
Restaurantes exigen controles para bares que cambiaron su giro de negocio
Gremio demanda que las autoridades definan los horarios de operación
Vomitó en plena vía pública. Un hombre, en evidente estado etílico caminaba por las calles Juan León Mera y Santa María, en el sector La Mariscal (norte de Quito), cuando de repente se echó al suelo; horas después se fue del lugar dejando sucia la acera.
El hecho ocurrió el pasado viernes, narró Ana Zurita, empleada de un almacén ubicado a dos cuadras del lugar.
El hombre -contó la ciudadana- salió de un local donde venden shawarmas y papas fritas. “Se supone que ahí sirven colas y cervezas, pero también venden trago”, aseguró.
Los locales que se promocionan como puestos de comida rápida, pero (camufladamente) venden bebidas alcohólicas, es una situación que preocupa los dueños y administradores de los bares.
Ellos advierten que, desde la pandemia, se han incrementado puestos que no operan en vigencia de las normas de control, mientras que ellos invierten tiempo y dinero para atender legalmente.
La situación se agudizó, luego de que el alcalde de Quito Jorge Yunda, diera la oportunidad para que los bares (cerrados en medida de prevención de contagios por covid-19) actualicen sus licencias de funcionamiento y se adapten para ser restaurantes, siempre y cuando cumplan normas como aforo limitado y medidas de bioseguridad.
Cifras proporcionadas por la Coordinación de Desarrollo Turístico de la Administración La Mariscal, detallan que en la capital hay alrededor de 6.000 establecimientos (entre bares, discotecas, restaurantes, etc.).
Desde que se inició la pandemia, hasta septiembre de este año, el 71% de locales están en funcionamiento (con aforo limitado y medidas de bioseguridad); el 28% está fuera de operación o cerrado, mientras que el 11% cambió su giro de negocio.
Óscar Rosero, propietario de Bar Corner, en el sector de La Mariscal, cambió de giro de negocio para evitar que su comercio quiebre.
Contó que invirtió alrededor de $12.000 en adecuaciones y otros $500 para obtener los permisos.
“Tenemos que sacar adelante nuestros negocios, pero bajo el cumplimiento de normas”, opinó.
Requisitos que no se cumplen
Para cumplir con el giro de negocio, los propietarios están en la obligación de presentar algunos requisitos (cancelar pagos pendientes en el SRI, cerrar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), cancelar la patente municipal, Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE), etc.).
Sin embargo, esta disposición no se cumple, advirtió Leandro Buratovich, presidente de la Agremiación de Restaurantes de Pichincha (Agrepi).
“La problemática surgió porque la pandemia suspendió temporalmente el funcionamiento de bares y empezaron a hacer restaurantes, para no quebrar sus negocios”, resumió.
Buratovich, quien también es dueño del Restaurante Sur, reiteró que no está en contra del cambio de razón social de los negocios, pero mencionó que no hay controles para regular su funcionamiento. “El problema es de las autoridades que no dan soluciones y no son creativos”, dijo.
Más problemas que detectaron los dueños
Agrepi se conformó en 2020, poco después de las medidas de confinamiento, que obligó a suspender gran parte de las actividades comerciales, entre ellas de comida y bebidas.
De momento, el gremio congrega 80 marcas que reúne a más de 300 establecimientos en la provincia. En reuniones de trabajo, los integrantes de esta organización advirtieron otros problemas.
Uno de ellos es que no se ha definido el horario de atención para estos locales, indicó Buratovich.
Por ello se van a reunir con la Secretaría de Productividad para definir los horarios, así como el aforo en cada local.
El representante indicó que hay restaurantes que se rigen bajo el Ministerio de Turismo y abre libremente, pero hay otros que se rigen bajo la Intendencia.
Estos últimos operan bajo modalidad de discotecas, pero no han hecho los papeles o no han pagado los impuestos del Ministerio de Turismo, explicó Buratovich.
Andrés Camacho, vicepresidente de Agrepi, agregó que este fin de semana, la Agencia Metropolitana de Control (AMC) les indicó que solo podían operar hasta las 00:00, situación que no está clara. “No hay nada que diga que solo se puede operar hasta la medianoche porque ya no estamos en estado de excepción. La Ordenanza Municipal permite atender hasta las 03:00″, explicó.
Buratovich indicó que también exigen que se elimine la firma del círculo de confianza. Es decir, cuando ingresaban más de cinco personas tenían que firmar una hoja con sus datos, para que se responsabilicen en caso de contagio. “Los clientes protestan por esa medida”, expresó.
Carlos Alberto Araujo, dueño del Restaurante Tower Valle el Escondite Sour, reiteró que no se trata de una rivalidad o competencia desleal entre bares y discotecas, sino de mantener vigentes los controles. (GCA)
74 Procesos sancionatorios levantó la AMC
Entre el miércoles 8 y el domingo 12 de septiembre, la AMC ejecutó inspecciones en bares, karaokes y discotecas, en cumplimiento del Plan Piloto de reapertura de estos locales.
En total se ejecutaron 90 operativos a cargo de un contingente de 160 funcionarios que inspeccionaron 99 locales.
En esa línea, la AMC levantó 74 procesos sancionadores, principalmente por inconsistencias o falta de la Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE).
