mayo 25, 2022by Lila BarzolaNoticias

Según Visa, las transacciones de pago en América Latina y el Caribe realizadas por viajeros internacionales están por encima de los niveles previos a la pandemia

El turismo en América Latina y el Caribe se ha recuperado, de acuerdo con datos de Visa Consulting & Analytics (VCA). La división de consultoría de Visa analizó las transacciones presenciales realizadas con credenciales de Visa en América Latina y el Caribe durante los meses de marzo de 2020 (previo a la implementación de las medidas sanitarias relacionadas con el COVID-19) y marzo de 2022 e identificó un aumento tanto en el uso de credenciales para transacciones presenciales como en transacciones internacionales, es decir, aquellas realizadas con credenciales emitidas fuera del país en que se usaron. Como referencia, al comparar el número de transacciones entre marzo de 2020 y marzo de 2022, el crecimiento promedio en la cantidad de transacciones internacionales hechas con Visa en la región se duplicó.

El estudio enumeró los destinos en América Latina y el Caribe que registraron el mayor incremento en transacciones con Visa realizadas por viajeros internacionales en marzo de 2022, en comparación con marzo de 2020. Los destinos en Centroamérica y el Caribe tuvieron el mayor crecimiento en la cantidad de transacciones presenciales internacionales hechas con Visa: de los 10 principales destinos de más rápido crecimiento, 9 están en esta subregión. República Dominicana, Puerto Rico y Costa Rica ocuparon los primeros puestos en la clasificación, seguidos por El Salvador, Paraguay, Aruba, Honduras, Guatemala, Panamá y Belice.

El equipo de consultoría de Visa Consulting & Analytics también analizó los países con la mayor cantidad de credenciales únicas que realizaron transacciones internacionales en marzo de 2022 en Latinoamérica y el Caribe. Los países y territorios con la mayor cantidad de visitantes internacionales que hicieron transacciones presenciales con Visa fueron Argentina, Puerto Rico, Brasil y Chile.

“Los turistas internacionales han aumentado el uso de credenciales Visa para pagos cuando viajan a América Latina y el Caribe. Esto se debe a una mayor comprensión de los beneficios asociados con el uso de pagos digitales, como son la seguridad y la conveniencia, y a la aceptación más amplia de este tipo de pagos en comparación con años anteriores. Las tarjetas y las credenciales digitales se han convertido en un elemento básico de la vida cotidiana y los viajes de los consumidores”, dijo Javier Vázquez, líder de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe.

Además de la seguridad y la conveniencia, otro dato que se destaca en el estudio de es que los viajeros están sacando provecho de las nuevas tecnologías. Las transacciones internacionales con tecnología sin contacto también tuvieron un incremento de casi el 53% en toda América Latina y el Caribe en marzo de 2022 en comparación con marzo de 2020. Esto es el resultado directo de una mayor adopción de esta tecnología y de una cantidad creciente de comercios que pueden aceptar este tipo de pagos. Los países con el mayor crecimiento en la cantidad de transacciones internacionales sin contacto durante el período analizado incluyeron Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá.

“Nuestro análisis también muestra que los países de América Latina y el Caribe son cada vez más populares entre los turistas europeos. En marzo de 2022, la mayoría de los visitantes a la región procedieron de Italia, España, Francia y Portugal”, dijó Vázquez.

El estudio se realizó con base en los datos de transacciones de VisaNet de marzo de 2020 y marzo de 2022 comparando la cantidad de transacciones, los gastos nominales en dólares y la cantidad de credenciales Visa que realizaron transacciones en el período y los países especificados. El estudio incluyó los siguientes países y territorios en la región de América Latina y el Caribe: Anguila, Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de EE. UU., Jamaica, Montserrat, Nicaragua, Países Bajos Insulares, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Martín, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, y Uruguay.

Fuente: newsinamerica.com

Read More
Share
0
mayo 19, 2022by Lila BarzolaNoticias

American Airlines y Microsoft se unen para crear una mejor experiencia de viaje para clientes

La alianza entre ambas empresas toma vuelo para crear una experiencia de viaje más fluida para los clientes, así como mejores herramientas tecnológicas para los miembros del equipo.

American Airlines y Microsoft Corp. se están asociando para usar la tecnología para crear mejores experiencias, mejor conexión para los clientes, así como para los miembros del equipo de American Airlines, respaldando las sólidas operaciones de la aerolínea más grande del mundo. Como parte de la asociación, American utilizará Microsoft Azure como su plataforma de nube, tanto para las aplicaciones como cargas de trabajo clave, acelerando significativamente su transformación digital y convirtiendo a Microsoft en uno de los socios tecnológicos más grandes de la aerolínea.

