en los casos de Covid y el aumento de la vacunación en el país. La medida fue celebrada por la Cámara de Turismo de Panamá, que reclamaba desde hace meses estos cambios para reactivar el destino, que ya recibe cruceros y habilitó el nuevo Centro de Convenciones.
El Ministerio de Sanidad dePanamáinformó quea partir de este lunes 31 de agosto cambiaron totalmente los requisitos de ingreso al país. Todo viajero queda exonerado de realizarse cualquier tipo de prueba covid-19 a su llegada al país, así como de la cuarentena efectiva, siempre que tenga su esquema de vacunación completo.
Lacuarentena preventivaquedareducida de 7 días a 72 horas(más dos test PCR), para los viajeros sin vacunación procedentes de países de alto riesgo, entre los cuales se cuentan varios de los principales mercados de Panamá: Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Paraguay, Ecuador, Reino Unido y otros.
La vacuna rusa Sputnik V no está incluida en la lista de vacunas reconocidas por Panamá, que son las autorizadas por la OMS, la FDA de EEUU y la EMA europea.
La certificación de que ha cumplido con las dos dosis de la vacuna contra la covid-19 debe ser acreditada por vía digital en forma previa al arribo, o de forma física presentando la tarjeta de vacunación respectiva, según lo establece el Decreto Ejecutivo 832 emitido este 30 de agosto.
La última dosis debe tener un mínimo de 14 días de haber sido aplicada de vacunas reconocidas en Panamá, que son las aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
“Aplaudimos la postura de apertura del decreto 833, la cual veníamos solicitando por un tiempo. Panamá da un paso positivo hacia la reactivación del sector y el país”, saludó en Twitter la Cámara de Turismo de Panamá.
“Ahora vacunados de cualquier país con esquema completo podrán ingresar a nuestro país sin necesidad de cumplir otros requisitos sanitarios”, especifican.
Nueva regulación
Si el viajero proviene de países catalogados como de bajo riesgo epidemiológico y no cuenta con su esquema de vacunación completo, debe presentar resultado negativo de prueba, sea PCR o antígeno, de hasta 72 horas de vigencia para ser exonerado de la cuarentena preventiva de 72 horas.

El decreto señala que si el viajero proviene de países de alto riesgo y no tiene la cartilla de vacunación completa, cumplirá 72 horas de cuarentena en su domicilio o en un hotel autorizado bajo su costo, y al finalizarla deberá hacerse una prueba por PCR o antígeno cuyo resultado negativo dará por finalizado el internamiento.
La norma exonera a los menores de 12 años de cualquier tipo de prueba y de cuarentena.
A partir de este lunes también se elimina la obligatoriedad de pruebas covid-19 para movilizarse en el territorio nacional, debido a la baja incidencia de casos y lo avanzado del proceso de vacunación en el país.
Cruceros y convenciones
La web del órgano de gestión de destino de Panamá, Promtur, detalla las reglamentaciones de viaje, útil para agentes de viajes internacionales.Ver:Nuevos requisitos para viajar a Panamá. Promtur
Panamá reabrió la semana pasada a los cruceros con el itinerario del Star Breeze de Windstar Cruises que visitó puertos del Caribe y el Pacífico, siendo el primer crucero con pasajeros en atravesar el Canal de Panamá desde el comienzo de la pandemia.
El ingreso de pasajeros al territorio nacional por vía marítima estará sujeto a las medidas ya decretadas por la Organización Mundial de la Salud en relación con los países de alto riesgo, señala Promtur.
A su vez, consigna Promtur, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) recibió formalmente en la persona de su titular, Iván Eskildsen, el acta del Centro de Convenciones de Panamá de manos de la empresa CCA-CSCEC.
“Esta moderna instalación coloca a nuestro país en una posición muy competitiva a nivel regional para el turismo de eventos y convenciones”, afirmaron.
Vacunación
ElMinisterio de Sanidadprecisó que hasta este lunes se han administrado4.620.752 dosis de vacunas de Pfizer y AstraZeneca, desde que comenzó el 20 de enero el programa nacional de inmunización contra la Covid. El 62% de la población ha recibido una dosis y 37% dos dosis de vacuna.

El ritmo de vacunación tomó impulso en las últimas semanas, ya que las farmacéuticas aumentaron de forma significativa sus envíos. Solo este mes llegaron 1.828.680 dosis.
Panamá agregó este lunes 371 nuevos casos de la covid-19 y 8 muertes por la enfermedad, que hacen un total de 457.037 contagios confirmados y 7.054 decesos en más de 17 meses de pandemia.