Además, se clausuraron siete establecimientos que incumplían la normativa metropolitana.
Las zonas donde se presentaron mayores inconvenientes son Eloy Alfaro, Eugenio Espejo, Calderón y Quitumbe
FUENTE: lahora.com.ec

Finca La Caprina, el encanto de la vida en el campo
(Oña, Azuay).- Lo que un día empezó como un pequeño emprendimiento familiar, es hoy una empresa que ha irrumpido con éxito en el mercado de los alimentos saludables en el país. Se trata de Finca La Caprina, negocio que ofrece productos lácteos de cabra de excelente calidad.
Pocos conocen sin embargo, que Finca Caprina ofrece también una muy interesante experiencia turística. Sus propietarios, Hugo Regalado y Glenda Cárdenas, comentan que cada vez son más las personas que visitan su finca con la finalidad de disfrutar la belleza de sus paisajes y además, conocer de cerca los procesos de elaboración de los productos lácteos de cabra.
La finca está ubicada a 3,5 km del cantón Oña (provincia del Azuay) en Yungillapamba, un paraje de peculiar belleza, muy característico de los andes ecuatorianos. En un terreno de 6 hectáreas, se distribuyen los espacios destinados para la crianza de las cabras y la elaboración de los productos derivados de su leche. Aquí los visitantes, son siempre bienvenidos con un delicioso entremés que marcará el inicio de una fantástica experiencia vivencial.
En primer lugar, se visitan los corrales en donde cientos de cachorros de cabra, reciben juguetonamente a quienes allí ingresan. Los amigables animalitos saludan con lamidas y cariñosas mordidas, como si hubiesen estado esperando la visita por mucho tiempo. En otra sección, se encuentran las hembras preñadas, a las cuales se da un tratamiento especial, mientras que los machos cabríos utilizados para la reproducción, se encuentran aislados para impedir que su olor, afecte el proceso de elaboración de los lácteos.
Hugo y Glenda, los anfitriones, explican detalladamente todas las actividades en la finca. Muestran a los visitantes cómo se realiza el ordeño de las cabras, las cuales responden todas a un nombre: cuando se las llama, acceden ordenadamente al punto de ordeño en donde al mismo tiempo, son alimentadas. Cada cabra produce un promedio de tres litros de leche en dos ordeños diarios.
El laborioso proceso de elaboración del queso incluye la coagulación o cuajado, el moldeado y prensado, la salación (dejar el queso 10 días en agua salada) y finalmente la maduración en una cava especial, la cual cuenta con un sistema de riego y aire acondicionado que se activa de acuerdo a la temperatura del ambiente.
La visita a la finca (con un costo de 25 dólares por persona), incluye también un exquisito brunch con diferentes productos lácteos de cabra: leche, quesos, manjar y alimentos especialmente escogidos para acompañarlos. También es posible realizar caminatas para disfrutar de los hermosos paisajes del lugar e incluso, si se llega a un acuerdo con los propietarios, realizar camping. Cabe señalar que el costo de la visita, puede ajustarse de acuerdo al presupuesto de los turistas.
Datos de interés:
- Se requiere 15 litros de leche para obtener un queso (de allí su elevado costo).
- La maduración del queso puede tomar entre seis meses y un año.
- La leche de cabra, después de la materna, es la más recomendada para el consumo humano por su alto valor nutricional y propiedades que la hacen apta incluso para quienes son intolerantes a la lactosa.
- Es posible complementar la visita a Finca la Caprina, con la visita a las fábricas artesanales de tequila en el sector.
Para mayor información sobre Finca La Caprina, es posible contactarse al teléfono 0997938874 o bien a sus redes sociales: @finca.lacaprina (IG) Finca La Caprina (FB).
#MeQuedoEnEcuador para disfrutar del encanto de la vida rural en maravillosos lugares como Finca La Caprina.
FUENTE: turismo.gob.ec

La OMT selecciona las startups que marcarán el futuro del turismo rural
Natalia Bayona, directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo revela en exclusiva las claves de las startups más rupturistas del momento escogidas en competición internacional.
Pymes innovadoras que facilitan la digitalización de pequeños municipios; soñadores y soñadoras de todo el planeta que imaginan mundos innovadores donde tienen cabida tanto ciudades inteligentes como escapadas rurales secretas; aplicaciones sorprendentes para conectar anfitriones con viajeros; plataformas que reúnen experiencias de viaje fuera de lo común… Son solo una pequeña muestra de todo lo que pueden llegar a aportar los diferentes finalistas de la competición internacional promovida por la Organización Mundial del Turismo, un concurso que “llega en un momento crucial en el que más de cien millones de empleos están en riesgo en el sector turismo”, tal como explica Natalia Bayona a Viajes National Geographic. Conversamos en exclusiva con la directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo para conocer las claves de las startups más rupturistas del momento en el sector del turismo rural.