Dado que se espera que este año los viajes y el turismo superen los niveles previos a la pandemia, las compañías se están preparando para un futuro en el que los consumidores esperan que su experiencia de viaje sea similar a su estilo de vida: más conectados y más personalizados que nunca.

A través de su asociación, American y Microsoft tienen como objetivo utilizar datos y otras tecnologías digitales para satisfacer las demandas de los clientes y, al mismo tiempo, optimizar los procesos comerciales para brindar a los miembros del equipo de American las herramientas que permitan una experiencia de viaje más fluida para los consumidores. Por ejemplo, las empresas prevén un futuro en el que todos los aspectos de la experiencia del cliente y las operaciones de las aerolíneas se optimizarán utilizando análisis avanzados y otras tecnologías digitales, desde un rastreo puntual de un equipaje o el desvío de un vuelo a causa de condiciones climáticas, hasta el uso de gemelos digitales para simular operaciones en los centros de conexiones y ajustarse proactivamente para aumentar la eficiencia.

“Operar de manera confiable miles de vuelos en todo el mundo para llevar a los clientes a cientos de destinos es fundamental para American, razón por la cual la aerolínea eligió la tecnología de Microsoft para respaldar nuestras aplicaciones”, dijo Maya Leibman, EVP y Directora de Información de Tecnología para American. “Con el poder de Microsoft Azure, American puede innovar y acelerar su transformación tecnológica, brindando a los miembros de nuestro equipo herramientas mejoradas para brindar a nuestros clientes una experiencia de viaje mejorada”.

“A medida que la industria de las aerolíneas continúa transformándose, construir una base de tecnología digital en la nube será esencial para la resiliencia futura”, dijo Judson Althoff, Vicepresidente Ejecutivo y Director Comercial de Microsoft. “A través de nuestra asociación, American Airlines está adoptando un enfoque innovador que está centrado en la nube para usar datos e Inteligencia Artificial, así como nuestras plataformas de colaboración para reinventar no solo sus propias operaciones, sino también las experiencias de sus empleados y clientes”.

American y Microsoft ya están avanzando hacia experiencias innovadoras y transformadoras para los empleados y clientes de las aerolíneas.

Uso de datos para agilizar las operaciones y reducir los puntos débiles de los viajes

Cuando un avión aterriza en el centro de operaciones más grande de Estados Unidos, el aeropuerto de Dallas / Fort Worth (DFW), llegar rápidamente a la puerta de embarque es fundamental para que la operación funcione sin problemas. American y Microsoft están aplicando el poder de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el análisis de datos para reducir el tiempo de carreteo, ahorrando miles de galones de combustible para aviones al año y brindando a los clientes de conexión tiempo adicional para realizar su próximo vuelo. Basado en Azure, el programa de puertas inteligentes de American proporciona análisis en tiempo real de los puntos de datos, incluida la información de rutas y pistas para asignar automáticamente la puerta de desembarque disponible más cercana a las aeronaves que llegan.

Anteriormente, las decisiones para asignar a un vuelo una de las 136 puertas de American en DFW, requerían una mayor participación manual de los planificadores de puertas. Ahora, el programa puede ver múltiples puntos de datos simultáneamente para los cientos de llegadas diarias, lo que brinda la capacidad de ahorrar más de un minuto de tiempo de carreteo por vuelo. Eso suma hasta 10 horas de tiempo de carreteo reducido por día, menor uso de combustible y menores emisiones de CO2.

Mejorar la colaboración para impulsar mejores experiencias de los clientes

Para que un vuelo salga a tiempo, se necesitan muchos miembros del equipo detrás de escena para que esto suceda. Todos los días, el personal de mantenimiento, el personal de tierra, los pilotos, los asistentes de vuelo y los agentes de la puerta trabajan juntos para garantizar que cada vuelo salga a tiempo. Hasta hace poco, estos miembros del equipo, que siempre están en movimiento y rara vez atados a un escritorio, dependían del acceso a la información a través de computadoras o móviles. American y Microsoft crearon la aplicación ConnectMe, a la que los miembros del equipo pueden acceder desde cualquier dispositivo móvil a través de una aplicación habilitada para Microsoft Power Apps en Microsoft Teams. Con la información ahora al alcance de la mano, American ha acelerado los tiempos de giro de los aviones en las puertas y ha conectado a miles de miembros del equipo de primera línea a través de una única plataforma.