Hasta el martes había 95 pacientes hospitalizados por el coronavirus en las Unidades de Cuidados Intensivos y 295 en planta, mientras que 7.261 están aislados en sus casas y 239 en hoteles, para un total de 7.890 casos activos.
La positividad se encuentra en 7,3%, por encima del 5% o menos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera un parámetro de control de la pandemia.
FUENTE: hosteltur.com

En Ibarra, Imbabura, se aprovechan las rutas de ciclismo para fomentar el turismo
En el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, se preparan dos actividades de ciclismo, que tienen como objetivo fortalecer el turismo rural.
Para Andrés Mejía, director de Desarrollo Económico del Municipio de Ibarra, estas iniciativas están dirigidas no solo para incentivar la práctica deportiva, sino también a promocionar atractivos y dinamizar la economía de las parroquias Angochagua y Lita.
Las encantadoras rutas de la comunidad La Magdalena
Las asociaciones Manuel Freile Barba Hacienda La Magdalena, Gallo Rumi y el Grupo Arias Track Bike organizan el Bike Fest La Magdalena. Este certamen abarca cuatro pruebas de bicicleta y una de trail running, que se desarrollarán el 29 de agosto y el 5 de septiembre del 2021.
Según Juan Arias, representante de la organización, la Hacienda Magdalena tiene potencial para convertirse en el primer parque de aventuras comunitario de la región.
Hace un mes empezaron con los trabajos para preparar las diferentes rutas. En la primera jornada se disputará el cros country XC Reto La Magdalena, que es una prueba de 20 kilómetros alrededor de la hacienda.
Otro de los retos es la Crono Enduro, que se realizará en el sendero de Gallo Rumi, ubicado en el límite entre Ibarra y Pimampiro. Arias aseguró que es la única de su tipo en el cantón.
Las competencias de trail running, downhill y wobikes se desarrollarán el 5 de septiembre.
Este festival conjuga el deporte con la cultura y tradiciones de la zona. Paola Camacho, técnica de Turismo de la parroquia Angochagua, indicó que habrá una feria gastronómica y artesanal en la que participarán emprendedores de seis comunas de Angochagua.
El ciclopaseo Ibarra-Lita
Otra de las alternativas para los apasionados del ciclismo es el ciclopaseo Bike Lita 2021, que tiene una distancia de 98,83 kilómetros. La cita será el 5 de septiembre.
Darío Robby, director de Cultura del Municipio de Ibarra, señaló que igualmente buscan apoyar a la reactivación de Lita, ubicada en el noroccidente de la capital imbabureña.
Este ciclo paseos tiene tres etapas. El primer tramo es entre el parque Pedro Moncayo, ubicado en el centro de urbe, y la Y de Salinas, en donde estará el primer punto de hidratación. Las dos siguientes son Salinas-Limonal y desde esta zona hasta Lita. La ruta ofrece una variedad de paisajes en sus diferentes pisos climáticos.
FUENTE: elcomercio.com

Tratado de libre comercio con México: requisito que busca Ecuador para pertenecer a la Alianza del Pacífico
El presidente Guillermo Lasso realiza una visita protocolaria a México para plantear el proceso.
El presidente Guillermo Lasso realiza una visita protocolaria en México desde el pasado lunes hasta este jueves para plantearle al mandatario Andrés Manuel López Obrador un tratado de libre comercio con su país.
El interés de Ecuador por este acuerdo surge con el objetivo de integrarse a la Alianza del Pacífico, conformada por México, Chile, Perú y Colombia. Actualmente es Estado asociado.
La Alianza es la octava economía del mundo, que se creó como un bloque integrado de cuatro países en el 2011.
La Alianza se define como un espacio de cooperación efectivo que impulsa iniciativas innovadoras sobre libre movilidad de personas, intercambio académico y estudiantil, promoción cultural, integración de los mercados de valores, participación en ferias y exposiciones en un mismo espacio, mejoras en la competitividad y la innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas, turismo, así como preservación y respeto del medioambiente.
Quienes la integran deben cumplir requisitos esenciales:
- Vigencia de Estado de derecho, de la democracia y de los respectivos órdenes constitucionales.
- Separación de los poderes del Estado.
- Protección, promoción, respeto y garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Para que Ecuador pueda integrar la Alianza del Pacífico es necesario que cuente con tratados de libre comercio con todos los países miembros.
Con Perú y Colombia, al ser parte de la Comunidad Andina, no se requiere la firma de un acuerdo comercial. Mientras que con Chile se firmó el acuerdo en agosto pasado.
FUENTE: eluniverso.com