“Gracias a la tecnología y a la innovación se pueden crear herramientas nuevas que permitan que no dejemos a nadie atrás y que, siempre con una base de consciencia, responsabilidad, de tecnología y de liderazgo hacia preservar el medioambiente, puedan solventar todos los retos que hoy en día está enfrentando el turismo por la COVID” (Natalia Bayona)
ÉXITO DE EMPRENDEDORES
Los finalistas de la competición han sido seleccionados entre casi 900 candidaturas de 130 países. Una avalancha exitosa encabezada por el continente africano que ha aportado el 27 % de los candidatos, seguido por las Américas (26 %). Siendo el turismo un gran empleador de mujeres y de jóvenes en todo el mundo, es normal que ellas y ellos sean quienes dominen en la foto de grupo.
Durante el año del Turismo y el Desarrollo Rural, Zurab Pololikashvili, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), dijo que “en el mundo, la pobreza es asombrosamente rural”. Natalia Bayona le pone cifras durante la conversación con Viajes National Geographic: más del 70 % de los jóvenes que viven en países en vía de desarrollo viven en zonas rurales. De ahí que apunte a que “si la mayor parte de jóvenes quieren salir de la pobreza, efectivamente el turismo rural es una de esas fuentes”.
En una encuesta a jóvenes, la Organización Mundial del Turismo preguntó qué sueño perseguían: el 50 % respondió que era convertirse en emprendedores. Esa tendencia de soñadores es todo un impulso en el sector ya que, como explica Natalia Bayona, “a mayor número de emprendedores, mayores oportunidades de empleo de valor agregado se generan y además -prosigue- a través de las startups y el desarrollo de nuevas tecnologías se moderniza el sector con nuevos perfiles profesionales que antiguamente no teníamos como científicos, expertos en inteligencia artificial o en Big Data”.
HACIA LA VISIBILIDAD DE LA MUJER
El turismo es el sector que emplea el mayor número de mujeres en el mundo. Sin embargo, todavía sigue existiendo una brecha en cuanto a los cargos directivos. Según cifras que maneja la propia Organización Mundial del Turismo, apenas hay un 30 % de mujeres como ministras de turismo, por ejemplo. La buena noticia es que en esta competición internacional, más del 30 % de las candidaturas están lideradas por mujeres y en general en el sector, más del 35 % de las startups turísticas están lideradas por mujeres.
“España, al ser una potencia turística por excelencia, tiene una responsabilidad muy grande en cuanto a la promoción turística porque va a ser un referente de trabajo para otros destinos turísticos emergentes que quieren seguir sus pasos.”
Sin duda son datos que acompañan al optimismo. Más si, como señala Natalia Bayona, se compara este porcentaje con el de otros sectores, como finanzas o abogacía, donde son menores. De todas formas, anuncia, “hay que seguir trabajando en la equidad de género para lograr que este sector que es el que más representa a las mujeres tenga efectivamente a las mujeres en puestos de liderazgo”.
ESPAÑA, EN LA VANGUARDIA
España ha colocado como mínimo a un finalista en cada una de las 5 categorías, algo que según Natalia Bayona refleja que se trata de un destino maduro, en el que la innovación se ha convertido en una vía para la diversificación del sector. Tal como indica, la directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo, “la España rural está teniendo un papel relevante en toda esta tendencia. Más allá de la oferta de cruceros o sol y playa, el desarrollo turístico de esta España rural puede mostrar una cara muy distinta y podrá atraer otro tipo de turistas y, sin duda alguna, aportar al desarrollo regional de provincias o de comunidades que no son las tradicionalmente más turísticas”.
“El turismo rural bien desarrollado puede ser la evolución del modelo turístico que necesitamos, que es un turismo de localidades, un turismo responsable, que diversifica la economía a través de una base tecnológica y la creación de nuevos productos, nuevas experiencias y nuevos perfiles”
SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO COMO CLAVES
Analizando a los finalistas, se pueden apreciar ciertas tendencias: valoraciones ecológicas para hoteles, comunidades que ofrecen experiencias en los destinos, vuelta a la naturaleza, conexión con el entorno, salud, digitalización de los destinos… Algo que señala Natalia Bayona “permite que no solo haya un desarrollo turístico sino que sea sostenible y, sobre todo, que aporte una rentabilidad más diversificada en la cadena turística”.
Tal como reveló una consulta interna, el 50 % de los inversores que trabajan con la Organización Mundial del Turismo aseguraron que seguirán invirtiendo en turismo, pero que enfocarán sus esfuerzos en tres temas: sostenibilidad y cambio climático, gobernanza e impacto social. De ahí que, viendo el tipo de finalistas del concurso, Natalia Bayona se muestre optimista: “es que si uno cruza la tendencia de inversiones verdes y sostenibles con el tipo de emprendimientos ve que es absolutamente coherente y lineal. Si se está creando un ecosistemas de emprendimiento más responsable es porque el mercado lo está pidiendo”, concluye antes de presentar a los veinte finalistas del Rural Tourism Startup Competition.
ROORAL (ESPAÑA)
El bienestar en los lugares de trabajo es la prioridad en la nueva normalidad y en los próximos 5 años se espera que el teletrabajo duplique lo que era antes de la pandemia. Ese es el contexto en el que se están desarrollando un gran número de destinos rurales. Sin embargo, en muchas ocasiones las aldeas no comprenden los intereses de los trabajadores remotos en torno al bienestar y el trabajo, mientras que la población urbana lucha por encontrar lo que necesita en el mundo rural. Rooral apunta a solucionar este desencuentro, funcionando a modo de puente entre las zonas urbanas y rurales. Para desbloquear este potencial de colaboraciones, se han asociado con pequeños pueblos españoles para crear estancias de trabajo remotas.