Creación de una plataforma en la nube para el futuro de las operaciones de las aerolíneas

Dirigir la aerolínea más grande del mundo no es poca cosa. Ahora, a través de la asociación de American con Microsoft, la aerolínea migrará y centralizará las cargas de trabajo operativas estratégicas, como su almacén de datos y varias aplicaciones heredadas, en un Operations Hub en Azure, convirtiéndose en una de las primeras aerolíneas globales en adoptar una estrategia de nube integral para todas sus áreas de negocio. Con el Operations Hub en Azure, American planea ahorrar costos, aumentar tanto la eficiencia como la escalabilidad, y avanzar hacia sus ambiciosos objetivos de sostenibilidad.

Además de su asociación en la nube, ambas empresas están profundizando su relación para respaldar los viajes de los empleados de Microsoft. A través de la asociación altamente preferida con American, los empleados de Microsoft recibirán beneficios nuevos y mejorados cuando elijan American o sus socios de la alianza para sus viajes de negocios. Además, American y Microsoft pueden usar los comentarios de los empleados de Microsoft para informar futuras innovaciones para continuar impulsando una experiencia de viaje más conectada, fluida y personalizada.

Fuente: robertocavada.com

Read More
Share
0
mayo 17, 2022by Lila BarzolaNoticias

OMT anunciado programa para acelerar la adopción de nuevas tecnologías

La OMT ha anunciado el lanzamiento del Programa Futuros Digitales, diseñado para acelerar la adopción de nuevas tecnologías entre las empresas turísticas.

Desarrollada en colaboración con algunas de las principales empresas de tecnología, finanzas y negocios del mundo como Mastercard, la iniciativa se centra en las pequeñas y medianas empresas (PYME), que representan el 80% de todos los negocios turísticos. La OMT tiene como objetivo llegar al menos a 1 millón de pymes turísticas durante la vigencia del Programa, brindándoles las habilidades y los conocimientos básicos necesarios para aprovechar el poder de las tecnologías nuevas y emergentes.

El Programa Futuros Digitales les ayudará a recuperarse de los impactos de la pandemia e impulsará el sector, impulsado por la innovación y las nuevas tecnologías.

El Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, dice: “Las pequeñas empresas son la columna vertebral del turismo. El Programa de Futuros Digitales les ayudará a recuperarse de los impactos de la pandemia e impulsará el sector, impulsado por la innovación y las nuevas tecnologías”.

Con el fin de proporcionar a las pymes orientación y herramientas personalizadas, el programa se basa en una herramienta de diagnóstico de preparación digital que evalúa a las pymes en cinco dimensiones digitales clave: conectividad, crecimiento empresarial, comercio electrónico, big data y análisis, y pagos y seguridad. El evento de lanzamiento, celebrado en el IE Tower de Madrid, contó con la asistencia de alrededor de 200 participantes, incluidos los Embajadores en España de los Estados miembros de la OMT, así como Agencias de inversión y promoción, y las propias pymes.

Fuente: es.travel2latam.com

Read More
Share
0
mayo 17, 2022by Lila BarzolaNoticias

Inmersivo, inclusivo y previsor: así será el turismo del futuro

Una parcela de terreno en la plataforma de realidad virtual Decetraland se ha llegado a vender por 2,43 millones de dólares (2,33 millones de euros), superando el precio medio de la vivienda en Manhattan y San Francisco. La cantante Ariana Grande también exploró las posibilidades del metaverso cuando el pasado verano organizó el concierto más rentable de su carrera en el videojuego Fortnite. En total, recaudó más de 20 millones de dólares.

La llegada de la telefonía móvil 5G ha posibilitado que todas estas opciones que ofrece el mundo virtual sean mucho más accesibles para mucha más gente y tanto el sector turístico como el comercio internacional se han dado cuenta de ello. Precisamente, poner en valor las oportunidades que brindan esta tecnología y la transformación digital fue el objetivo del foro organizado este lunes por la empresa de recursos humanos Nexian bajo el título Oportunidades 5G para el sector turístico y el comercio internacional, enmarcado dentro del proyecto del mismo nombre financiado a través de los fondos Next Generation.

El evento tuvo lugar en Santander, una ciudad que, sin ser virtual, se ha convertido en un buen ejemplo de smart city, según evidenció la concejala de Turismo, Comercio, Mercados, Consumo y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Santander, Miriam Díaz. Ejemplo de ello ha sido el despliegue por parte de la Administración de más de 12.000 sensores IoT (internet de las cosas) que permiten conocer en tiempo real el estado de todos los servicios de la ciudad: agua, residuos, movilidad o alumbrado. “Sé cuánta gente ha estado en la ciudad, cómo se ha movido, qué ha consumido, cómo ha venido… Es una información muy valiosa que me ayuda a saber dónde reforzar las acciones de marketing y dónde no volver a hacerlas en base al comportamiento del turista que ya ha llegado o al que queremos buscar”, explicó Díaz.