Conocer a Cuenca desde lo alto
Desde ahora usted podrá hacer un recorrido turístico en Cuenca por el aire, esto como parte de un plan de reactivación turística propuesto por la empresa cuencana Pilotg Dynamic Aviation Concept y la firma Best Experience Ecuador.
Este proyecto, que tiene como nombre Fly Over Cuenca, traducido al español Vuela Sobre Cuenca, cuenta con el aval de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca (FMTC), de la municipalidad local.
El objetivo de este es ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de volar en avión sobre la ciudad y conocerla. Además hacer fotografías y videos, e interactuar con otros usuarios.
El vuelo tendrá una duración de unos 10 minutos y luego seguirá un tour guiado por los principales atractivos turísticos de la ciudad y sus alrededores. Todo esto es parte de un paquete.
Horarios
Inicialmente los sobrevuelos serán desde las 09:00 y se cumplirá un domingo de cada mes, desde la pista del aeropuerto Mariscal La Mar. A futuro el objetivo es que este servicio esté disponible todos los domingos.
“Van a poder apreciar la ciudad, es una ciudad que le cuenta una historia a través de los tejados, entre la parte moderna y la parte colonial…”, explicó David Carrera, piloto de Pilotg Dynamic Aviation Concept.
Indicó que quienes deseen este servicio deben contactarse de forma directa en las redes sociales de Pilotg Dynamic Aviation Concept o Best Experience Ecuador. Esto mediante Facebook.
El costo del tour es de 69 dólares para adultos y 59 para niños y personas de la tercera edad. Luego se implementará un sistema de agendamiento para que los clientes puedan hacer sus reservas.
Reactivación
Para Marco Rubio, promotor turístico, iniciativas innovadoras como estas ayudan a reactivar las actividades turísticas de la ciudad, lo que genera fuentes de empleo e ingresos en varios negocios.
“Proyectos como estos deben recibir el respaldo de las autoridades locales, como lo han hecho, y buscar que cada vez los precios sean menores para que estén al alcance de más personas…”, señaló.
Para Rubio es necesario mejorar las condiciones de la terminal área local, para que los visitantes puedan tener más espacios cómodos para hacer otras actividades antes de viajar.
El criterio de Rubio es compartido por Alexandra Medina, que igualmente alista un plan para incentivar el turismo desde Cuenca al Oriente y Amazonía, con transporte seguro puerta a puerta, y horarios accesibles.
“Para reactivarnos, para desarrollar nuevas iniciativas, para hacer nuevos proyectos necesitamos el apoyo del Gobierno Nacional… Pedimos que no se descuide al sector turístico…”, mencionó. (CSM)-(I)
INTERVENCIONES
El Municipio de Cuenca tiene previsto invertir 9.311.282 dólares en el primer trimestre de 2022 para hacer una rehabilitación integral de la pista y del área de movimiento del aeropuerto Mariscal La Mar, de esta ciudad.
Este proyecto es parte de un proceso para la certificación que busca este aeródromo y consta en los planes estratégico institucional y maestro. Se hará con recursos del Banco de Desarrollo para América Latina, conocido con (CAF).
Entre agosto y septiembre de 2016 la municipalidad hizo obras de recapeo en la pista de esta terminal aérea, que tiene 1.900 metros (m) de longitud y 15 m de ancho, con una inversión de 773.223,76 dólares.
FUENTE: elmercurio.com.ec

Foro Mundial de Turismo Gastronómico de la OMT en Bélgica
La sexta edición del Foro Mundial de Turismo Gastronómico de la Organización Mundial del Turismo, OMT, se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2021 en Brujas, Bélgica.
La organización del mismo cuenta con el apoyo de la ciudad sede y del BCC, Basque Culinary Center.
Este año, el lema del foro es Turismo Gastronómico: promover el turismo rural y el desarrollo regional y se va a centrar en la contribución del turismo gastronómico a la integración social y económica.
También se va a destacar su potencial no aprovechado para la creación de empleo, la cohesión regional y el crecimiento sostenible.
Basándose en el trabajo de la OMT para promover la innovación en el sector turístico, el Foro también representa una oportunidad única para que los expertos de campo pujante del turismo gastronómico compartan nuevas ideas y buenas prácticas y sitúen a los dos sectores en el centro de los planes de recuperación.
Con el fin de poder acoger y conectar a participantes de todo el mundo, el Foro se celebrará en un formato híbrido. De este modo, a los delegados reunidos en el Concertgebouw de Brujas se les unirán virtualmente participantes de todas las regiones del mundo a través de una plataforma especial en línea.
Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, ha destacado al respecto que ‘no hay mejor momento que este para rediseñar el futuro de la alimentación y el turismo. La gastronomía sigue demostrando su capacidad para ayudar a los destinos a diversificarse y estimular el desarrollo económico en todo el mundo. Así ocurre especialmente en las comunidades rurales, donde puede ayudar a preservar la identidad y la autenticidad de las tradiciones locales’.
Mientras, Joxe Mari Aizega, director del Basque Culinary Center, ha manifestado que ‘actualmente nos encontramos en un momento singular y especialmente difícil, y las comunidades rurales, la innovación y la creatividad serán claves para transitar con éxito hacia un nuevo escenario. Por ello, es necesario incrementar la aportación de toda la cadena de valor de la gastronomía de cara al futuro, generando un marco institucional adecuado a través de políticas específicas. Este tipo de foros son imprescindibles para impulsar proyectos que generen y desarrollen iniciativas gastronómicas sostenibles que transformen y tengan un impacto positivo en el sector’.
Por su parte, Zuhal Demir, responsable de Turismo de Flandes, señaló al respecto que ‘estamos deseando dar la bienvenida a los participantes, tanto en directo como en línea, para que exploren la Brujas culinaria durante el Foro de noviembre. Se trata de una gran oportunidad para que los destinos intercambien experiencias sobre cómo afrontar estos tiempos difíciles y pongan la gastronomía y el turismo en el centro de los planes de recuperación. Flandes, como uno de los centros gastronómicos de Europa, está preparado para liderar el camino hacia un futuro sostenible del turismo gastronómico’.
FUENTE: expreso.info