Categoría: Personas
Fundadores:
Ana Amrein, (Directora de Marketing)
Juan Barbed (Director Financiero de y Operaciones)
CAMPINN LIMITED
Ido Perry fundó CampInn tras descubrir los problemas que tenía para encontrar lugares de acampada, especialmente cuando viajaba con sus 3 hijos pequeños. Se dio cuenta que ninguna plataforma de reserva permitía combinar fácilmente las diversas necesidades de los campistas con las instalaciones y la disponibilidad del camping a nivel internacional.
Exactamente, el mercado de campamentos (UE, América del Norte y Australia) está valorado según datos de la propia plataforma en 24 mil millones de dólares en noches reservadas, mientras que los servicios y experiencias auxiliares están valorados en 180 mil millones de dólares, pero la mayoría de los establecimientos no utilizan ninguna tecnología para gestionar sus negocios o capacidades de reserva online. Como resultado, el mercado a menudo está fragmentado, no es informativo y es muy local. Fue tras su frustrada experiencia que se dijo a sí mismo que se tenían que simplificar los viajes a la naturaleza para todas las personas y todas las empresas.
Y eso es lo que hace CampInn: abordar las necesidades únicas de los clientes y las brechas entre los propietarios de sitios, así como poner en valor culturas, historia y cocina local más allá de las fronteras y fuera de los destinos urbanos superpoblados.
Categoría: Personas
Fundadores:
Ido Perry (Director Ejecutivo)
Mohit Signhal (Responsable técnico del desarrollo)
Victoria Pollard (Directora de Marketing)
SHAKE TO WIN (CHINA)
Que China es y va a ser el principal mercado de negocios del mundo no es ninguna revelación. Lo que sí lo es es la aparición de una plataforma que facilita el acercamiento de las marcas occidentales al complejo ecosistema digital chino. En concreto, lo que pretende Shake to Win es facilitar y democratizar el acceso al mercado chino para las pymes rurales y culturales de todo el mundo de una manera rápida, fácil y asequible. Para ello, analizan datos y tendencias tanto dentro como fuera del mercado de China, brindando a las pymes conocimientos y soluciones para la digitalización de sus canales, al tiempo que ofrecen un primer paso en los mercados chinos. Además de en el desarrollo innovador de la tecnología, Shake to Win se basa en la construcción de una red de comunidades que trabajan juntas para generar más visibilidad y relevancia mediante la diversificación de las ofertas regionales, preservando la cultura y los estándares de la OMT.
Categoría: Personas
Fundador:
Emily Cheung (Director Ejecutivo)
AGBAYE.COM – PETER AYENI
Aproximadamente el 35% de los nigerianos no están conectados a Internet, algo que puede complicar el día a día a turistas y clientes, además de suponer una brecha tecnológica que implica un impedimento a la hora de erradicar la pobreza y el desempleo en el país. Sin embargo, eso es algo que pretende solucionar Agbaye mediante el uso de códigos USSD con tecnología móvil. De esta forma, posibilita la apertura de un mercado de 41,5 millones de pymes, permitiendo el encuentro entre éstas y los 23 millones de visitantes mensuales que llegan a Nigeria.
Categoría: Personas
Fundadores:
Peter AYENI (Director ejecutivo)
Tolani OLADIPO (Director financiero)
Deborah MURIANA (Responsable técnico del desarrollo)
HOMIEFOO (MÉXICO)
Homiefoo funciona como un mercado social donde descubrir, reservar, compartir y disfrutar todo lo necesario para el viaje, el ocio y el entretenimiento, ofrecido todo directamente por los anfitriones expertos, generando así diversas fuentes de ingresos que les permite beneficiar tanto a sus familias como a su comunidad, según las directrices de la plataforma que se basan en los objetivos de la ONU 2030 para el desarrollo sostenible.
Esta súper App combina lo mejor de las redes sociales, el E-Commerce y las características de una OTA en una misma plataforma para promover el turismo justo y sostenibles a las comunidades locales de México y, potencialmente, en el resto del mundo, permitiendo que el 100% de los recursos económicos generados por el turismo local beneficien directamente al destino visitado y a su buena gente, y no solo 5 dólares de cada 100 dólares como sucede hoy.
Gracias a esta labor, Homiefoo ya ha sido premiada por el Instituto de Comercio Electrónico y la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), como la mejor startup de comercio electrónico en México 2020, junto a Amazon, Mercado Libre, Rappi, Interjet y Disney. También ha sido reconocida por la ONU y la OMT (Organización Mundial del Turismo) como una de las 10 startups traveltech con mayor impacto social innovador en el mundo, siendo la única en Latinoamérica entre 1.183 startups de 110 países, durante el “Soluciones Curativas para el Desafío Turístico 2020”.
Categoría: Personas
Fundadores:
Alex De Santos (Director Ejecutivo)
Victor Rojas (Director Digital)
Alejandro Tellez (Responsable Técnico del Desarrollo)
ROTAMUNDOS (MÉXICO)
Rotamundos brinda un ecosistema digital de hoteles independientes y experiencias locales para reservar directamente, evitando comisiones extra con agencias de viajes online y posibilitando las mejores tarifas siempre garantizadas, algo que está reactivando el sector turístico en el país con el regreso post Covid-19. Gracias a la estandarización, se ayuda a mejorar las habilidades de gestión social, con enfoque en el desarrollo económico local, la ética, los derechos humanos y la igualdad de género y la gestión de la huella ambiental. Este ecosistema ha contribuido a generar empleo indirecto en más de 250 pequeñas y locales empresas del sector turístico en América Latina, como fue el caso de éxito de Posada Bugambilias. Este establecimiento logró, gracias a la promoción, las capacitaciones y algunos otros modelos implementados, reservar durante el mes de agosto hasta 53 noches por un total de 2.732 dólares.
Categoría: Promoción de la tecnología en el mundo rural
Fundadores:
Francisco Javier Cardenas Ibarra (Director Ejecutivo)
AR VISION – CULTUAR (ESPAÑA)
Gracias a la Realidad Aumentada, CultuAR (un producto AR Vision) permite agregar información digital a los lugares de interés turístico de una localidad. Abre la posibilidad de la digitalización a toda clase de municipios gracias al Turismo Aumentado, con una aplicación personalizada, totalmente gratuita para el turista, basada en la tecnología inmersiva y que permite añadir información digital sobre los lugares de interés turístico de tu localidad sin impacto ambiental. Mediante el escaneo de un marcador y la geolocalización, el turista tiene acceso a diferentes contenidos 2D y 3D que se personalizan según el punto donde se encuentre. Mientras que el municipio cuenta con un panel de gestión para actualizar cualquier información de forma automática.
Otro aspecto importante es la gran comunidad que consigue generarse alrededor de CultuAR. Permitiendo a los usuarios moverse entre localidades poco conocidas pero que han visto que cuentan con esta tecnología, impulsando así el desarrollo de las zonas rurales, con mayor inversión en infraestructura, generación de empleo y crecimiento poblacional.
Lo han puesto en práctica con éxito en la provincia de Málaga, donde cualquier turista podrá acceder desde su teléfono móvil a la información de los puntos de interés turístico correspondientes a las 35 etapas, 745 kms, 9 comarcas y 57 municipios de la ruta de “La Gran Senda”.
Categoría: Promoción de la tecnología en el mundo rural
Fundadores:
Javier Argente Linares (Director Ejecutivo)
Ana Teresa Valenzuela Arrebola (Directora Financiera)
Fernando Quesada Vílchez (Director de Marketing)
Miguel García Portal (Director de arte)
ELLOHA (FRANCIA)
En el cada vez más complejo mercado digital, Elloha ayuda a los propietarios de empresas turísticas a vender sus ofertas mediante una plataforma “todo en uno” que permite al más pequeño productor turístico (alojamiento o actividad) alcanzar el mayor número de mercados y, sobre todo, poder constituir una red de distribución alternativa basada en la colaboración (tiempo real de conexión) con todos los demás productores de su destino. Según señala Bruno Delmas, fundador y director ejecutivo de elloha, gracias a esta plataforma, los productores afectados han aumentado su tasa de ventas directas en más del 51% (aumento medio del 11% en 2021, a pesar de la Covid). En Francia, más de 70 propietarios y asociaciones locales han lanzado y comercializado la red “pueblos con cocina”, pasando de ser pueblos rurales abandonados a auténticos centros vacacionales.
Categoría: Promoción de la tecnología en el mundo rural
Fundador:
Bruno DELMAS (Director Ejecutivo)
HOP UBIQUITOUS S.L. (ESPAÑA)
Esta es una Pyme innovadora, enfocada en diseñar productos orientados a necesidades reales (Productos Orientados al Humano para Áreas Urbanas), colocando a las personas en el epicentro para generar soluciones basadas en la experiencia del usuario y potenciar el valor de las TIC. Uno de sus proyectos es Be Memories, un nuevo concepto de guía turística, basada en el patrimonio inmaterial que reside en el conocimiento de las personas que habitan las ciudades, que utiliza nuevas tecnologías y contenido de ocio exclusivo y que combina la visita física de puntos culturales con historias exclusivas del patrimonio inmaterial a las que se accede a través de Smartphone y basadas en la geolocalización.
Este proyecto se basa en Smart POIs, áreas de interacción ubicadas en puntos culturales. A través de los dispositivos Smart Spots, habilitan una red Wi-Fi abierta. Cuando el usuario conecta su Smartphone a este wifi, automáticamente abre una web con todo el contenido sobre el tema de interés.
Categoría: Promoción de la tecnología en el mundo rural
Fundador:
Antonio J. Jara (Director Ejecutivo)
TAVAR (PARAGUAY)
TavAR utiliza la realidad aumentada para documentar la historia de una comunidad y hacerla accesible al público y a los visitantes con el objetivo de promover el turismo tanto en las comunidades rurales como en los países en general. Lo hace a través del aporte y la participación ciudadana y mediante tecnología emergente. Se busca promover el desarrollo económico inclusivo y atraer turistas a comunidades rurales y ciudades pasadas por alto para hacer que estas áreas sean más accesibles y visibles. La infraestructura de software y el desarrollo web de TavAR facilitan la creación de una nueva plataforma personalizada para cada lugar donde las empresas locales tienen una presencia destacada, lo que les permite enumerar sus servicios y comprar anuncios para aumentar la visibilidad con los visitantes y respaldar el empleo local. En junio de 2021, este proyecto ayudó al municipio rural de San José de los Arroyos (Paraguay) a documentar y promover su historia local, ya que los ciudadanos enviaron historias y fotos sobre ubicaciones de la comunidad y los historiadores verificaron la información.
FUENTE: viajes.nationalgeographic.com.es

Ecuador ya no exige certificado de vacunación para entrar a Galápagos
Desde el último sábado, las autoridades sanitarias de Ecuador ya no exigen un certificado de vacunación contra el COVID-19 a aquellos pasajeros que deseen arribar a las islas Galápagos. Las nuevas disposiciones sólo exigen un PCR negativo a partir de los 2 años de edad.
Tal como lo viene contando HOSTELTUR, las islas Galápagos se han convertido en uno de los primeros destinos COVID-free a nivel global, y su apertura al turismo impone el desafío de revisar periódicamente las disposiciones que permitan operar viajes en un marco de seguridad, tanto para visitantes como para la población local, que está 100% vacunada (al menos las personas en edad de ser inoculadas).
En ese contexto, al cierre de la semana pasada el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional anunció cuáles son las nuevas medidas vigentes para el ingreso al archipiélago. Vale aclarar que sólo se puede acceder a este destino, el más importante del país, desde el territorio continental de Ecuador, y no directamente desde el exterior.
Según lo informó el organismo, a partir de las 0.00 horas del 11 de setiembre ya no es necesario presentar un certificado de vacunación, como se había dispuesto en la resolución anterior.
Ahora, los pasajeros solamente deberán presentar el resultado negativo de un test PCR realizado hasta 72 horas antes del viaje. La medida es obligatoria para todas las personas mayores de 2 años de edad.
El comunicado del COE indica quela decisión debe comunicarse a las compañías aéreas, para que puedan implementar ese control en el punto de origen de los vuelos con destino a Galápagos. Hoy son tres las compañías que vuelan al destino.
FUENTE: hosteltur.com

Ecuador deja de ser destino de alto riesgo para Alemania
Ecuador deja de ser un destino de alto riesgo para los turistas alemanes. Así lo informó Niels Olsen, ministro de Turismo, la tarde del domingo 12 de septiembre de 2021 en su cuenta de Twitter.
El Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania publicó en su sitio web la lista de países que ya no se consideran áreas de alto riesgo, a partir de este 12 de septiembre.
Además de Ecuador, en este listado se encuentran Argentina, Bolivia, Francia, Grecia, Namibia, Omán, Paraguay y Perú.
El término alto riesgo es utilizado por esta entidad para definir a “áreas con un riesgo de infección particularmente alto debido a una incidencia particularmente alta de propagación del coronavirus Sars-CoV-2”.
Los países que se sumaron recientemente a la lista de áreas de alto riesgo para Alemania son Bosnia y Herzegovina, Granada, Nicaragua y de Noruega las provincias de Oslo y Viken.
La clasificación como área de riesgo se basa en un análisis y una decisión conjunta del Ministerio Federal de Salud, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio Federal del Interior, Construcción y Asuntos del Interior de ese país.
Otros países de la región que se consideran de alto riesgo para Alemania son Brasil, Colombia, México y Estados Unidos.
FUENTE: elcomercio.com

Feria Internacional del Libro de Guayaquil estima que recibió a 25.000 visitantes
“Los jóvenes han copado la feria”, remarcó Gloria Gallardo, organizadora del encuentro y presidenta de la Empresa Municipal de Turismo.
La juventud ha sido la gran protagonista de la VII edición de la Feria Internacional del Libro de la ciudad ecuatoriana de Guayaquil (FILG), que concluye este domingo tras cinco días de exposición presencial, en pleno proceso de desescalada de las medidas contra la pandemia del coronavirus.
Los avances significativos en el proceso de vacunación del país, que ya ha superado el 60 por ciento de la población inmunizada, permitió que la feria se desarrolle de forma presencial, aunque también se presentaron exposiciones virtuales de varios escritores extranjeros.
Gloria Gallardo, organizadora del encuentro y presidenta de la Empresa Municipal de Turismo de la ciudad, calificó en declaraciones a Efe como “un éxito” la feria internacional, que contó con el lema: “Guayaquil es mi destino para leer y crecer”.
“Los jóvenes han copado la feria”, remarcó Gallardo quien estimó que de los 25.000 visitantes que visitaron el Centro de Exposiciones “Simón Bolívar”, donde se desarrolló la feria, con facilidad un 40 por ciento provenían del sector juvenil.
Incluso dijo que una empresa editorial que presentó su oferta en la Feria aseguró que se le había agotado todo el material para jóvenes que había expuesto.
En la Feria hubo un espacio especial para el argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido como Quino, el creador de Mafalda, que falleció el 30 de septiembre del año pasado.
Asimismo, en la feria se lanzó el libro sobre la biografía de la deportista ecuatoriana Neisi Dajomes, del escritor Álvaro Alemán, titulado Levantar como una niña.
Dajomes fue la primera mujer ecuatoriana en conseguir una medalla de oro olímpica para su país, en la prueba de halterofilia, de la categoría de 76 kilogramos, disputada el pasado 1 de agosto, durante los Juegos Olímpicos de Tokio.
La propia deportista acudió a la Feria de Guayaquil para participar en una charla sobre su experiencia y para firmar autógrafos.
La presencia de la deportista fue una de las gratas novedades en la presente edición de la FIL Guayaquil, que superó las expectativas de los organizadores en los actuales tiempos de pandemia.
Entre los autores extranjeros invitados a participar de forma presencial en la Feria se incluyeron al boliviano Edmundo Paz, el español Alejandro Morellón, la boliviana Giovanna Rivero, la uruguaya Fernanda Trías, la argentina Hinde Pomeraniec, la chilena Lily del Pilar y la mexicana Flor Salvador.
Asimismo, de forma virtual han participado la argentina Camila Sosa Villada, el guatemalteco Eduardo Halfón y la española Elena Medel, entre otros.
Entre las letras nacionales que participaron en la feria de Guayaquil destacaron Aminta Buenaño, María Fernanda Ampuero, María Balladares, Santiago Vizcaíno, Natalia García Freire y Santiago Roldós.
En la feria se ofreció, además, una amplia oferta literaria con 50 sitios para librerías y editoriales, además de espacios para conferencias.
El objetivo fue incentivar el hábito de la lectura entre los ciudadanos, principalmente en los niños y jóvenes, agregaron los organizadores.
FUENTE: eluniverso.com

Saborea el delicioso chocolate ambateño
(Riobamba, Chimborazo).- Uno de los placeres de visitar Ambato es degustar el delicioso Chocolate Ambateño, una tradición desde hace más de 150 años que nos regala el mejor cacao del mundo cultivado en Ecuador, convertido en tabletas de chocolate y preparado con leche entera, una pizca de canela y trozos de queso fresco.
La tableta de chocolate es un producto tradicional que se elabora en la parroquia urbana de Huachi Chico, cantón Ambato, provincia de Tungurahua. La producción la realizan varias familias en talleres chocolateros del sector, incluido la Asociación Artesanal La Chocolatera Ambateña.
El proceso para la preparación de esta deliciosa receta comienza con la selección del mejor cacao crudo, producto que luego se tuesta, se avienta la cáscara y se escoge lo que queda limpio antes de que vaya a la molienda. Posteriormente, se deja enfriar y finalmente se hacen las barras de chocolate.
Así, una taza de chocolate caliente, espeso y espumoso, se lo prepara derritiendo la barra de chocolate en un poco de agua, luego se hierve la leche con canela y clavos de olor, se mezcla el chocolate derretido con la leche hirviendo y se agrega azúcar. Se debe batir con una paleta de madera por unos 5 minutos hasta que el chocolate esté homogéneo y espeso. Se lo debe servir caliente y disfrutarlo acompañado con el tradicional pan de leña de Ambato.
El Chocolate ambateño se puede degustar en las diferentes cafeterías y hoteles de la ciudad, ya que es una bebida tradicional que se ha convertido en elemento emblemático de la urbe y parte significativa de la identidad gastronómica local.
Pero no solo se puede consumir el chocolate, sino también existe manos talentosas de artesanos llenas de ideas e innovación que han logrado crear productos, bisutería y adornos hechos con café y granos de cacao para comercializarlos en los mercados y tiendas artesanales de la localidad.
#SaboresYSaberes te invitan a despertar tu paladar probando la deliciosa y diversa gastronomía llena de colores, olores y matices que guardan tradiciones y costumbres de Ambato y de los Andes Centro del país. ¡Pruébalo, #SiénteteBienEnEcuador y comparte tú experiencia!
FUENTE: turismo.gob.ec

Turismo imbabureño
El turismo dentro de la “Provincia de los lagos” ha mejorado de manera significativa en los últimos meses. Sus lagos, lagunas, volcanes y cascadas, han convertido a esta provincia en un lugar muy atractivo para turistas nacionales e internacionales, Es por esto que incluso Imbabura fue declarada primer parque Geoparque Mundial de la Unesco del Ecuador.
Aspectos importantes, como son su gastronomía, artesanías y culturas han logrado cautivar a visitar esta provincia. Actualmente es muy común encontrar a varias personas extranjeras tomando fotos y conociendo los lugares más populares de Imbabura.
Todo esto se ha dado gracias al gran enfoque que ha tenido el Gobierno de Imbabura en priorizar la reactivación turística a lo largo de toda la provincia, y esta es una estrategia que debería ser llevada a cabo de una forma más seria por todo el Ecuador, debido que contamos con grandes atractivos turísticos que pueden ser aprovechados mucho más en beneficio del país.
FUENTE: elcomercio.com

Cebiche con arroz con pollo de Santa Rosa, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador
El Municipio de esta localidad orense recibirá el certificado por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el próximo 15 de octubre.
Santa Rosa, EL ORO
El tradicional cebiche con arroz con pollo del cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, ha sido elevado a Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. El Municipio de esta localidad recibirá el certificado por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el próximo 15 de octubre.
El proceso se inició en febrero del año en curso, a través de la Unidad de Turismo y Unidad de Patrimonio y Cultura del Municipio de Santa Rosa, quienes solicitaron al INPC considerar que existen valores patrimoniales en este platillo que deben ser destacados a nivel nacional.
Larry Vite, alcalde del cantón Santa Rosa, sostuvo que se han realizado “varias gestiones para conseguir que este plato tradicional para los santarroseños sea declarado Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador”.
La preparación de este platillo tiene una historia de unos cuarenta años. Fue iniciativa de Milton Rogel, también conocido en su comunidad como “el Socio”, el mayor de ocho hermanos, quienes preservan la tradición de la venta del cebiche con arroz con pollo en Santa Rosa.
Para la elaboración de este tradicional plato se utiliza pescado, culantro, tomate licuado, especias, yuca, camote y tostado. Adicionalmente, se incorpora el arroz con pollo tradicional, y en otros casos, guatita, que adquiere el nombre de guabiche como resultado de la combinación del cebiche con arroz y guatita.
“Soy la persona que empezó con esto, a quien quería arroz con pollo se le daba y si no solo el cebiche, pero después pusimos en un mismo plato ambos… al principio, la gente veía rara la combinación servida en el mismo plato”, comentó Milton Rogel Bravo, más conocido como “el Socio”.
Rogel empezó a vender hace 40 años este peculiar plato en su carretilla, al frente de la escuela Imbabura, situada en la avenida Joffre Lima del cantón Santa Rosa. Luego de cuatro décadas, continúa con la comercialización de esta delicia gastronómica santarroseña en el mismo lugar.
Su hermano, Iván Vicente Rogel Bravo, se sumó a esta actividad hace 36 años. “Antes recorría con el cebiche en balde, luego con un local pequeño con carpas y ahora desde hace ocho años, para la comodidad de los clientes, en este local más amplio”, contó Iván.
Para preparar los platos, se levantan a las 04:00 de lunes a sábado y el domingo una hora antes, puesto que la preparación del cebiche toma su tiempo. Son dos clases de cebiche que realizan: el blanco y el rojo, porque el gusto de los clientes varía.
Un platillo normal cuesta $ 1,25, pero si quieren llevar en una tarrina llena, puede llegar a costar $ 2.
En el cantón Santa Rosa se puede conseguir el cebiche con arroz con pollo en carretillas, restaurantes y también es preparado en los hogares.
FUENTE: eluniverso.com

Perú expone por primera vez sus tesoros milenarios en el Museo Británico
La exhibición se llamará ‘Perú: un viaje en el tiempo’ (Peru: a journey in time) y tendrá una duración de tres meses.
Las exposiciones museísticas itinerantes se están erigiendo como una herramienta de promoción turística más. Cada vez son más los países que apelan a su historia milenaria para generar deseo de viaje entre sus posibles el cliente. Egipto ya ha recurrido a esta herramienta para promocionarse en mercados como EE.UU., Francia y Reino Unido; ahora, Perú hace lo propio con la exposición de sus tesoros milenarios por primera vez en el Museo Británico.
Según ha informado la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) se ha llegado a un acuerdo de préstamo histórico para que la instalación británica pueda ofrecer exposición sobre las antiguas culturas peruanas del 11 de noviembre del 2021 al 20 de febrero de 2022.

Museo Británico
La exhibición se llamará ‘Perú: un viaje en el tiempo’ (Peru: a journey in time) y tendrá una duración de tres meses durante los que más de 40 objetos extraordinarios —algunos de ellos de hace 3.500 años— llegarán a Londres procedentes de nueve museos de todo Perú. La mayoría de estas reliquias nunca antes han estado en el Reino Unido.
“Un solo paso a través de las puertas del Museo Británico es siempre el primer paso de un viaje, y con esta exposición invitamos a los visitantes a recorrer la historia de una de las regiones más cautivadoras del mundo”, ha afirmado Hartwig Fischer, director del museo, quien ha destacado la “magnitud del generoso préstamo” y ha agradecido la labor de PROMPERÚ para hacerlo posible.
Desde la cultura primitiva a la caída de los incas
La exposición mostrará objetos pertenecientes a seis civilizaciones, desde la cultura primitiva de Chavín en el año 1200 a.C. hasta la caída de los incas en 1532. En la muestra se incluyen un tocado de oro funerario, un tambor ceremonial o una vasija datada en el 1500 a.C.
La exposición se ha organizado en cooperación con el Museo de Arte de Lima, el Ministerio de Cultura, la Colección Gartner, la Fundación Temple Radicati – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Complejo Arqueológico El Brujo | Fundación Augusto N. Wiese, Museo ‘Santiago Uceda Castillo’ – Proyecto Arqueológico Huacas de Moche, Museo Kuntur Wasi, Museo Larco, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y Museo Textil Precolombino Amano.
FUENTE: tourinews.es