Experiencias únicas

Para el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados en la Universidad de Cantabria Ángel Herrero, el 5G permitirá experiencias mucho más inmersivas a los turistas. Desde 2018, por ejemplo, el Coliseo de Roma ofrece visitas con realidad virtual que permiten hasta contemplar un combate de gladiadores y decidir su destino, y los visitantes de la Domus Aurea, la residencia del emperador Nerón, pueden revivir parte de las sensaciones del célebre romano gracias al recorrido multimedia en realidad virtual que se ofrece durante los fines de semana. “Eso aporta valor contextualmente en ese punto de interés, no en un metaverso. La duda es hasta dónde vamos a querer entrar en ese mundo”, advirtió Herrero.

En ese sentido, el gerente de cuentas de Plain Concepts, Eduardo Obregón, aseguró que, más allá de elegir entre vivir una situación en el mundo real o en el virtual, este tipo de tecnología abre la puerta a ciudadanos que no tienen la opción de escoger: “Hay personas enfermas o con problemas de movilidad para quienes tener la oportunidad de vivir las experiencias turísticas de alguna manera es muy importante”.

Su compañía, especializada en desarrollos disruptivos en inteligencia artificial, realidad mixta, big data, blockchain, IoT y cloud, ha desarrollado proyectos como Dubái 360, una aplicación web que permite al usuario desplazarse por toda la ciudad de forma virtual y visitar sus lugares más relevantes. Por otro lado, ayudó a Trasmediterránea a crear perfiles completos de sus clientes para conseguir optimizar sus decisiones empresariales al disponer de una sólida visión de sus características en tiempo real. Ahora, comentó Obregón, la empresa colabora con hoteles que tienen obras de arte con las que el huésped podrá interaccionar para conocer toda su historia e incluso conversar con un avatar del pintor.

Aun así, los ponentes coincidieron en que la utilidad de todas estas herramientas debe enfocarse en un fin mucho más práctico para el sector. “No vale hacer negocios a corto plazo para enriquecerse, tenemos la oportunidad de utilizar la tecnología para controlar la energía, el estocaje, los costes… y solucionar problemas de gestión de recursos, que es lo que va a faltar”, afirmó Obregón. “Si no somos capaces de esto, no hay camino, da igual todo el avance tecnológico”.

Fuente: cincodias.elpais.com 
Read More
Share
0
mayo 16, 2022by Lila BarzolaNoticias

Metaverso: así puede realizar turismo virtual por todo el mundo

La apuesta por crear diferentes experiencias desde la virtualidad han generado que varios sectores se interesen por la tecnología y el turismo no se queda atrás. A pesar de que el Metaverso sigue siendo un tema en desarrollo para muchos, empresas ya están entrando a este mundo para ofrecer diferentes alternativas para conocer el mundo por medio de ella.

Un ejemplo de esto es Qatar Airways que entró recientemente en el “metaverso” con el lanzamiento de QVerse, su experiencia de realidad virtual, disponible en su sitio web.

Esta opción le da a los usuarios la alternativa de recorrer virtualmente el interior de un avión e interactuar con una tripulación en avatares que se encarga de explica las características de las cabinas para que los usuarios conozcan más de las aeronaves.


La cuota colombiana está a cargo de la empresa Perspectiva 360 de Bogotá, que se enfocó en diseñar toda una experiencia de realidad virtual utilizando fotografías en 360 grados.

La alternativa es para visitar Mompox, en el departamento de Bolivar y solo se requieren unas gafas para realidad virtual Oculus Quest u Oculus Quest 2, el gamepad (control) de las Oculus, 192 MB de espacio en un dispositivo y una aplicación para recorrer este enigmático lugar de Colombia.

Estos son algunos ejemplos de herramientas que ya están disponibles en el Metaverso, pero aún faltan muchos lugares por entrar en esta nueva realidad. Se espera que en un futuro se tengan opciones de varios museos, recorridos guiados o incluso vivir experiencias que antes solo eran posibles en persona.

Fuente: eltiempo.com

Read More
Share
0
mayo 13, 2022by Lila BarzolaNoticias

La OMT lanzará un programa para el desarrollo digital de las pymes

La Organización Mundial del Turismo (OMT) lanzará su programa “Digital Futures” destinado a pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector, para el desarrollo de sus capacidades tecnológicas en al menos un millón de estos emprendimientos en diversos países, anunció hoy esa oficina de Naciones Unidas.

Se trata de una propuesta que busca acelerar la recuperación económica del sector del turismo tras los perjuicios causados por la Covid, mediante el apoyo necesario para que las pymes desarrollen las tecnologías digitales que permitan crear puestos de trabajo y mejorar la resiliencia en los eslabones de la cadena de valor del turismo pospandemia.

Un comunicado de la OMT señala que “tiene la ambición de llegar a por lo menos un millón de pymes y aumentar su competitividad en seis dimensiones digitales clave: conectividad, crecimiento empresarial, comercio electrónico, macrodatos y análisis, y pagos y seguridad.

En el documento, la Organización reconoce que las pymes están a la vanguardia de la recuperación económica poscuarentena, por lo que a través de ese programa busca proporcionarles capacitaciones en línea para que adopten el uso de tecnologías y herramientas digitales.

“Para acelerar la transformación digital, la innovación y las soluciones sostenibles para las pymes y las startups del sector turístico, fomentaremos alianzas con empresas de tecnología global, como Mastercard, Cisco, Amadeus, Telefónica, Meta, Airbnb y otros socios clave”, anuncia el texto.

La presentación oficial del Programa Futuros Digitales de la OMT se realizará el 17 de este mes, en Madrid, encabezada por su secretario general, Zurab Pololikashvili, quien estará acompañado por Natalia Bayona, directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización.

El lanzamiento incluirá sendas exposiciones de los directivos y una mesa redonda con representantes de las entidades mencionadas y otros socios tecnológicos, además de delegados gubernamentales.

Fuente: impulsonegocios.com

Read More
Share
0
mayo 11, 2022by Lila BarzolaNoticias

Ultramarine: El crucero sostenible que explora territorios poco visitados

Llegar a la última frontera del continente blanco, rodeado de un paisaje tan inhóspito como cautivante es una sublime propuesta de viaje que altera los sentidos y es posible a bordo de este crucero sostenible.

El turismo de aventura se abrirá paso mostrando increíbles pasajes en las ciudades que pintan un lienzo onírico en el Ártico.

El Crucero sostenible

Para ello, Quark Expeditions acaba de presentar ‘Ultramarine’. Este es un moderno barco dotado de la última tecnología, para realizar una inolvidable excursión polar alterando los paisajes que caracterizan al último rincón del mundo.

Ésta embarcación consigue minimizar su huella ambiental a través de distintas características. Estas van desde el uso de materiales reciclados usados para su construcción, así como distintos sistemas que le permiten desde reciclar el agua hasta utilizar desechos para generar energía.

Pero es la tecnología de posicionamiento dinámico, misma que elimina la necesidad de anclar en áreas sensibles en los fondos marinos, la cual hace sobresalir a este barco en la industria.

Con ello, el crucero permitirá disfrutar expediciones polares y adentrarse en los senderos de las ciudades más septentrionales en el Ártico, para admirar de cerca paisajes que recuerdan cómo este planeta aún puede sorprender a sus habitantes de muchas maneras.

crucero
El ‘Ultramarine’ está enfocado en el segmento de lujo. La embarcación de 128 metros de largo tiene una capacidad de hasta 200 pasajeros. Todos viajarán en espaciosas cabinas, además, incorpora elegantes áreas públicas y distintas amenidades pensadas para hacer más entrañable esta travesía por los confines del mundo.

Exploración polar

Ultramarine

La firma de cruceros sabe muy bien que la experiencia a bordo se vive no solo dentro del barco, sino en las actividades que los turistas pueden realizar para explorar este entorno polar, circundado por nieves perpetuas.

Para vivirlas más de cerca, el crucero cuenta con dos helicópteros bimotores, por medio de los cuales es posible admirar los impresionantes paisajes, mientras se llega a zonas más seguras para iniciar ahí rutas de senderismo polar o ciclismo de montaña. Algunos quizá prefieran practicar kayak en un remoto lago glaciar en donde la vida humana pareciera haberse extinguido y se puede contemplar un espacio único de silencio.

Ultramarine

 

 

 

 

Así, la propuesta que hace este crucero es invitar a los turistas a descubrir las rutas menos transitadas en este territorio, que aún resguardan lugares inimaginables.

Fuente: forbes.com.mx

Read More
Share
0
mayo 9, 2022by Lila BarzolaNoticias

Megaconstrucciones se toman Guayaquil

Hay un punto en el que coinciden los promotores de grandes obras en Guayaquil, “la ciudad brinda confianza”. Esta fue una de las frases que utilizó Pablo Campana al presentar a Maxximus, el primer rascacielos del Ecuador.
Esta obra, de 170 metros de alto y 45 pisos se suma a obras como The Point, el Mall del Norte u Hospital Santiago que se alzan en la ciudad. Guayaquil tuvo, durante años, el edificio más alto del país, como fue La Previsora, con 135 metros y 35 pisos de construcción.

El edificio Maxximus tendrá 91 884 metros cuadrados de construcción. Esto incluye las 458 unidades inmobiliarias (locales, oficinas y departamentos de vivienda) y los 1 000 estacionamientos. Es una iniciativa conjunta entre Nobis, de Isabel Noboa, y Millenium, de Campana.

Según las normas internacionales, un edificio es considerado rascacielos cuando alcanza, precisamente, los 170 metros de altura. Se estima que la obra esté lista en 24 meses y que genere más de 1 000 plazas de trabajo.

El mayor campus hospitalario del Ecuador

En Guayaquil se anunció la edificación del Hospital Santiago, una ciudad hospitalaria que ocupará unas 150 hectáreas. Esta iniciativa estará ubicada en el nuevo Samborondón y ofrecerá, según sus promotores, atención médica bajo los lineamientos de una casa de salud de Estados Unidos.

El grupo inmobiliario RSA Bienes Raíces es el encargado de desarrollar el proyecto. La empresa señaló que la ciudad de Guayaquil es atractiva para las inversiones.

“Esta gran obra impulsará el desarrollo del país generando fuentes de empleo, acceso a atenciones médicas con infraestructura y tecnología de vanguardia, así como también fomentará programas de prevención e investigación médica para el tratamiento de las enfermedades más frecuentes del país”, mencionó el presidente de RSA, Guillermo Roseney.

Santiago Campus estará dividido en 11 distritos, de las cuales 35 hectáreas corresponden al distrito hospitalario. En este lugar se construirán cuatro torres de consultorios y oficinas, jardines internos, techos con vegetación, vista al río, áreas verdes, parques, servicios y sitios de esparcimiento.

En este complejo se abrirá también un centro oncológico, programa de maternidad, departamento de emergencias, de cirugías, de imágenes, laboratorios y farmacias. El proyecto comprende además la edificación de Senior Living, centro de lujo para comunidad de ancianos en Ecuador, un centro empresarial con oficinas, centro ambulatorio para incrementar el mercado hospitalario y un hotel para el turismo médico.

Los impulsores del proyecto tienen un acuerdo con Baptist Health South Florida, por lo que operará bajo estándares de un hospital de EE.UU. con la transferencia de conocimiento en materia de diseño de tecnología, protocolos médicos y capacitación de personal.

Nuevo Mall del Norte

En la avenida Orellana, en el norte de la ciudad, unos 30 obreros avanzan en la construcción de un centro comercial. Se trata del Mall del Norte, proyecto que espera abrir sus puertas para el 2023.

La obra tiene un costo proyectado de USD 50 millones. Se tiene pensado habilitar 130 locales entre cadenas minoristas, cines, patio de comidas con 20 marcas. Al momento se encuentra reservado el 65% del área comercial de este proyecto.

Se estima que en la adecuación de los locales, se invertirán unos USD 30 millones adicionales. En la fase de construcción se calcula que se generarán unos 2 000 empleos directos. Cuando entre en funcionamiento, las estimaciones señalan que necesitará al menos 800 empleados fijos.

Mall del Norte se levanta en un terreno de 25 000 metros cuadrados y contará con 75 000 metros cuadrados de construcción.

Primer rascacielos
Esta es la vista  que tendrá la zona del Puerto Santa Ana en dos años, cuando se termine de construir Maxximus, el primer rascacielos del país. La obra mide 170 metros y posee 458 unidades inmobiliarias.

Hospital Santiago
Se levantará en 150 hectáreas. Cuenta con transferencia de conocimientos por parte de clínicas de Estados Unidos, por lo que tendrá acceso a tecnología médica de punta, protocolos y capacitación de personal.

Fuente: elcomercio.com

 

Read More
Share
0
mayo 5, 2022by Lila BarzolaNoticias

El 70% de las grandes marcas se acabarán trasladando al metaverso

Ya hay destinos y empresas hoteleras que se están trasladando al metaverso. O, al menos, que lo están pensando. Sin embargo, al tratarse de una tecnología incipiente, todavía es pronto para hablar de que esta alternativa se ha asentado. Eso sí, ya tenemos una fecha aproximada para que se convierta en un estándar en nuestra industria. Al menos, según lo que asegura Baufest.

La consultora tecnológica internacional con foco en la tecnología responsable ha analizado las posibilidades que el metaverso ofrece al retail. El motivo es que se espera que en este sector tenga un fuerte impacto. De hecho, se estima que el 70% de las grandes marcas tendrán presencia en el metaverso en el próximo lustro. Por tanto, es fácil pensar que a partir de ahí vaya a extenderse y normalizarse en otros ámbitos.

Sobre todo, porque entienden que se trata de un generador de experiencias, lo cual podría ser muy beneficioso en turismo. Lo definen como «un conjunto de experiencias virtuales generadas a partir de las tecnologías de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV) donde el individuo puede interactuar con otras personas y/o objetos, e incluso adquirir bienes virtuales a través de un avatar». Además, aclaran que con su desarrollo «se busca extender el mundo real al mundo virtual, haciendo que las acciones más cotidianas se conviertan en todo un espectáculo«.

Para su estudio, en Baufest crearon el M-Lab, un equipo de investigación centrado en el metaverso. Con él ya se encuentran estudiando las implicaciones que tendrá esta tecnología para las personas. También para la seguridad de los datos que se compartan dentro de ese universo. A partir de ahí, ofrecerán asesoramiento estratégico a las empresas que quieran acercarse a esta tecnología sin riesgos.

Potenciando el vínculo con el cliente

Al final, el metaverso propone un mundo virtual en el que las personas viven, trabajan, compran e interactúan con otras, todo desde la comodidad de su sofá en el mundo físico. En este nuevo espacio virtual se usa moneda digital para comprar diversos artículos y otros servicios, como habitaciones de hoteles. Por ello, se espera que tenga un gran número de aplicaciones y consecuencias sobre la actividad del retail, pero también de otros campos.

Desde la consultora tecnológica inciden en que «marcas y retailers deberán prestarle atención a los desarrollos y posibilidades en torno al metaverso». En especial, porque se plantea como un nuevo canal de marketing que desafía los cánones clásicos de la publicidad. Así, propicia una manera diferente de conectar con el consumidor, que busca un trato personalizado. Además, esta iniciativa establece nuevos límites para el comercio minorista, pues «presagia la aparición del gamevertisin».

El metaverso como clave en el sector MICE

Es decir, que van a surgir mundos virtuales «llamados a convertirse en verdaderos campos de batalla de publicidad». Tanto para minoristas como para cualquier compañía, su dinámica en el metaverso propiciará una nueva forma de interactuar y conectar con las personas, particularmente con las generaciones más jóvenes. Para conseguirlo, antes tendrán que escuchar, observar y comprender a su audiencia. En que entiendan sus nuevos hábitos de consumo residirá su éxito futuro.

Cinco años hasta el metaverso

En base a lo que han estudiado, aseguran que en el próximo lustro veremos más metaversos, sobre todo de grandes marcas, pero también de cadenas minoristas. Para triunfar, deberán ser conscientes de que este espacio online tiene sus propias normas. Eso significa que las marcas no deberán crear «nada que se parezca a la publicidad tal y como la conocemos».

Por tanto, se avecinan cambios inmediatos en la manera de relacionarse de forma digital. Al fin y al cabo, la revolución del metaverso promete una experiencia del cliente digital en la que el mundo virtual y el mundo real se entrelazan. En este entorno, las empresas dedicadas al turismo tendrán que encontrar su lugar para explorar el potencial a la hora de expandir su negocio en este nuevo entorno online.

Fuente: tecnohotelnews.com 

Read More
Share
0
mayo 4, 2022by Lila BarzolaNoticias

Pacaya Samiria Amazon Lodge presenta ECOTRAILS, circuitos inteligentes en base a realidad aumentada en plena selva del Perú

Pacaya Samiria Amazon Lodge integrando biodiversidad y tecnología, ha implementado un innovador proyecto de realidad aumentada en sus circuitos turísticos, con la creación de ECOPACAYA4.0, una plataforma virtual para dispositivos móviles que se convierte en un guía virtual que acompaña a los turistas, haciendo la narración de las características y funcionalidades de lo que están viendo dentro de 5 recorridos, llamados ECOTRAILS, creados a lo largo de la Reserva Privada que incluye 130 hectáreas de bosque virgen en plena Amazonía nororiental peruana.

El equipo directivo de Pacaya Samiria Amazon Ecolodge comenta: “A través de este proyecto hemos creado y ofrecemos una experiencia inmersiva a los turistas donde se transmita conocimiento de una forma innovadora y tecnológica sobre la fauna, flora y mitología en torno a la Reserva de Pacaya Samiria, pudiendo los turistas compartirlo a través de las redes sociales en tiempo real.” Asimismo, añaden “A su vez queremos que el proyecto sirva como un punto de apoyo desde el sector privado, para empezar un desarrollo del destino de la Amazonia nororiental en el ámbito turístico nacional e internacional”.

Pacaya Samiria Amazon Lodge foto

ECOPACAYA4.0, es el nombre del proyecto que ha sido desarrollado desde finales de 2020 por un equipo conformado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Negocios Turísticos Marañón, empresa turística propietaria de Pacaya Samiria Amazon Lodge, ecolodge situado en la Amazonía nororiental a orillas del Río Marañón, a dos horas y media de la ciudad de Iquitos. Este proyecto logró un cofinanciamiento no reembolsable y apoyo técnico para su creación por parte del Programa Pro Innóvate del Ministerio de la Producción (como proyecto de innovación empresarial).

A partir de mediados del mes de mayo de 2022, tal y como sucede en diversos museos de historia y naturaleza alrededor del mundo, los visitantes que se alojen en Pacaya Samiria Amazon Lodge podrán recorrer cinco circuitos inteligentes denominados ECOTRAILS (etnobotánico, mitológico, fauna, cosmovisión y juego interactivo).

¿Cómo funcionan estas experiencias inmersivas de realidad aumentada?

ECOPACAYA4.0 la plataforma de realidad aumentada permitirá el reconocimiento automático de la localización de los visitantes y los guiará hasta el punto de inicio de cada uno de los cinco ECOTRAIL. Una vez iniciado el recorrido, el sistema detectará la presencia del visitante cerca de alguna de las especies que componen el recorrido y, con el fondo físico de la especie, aparecerá superpuesto en la pantalla del celular o tablet del visitante un(a) guía virtual que narrará las características y funcionalidades de lo que está viendo.

Para facilitar que los ecoturistas y los turistas de investigación cuenten con un nivel de información ajustado a su perfil se han diseñado dos niveles de información (básica y avanzada), ambos disponibles tanto en castellano como en inglés.

A su vez los turistas, más jóvenes, también podrán disfrutar del ECOTRAIL “Rescate de la Princesa Amana”, juego interactivo con trivias y personajes virtuales, en el que se proporcionan pistas para salvar de su confinamiento a Amana, princesa virtual de la etnia Kukama Kukamiria.

Uno de los aspectos más destacables de la plataforma es su capacidad para facilitar a los turistas durante el recorrido de los ECOTRAILS, puedan conectarse a sus redes sociales como Instagram, Tiktok o Facebook y compartir una experiencia única y exclusiva con amigos y familiares en ese momento, en medio de la inmensidad de la selva.

Victor Hernández CEO de Pacaya Samiria Amazon Lodge, agrega: “El desarrollo tecnológico realizado ha sido primordial, sobre todo teniendo en cuenta que en la zona no existía conectividad y que para hacer posible la transmisión por internet la PUCP desarrolló una plataforma de comunicaciones, con la construcción de una torre de comunicaciones, dotándolo de paneles solares y equipos especiales para la conectividad de circuitos. Gracias a ello, se ha conseguido que la señal sea buena en la mayoría de circuitos que permite a los turistas puedan estar conectados con sus redes sociales para compartir sus experiencias en el momento que las viven”.

Los nuevos ECOTRAILS, además de enriquecer significativamente la oferta de programas y excursiones que ya venía ofreciendo Pacaya Samiria Amazon Lodge, constituyen sin lugar a duda una gran contribución a la innovación del sector turístico en el Perú al ser la realidad aumentada una tendencia a nivel mundial.

Pacaya Samiria Amazon Lodge

Pacaya Samiria Amazon Lodge, está localizado a 2:15 horas de la ciudad de Iquitos en la amazonía peruana, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria la reserva natural más grande del Perú que tiene una extensión de más de 2 millones de hectáreas. Ofrece desde hace más de 15 años programas especializados en ecoaventura y sostenibilidad que incluyen excursiones a la gran Reserva Nacional Pacaya Samiria, caminatas de interpretación, avistamiento de especies, pesca artesanal, actividades de sostenibilidad activa, gastronomía vivencial, birdwatching, visitas a comunidades aledañas como la Comunidad de San Jorge, de la etnia kukama kukamiria, ancestral en la zona. El lodge garantiza el avistamiento de delfines rosados durante las excursiones que los turistas realizan. Contacto: reservas@pacayasamiria.com.pe Redes sociales: Facebook e Instagram www.pacayasamiria.com.pe/

Fuente: elregionalpiura.com

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin