septiembre 16, 2021by yandri.parragaNoticias

SpaceX manda a 4 turistas a vuelo espacial de 3 días con dos ganadores de un concurso

El primer vuelo espacial privado de SpaceX despegó el miércoles por la noche con dos ganadores de un concurso, una trabajadora del sector salud y su rico patrocinador, en el salto más ambicioso hasta ahora en el turismo espacial.

Es la primera vez que un cohete se dirige a la órbita con una tripulación carente de astronautas profesionales.

Los dos hombres y las dos mujeres a bordo de la cápsula Dragon pretenden pasar tres días dando la vuelta al mundo desde una órbita inusualmente alta, 160 kilómetros (100 millas) más alta que la de la Estación Espacial Internacional, y luego acuatizar en el mar cerca de las costas de Florida el fin de semana.

Al frente del vuelo está Jared Isaacman, de 38 años, quien hizo su fortuna con una empresa de procesamiento de pagos que creó en su adolescencia.

El viaje representa la entrada del fundador de SpaceX, Elon Musk, en la competencia por los dólares del turismo espacial. Isaacman es el tercer multimillonario que se lanza al espacio este verano, tras los breves vuelos de Richard Branson, de Virgin Galactic, y Jeff Bezos, de Blue Origin, en julio.

Junto con Isaacman en el viaje apodado Inspiration4 viajan Hayley Arceneaux, de 29 años, sobreviviente al cáncer en su niñez que labora de asistente médica en donde fue atendida, el Hospital Infantil de Investigación St. Jude en Memphis, Tennessee. Isaacman ha prometido donar 100 millones de dólares de su bolsillo al hospital y está intentando recaudar otros 100 millones en donativos.

En la nave también van Chris Sembroski, de 42 años, ingeniero informático de Everett, Washington, y Sian Proctor, de 51, educador universitario en Tempe, Arizona. Ambos ganaron sus lugares en sorteos.

Arceneaux es la estadounidense más joven en viajar al espacio y la primera persona en el espacio con una prótesis: una barra de titanio en la pierna izquierda.

El cohete Falcon reutilizado se elevó desde la misma plataforma del Centro Espacial Kennedy utilizada por los tres vuelos previos de la compañía para la NASA, los cuales fueron tripulados por astronautas. Pero en esta ocasión la cápsula Dragon se encamina a una altitud de 575 kilómetros (357 millas), apenas por debajo del Telescopio Espacial Hubble.

 

FUENTE: metroecuador.com.ec

Read More
Share
0
septiembre 16, 2021by yandri.parragaNoticias

El Indecopi pone a disposición de turistas nacionales y extranjeros la guía virtual “Ruta Segura Ayacucho” que promueve el turismo formal

 Como parte de las acciones realizadas para contribuir a la reactivación económica del sector turismo en la región Ayacucho, que se ha visto afectado por la pandemia por la COVID-19, el Indecopi presentó la “Ruta Segura Ayacucho”, una guía virtual que brinda información para las y los turistas nacionales e internacionales sobre las atracciones turísticas y los servicios formales seguros que se ofrecen en el Complejo Arqueológico Wari, en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho y en las Aguas Turquesas de Millpu.

Esta guía contiene información relacionada a los servicios de transporte terrestre, transporte aéreo; además detalla cómo presentar un reclamo, dónde encontrar información y asistencia al turista, los datos de contacto de la Oficina Regional del Indecopi en Ayacucho (ORI-Ayacucho) y otra información relevante.

La presentación de este documento se realizó, el último 08 de setiembre, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Ayacucho y estuvo a cargo de la jefa de la ORI-Ayacucho, Esther Quispe, quien precisó que esta región viene desarrollando una importante industria del turismo. En ese sentido, destacó la participación de familias de artesanos que impulsan este sector, así como la presencia de músicos y danzantes, quienes con su arte expresan y mantienen vivo el legado cultural de esta región.

También, destacó el importante rol de las y los representantes de la gastronomía de la región, en bien del impulso del turismo; el apoyo de diferentes empresas de transporte, agencias de viajes y hoteles que han asumido el compromiso de brindar servicios de calidad, en el marco de la formalidad; además resaltó el trabajo del sector agrícola en el que se desarrollan técnicas ancestrales que conservan y cuidan el medio ambiente.

La funcionaria comentó que, en el año 2020 la actividad turística se contrajo 12.8% e incluso entre enero y diciembre de 2020, la llegada de pasajeros hacia Ayacucho disminuyó en un 64%, acotando que “urge la necesidad de adoptar estrategias que conlleven a mejorar y recuperar la industria del turismo en Ayacucho y, sobre todo, ganar nuevamente la confianza del visitante nacional como el extranjero. Por ello, se presenta la guía “Ruta Segura Ayacucho”, fruto del trabajo articulado entre el sector público y privado, teniendo aliados importantes como IPerú, Terrapuerto Municipal Libertadores de América, entro otros.”.

Guía “Ruta Segura Ayacucho” fomentará y reactivará el turismo
Durante su participación en la ceremonia, el representante de la Dirección Regional de Turismo (Dircetur), Eloy Hualverde Zagastizabal, destacó la importancia de esta guía que servirá para fomentar y reactivar el turismo en la región Ayacucho, principalmente para volver a captar el interés de los turistas nacionales y extranjeros hacia esta Región.

Por su parte, Smith Pariona Medina, representante de Prom-Perú Ayacucho, afirmó que esta guía virtual ayudará a los operadores turísticos a brindar mejores servicios a los visitantes, y que será de suma utilidad para que puedan contratar servicios formales, seguros y de calidad.

 

 

FUENTE: prensa.ec

Read More
Share
0
septiembre 16, 2021by yandri.parragaNoticias

La etapa amateur del Tour de Francia se correrá en Ecuador en el 2022

Para el 2022 se anuncia una etapa amateur del Tour de Francia en Ecuador, “el país del campeón olímpico” Richard Carapaz. Así se lo anuncia en la cuenta @letapebytourdefrance de Instagram.

Se trata de una iniciativa deportiva para que ciclistas élite y aficionados puedan sentir por un día emociones similares a las del Tour de Francia, la prestigiosa carrera de ciclismo de ruta por etapas en la que ‘Richie’ se ubicó tercero en este año.

En la página oficial del evento, se define a este reto como “la serie deportiva oficial del Tour de Francia diseñada para hacer que se sienta como un ciclista del Tour en los lugares más hermosos del mundo”.

En esta temporada, se han realizado eventos en países como Suiza, República Checa, España, México, Brasil, Colombia, entre otros.

Este evento tiene presencia en 20 países y se realizará por primera vez en Ecuador. “Atentos amantes del ciclismo. Marca tu objetivo en el 2022, y vive la experiencia del Tour de France en Ecuador!!! Podrás disfrutar de la carrera amateur más importante del mundo. Próximamente más información”, se publicó en la cuenta @letapeecuador.

 

FUENTE: elcomercio.com

Read More
Share
0
septiembre 16, 2021by yandri.parragaNoticias

Press release La UNESCO redobla esfuerzos en pro de la conservación de la biodiversidad con la designación de 20 nuevas reservas de biosfera

El Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) aprobó hoy la incorporación de 20 nuevos sitios de 21 países a la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Con estas designaciones el número total de reservas de biosfera en el mundo asciende ahora a un total de 727 (22 de ellas transfronterizas), repartidas por 131 países. Las reservas de biosfera de la UNESCO cubren ahora más del 5% de la superficie terrestre, y en ellas, la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental, la investigación y el desarrollo sostenible van de la mano.

En su reunión celebrada en Abuja (Nigeria) entre el 13 y el 17 de septiembre, primera celebrada en el continente africano, el Consejo Internacional de Coordinación del programa MAB aprobó esas designaciones y procedió también a ampliar o volver a zonificar dos reservas ya existentes. Este programa está cumpliendo 50 años de vida en 2021.

Este año, entre las nuevas reservas designadas para formar parte de la Red Mundial figuran las de Matšeng, Ashaafean y Juzur Farasan, ubicadas respectivamente en Lesoto, Libia y Arabia Saudita. Con esas designaciones estos tres países se incorporan por primera vez a la Red. En Europa, la Reserva de Biosfera de Mura-Drava-Danubio se convierte en el primer sitio de la Red gestionado conjuntamente por cinco países: Austria, Croacia, Eslovenia Hungría y Serbia.

La UNESCO acompañará a los países para lograr la meta de que en 2030 el 30% del planeta esté formado por áreas protegidas. Y eso empieza aquí, con estas nuevas reservas que se unen a la Red del MAB. La educación ambiental es también esencial para reconstruir nuestra relación con la naturaleza, desde la primera infancia hasta los programas de investigación en biodiversidad. La UNESCO está movilizada para asegurar que el medio ambiente sea un componente esencial del currículo escolar antes de 2025.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

Las reservas de biosfera son un elemento esencial para la educación, la investigación y la concienciación para fomentar prácticas innovadoras en materia de desarrollo sostenible y contrarrestar la pérdida de biodiversidad. La red que forman apoya a las comunidades locales e indígenas y a los Estados Miembros en la tarea de conocer mejor, valorar y salvaguardar la riqueza biológica del medio ambiente en que viven.

Las nuevas reservas de biosfera son designadas cada año por el Consejo Internacional de Coordinación del MAB, un órgano ejecutivo rotatorio integrado por representantes elegidos de 34 Estados Miembros de la UNESCO. El MAB, creado en 1971, es un programa científico intergubernamental precursor desde hace medio siglo de la idea del desarrollo sostenible.

Las nuevas reservas son:

Reserva de Biosfera Plurinacional de Mura-Drava-Danubio (Austria, Croacia, Eslovenia, Hungría y Serbia)

La primera reserva de biosfera del mundo que se extiende por territorios de cinco países abarca el sistema fluvial más vasto y mejor conservado de Europa Central. Su finalidad es crear un modelo de cooperación internacional para la gestión de las cuencas fluviales y estrechar los vínculos entre sus habitantes y la naturaleza. Este sitio agrupa las siguientes reservas: la Reserva de Biosfera del Valle Inferior del Mura (Austria), la Reserva de Biosfera Transfronteriza de Mura-Drava-Danubio (Croacia y Hungría), la Reserva de Biosfera del Río Mura (Eslovenia) y la Reserva de Biosfera de Bačko Podunavlje (Serbia).

Esta reserva alberga una población de 900.000 habitantes y su superficie de 931.820 hectáreas tiene por centro el río Danubio y dos de sus afluentes: el Mura y el Drava. El sitio en su conjunto se extiende desde los Alpes hasta las estribaciones de los Balcanes, pasando por la Cuenca de los Cárpatos, y establece un nexo entre 13 zonas naturales protegidas de gran importancia.

Este sistema fluvial, único en su género, proporciona servicios esenciales a los ecosistemas y es vital para la supervivencia de hábitats y especies singulares de animales y vegetales. Trascender las fronteras para armonizar la conservación y la gestión sostenible de la biodiversidad constituye un gran paso adelante en materia de cooperación y reparto de responsabilidades entre los Estados interesados, así como una muestra de su voluntad conjunta de pensar a escala global y actuar en el plano local.

Reserva de Biosfera de Átl’ka7tsem/Howe Sound (Canadá)

Situada a escasa distancia de Vancouver, esta reserva de biosfera abarca el estuario formado por un profundo brazo de mar con islas que tiene una superficie de 218.723 hectáreas, de las cuales un 16% son zonas marinas. Debido a la influencia del Océano Pacífico y al considerable gradiente altitudinal de este sitio, su diversidad biológica es muy rica ya que cuenta con 721 especies nativas de animales terrestres entre las que figuran el oso pardo americano, el glotón y el águila calva. La reserva también alberga miles de especies marinas, como arrecifes vivos de esponjas silíceas que durante mucho tiempo se creyeron extinguidos desde hace unos 40 millones de años.

Los miembros de las Primeras Naciones del Canadá se asentaron y prosperaron desde tiempos inmemoriales en este sitio, cuya denominación Átl’ka7tsem (pronúnciese At-Kat-sum) significa “remar” en el brazo de mar en el idioma del pueblo sḵwx̱wú7mesh (squamish). La reserva de biosfera cuenta con una población de 50.000 personas que, en su mayoría, trabajan en los sectores de la silvicultura y el ecoturismo sostenibles.

Debido a las repercusiones devastadoras de actividades incompatibles con la conservación del medio ambiente, como la pesca abusiva y la contaminación generada por la industria pesada, a mediados del decenio de 1970 se adoptaron medidas para conservar los recursos naturales del sitio y aprovecharlos razonablemente. Hoy, después de tres décadas de aplicación de esta política, se observan signos de recuperación muy alentadores. Han vuelto al estuario las poblaciones de ballenas, delfines y salmones rosados, y el ecosistema ha recobrado la riqueza de su biodiversidad y la productividad de sus servicios. Además, el sitio es una zona de reconocida importancia internacional para la conservación de las aves.

En su condición de custodios del territorio y depositarios de la sabiduría ancestral de sus pueblos, los miembros de las Primeras Naciones son colaboradores y copartícipes esenciales en la concepción de las perspectivas de futuro para esta reserva de biosfera. A fin de salvaguardar el valor cultural del sitio y el aprovechamiento integral sostenible de sus recursos terrestres y marítimos, se va a garantizar una representación equilibrada de las Primeras Naciones, de la sociedad civil y de las autoridades locales en el órgano rector de la reserva.

Reserva de Biosfera de Martinica (Francia)

Esta reserva de biosfera es la duodécima del arco volcánico del Caribe, que figura entre los 35 focos de biodiversidad de importancia crucial para el planeta. La riqueza de su diversidad biológica es única en su género ya que comprende múltiples especies de fauna y flora que viven en hábitats muy singulares en peligro de extinción. La reserva abarca todo el territorio de la isla y la superficie marina correspondiente a su zona económica exclusiva, totalizando 4.924.768 hectáreas. Las formaciones geológicas más notables del sitio son: el Monte Pelado, volcán activo de 1.397 metros de altura; los numerosos morros volcánicos inactivos; y el litoral costero de bahías y calas. El bosque pluvial que cubre las escarpadas laderas montañosas de la isla y los manglares que se extienden a lo largo de su costa evidencian la importancia de Martinica como parte integrante del corredor ecológico que enlaza el sur del continente americano con el norte.

El número de habitantes de la reserva de biosfera se cifra en unas 380.000 personas. Las tierras cultivables representan el 20% de la superficie de la isla y su economía se basa, por lo tanto, en la agricultura y la industria agroalimentaria, aunque el sector turístico también es importante ya que todos los años acude a Martinica un millón de visitantes aproximadamente.

Reserva de Biosfera del Sur del Mosela (Francia)

Situada entre la región de las Ardenas y el macizo montañoso de los Vosgos, esta reserva de biosfera rural tiene una superficie de 139.257 hectáreas y cuenta con una población de 76.609 habitantes. Abarca el tramo francés del Valle del Mosela caracterizado por su paisaje geológico de laderas montañosas y llanuras abiertas que, con el correr del tiempo, se ha convertido en un paisaje cultural donde predomina la cría de ganado bovino y ovino. La mitad del territorio está cubierta por bosques, mientras que los humedales de su parte occidental, conocida por el nombre de “tierra de los estanques”, cuentan con un sinnúmero de balsas de agua creadas a lo largo de los siglos para drenar los terrenos dedicados a la ganadería y aprovecharlas sobre todo para la piscicultura.

Desde el Medievo, este valle ha sido una importante encrucijada económica y cultural. Está previsto que esta reserva de biosfera se convierta en un polo de actividades agropecuarias y ecoturísticas, así como en un centro de investigaciones sobre el medio ambiente.

Reserva de Biosfera del Monte Grappa (Italia) – Veinticinco municipios de la franja prealpina del este de Italia se han agrupado para constituir la Reserva de Biosfera del Monte Grappa que se extiende por una superficie de 66.067 hectáreas y cuenta con población de 174.184 habitantes. Situado en el afloramiento de una falla geológica y caracterizado por un paisaje de cumbres nevadas y praderas típicas de la cadena de los Dolomitas, el sitio del Monte Grappa domina los vastos ecosistemas de planicie de la región del Véneto y del Valle del Po.

La mancomunidad de municipios tiene previsto reanudar las actividades forestales y el pastoreo para atraer a nuevos habitantes e invertir la tendencia paulatina a la despoblación que dio comienzo en el siglo XIX en esta región. También está planeado que la reserva de biosfera sirva de laboratorio de ideas y de plataforma local para el fomento de una economía verde y circular.

Reserva de Biosfera de Kolsai Kolderi (Kazajstán)

Situada en la parte septentrional de la cordillera del Tien Shan, la reserva de biosfera de Kolsai Kolderi se caracteriza por sus excepcionales paisajes esteparios que llegan hasta las cumbres heladas de este macizo montañoso, así como por la presencia de quebradas, ríos y lagos pintorescos bordeados por bosques de coníferas y árboles caducifolios. Limítrofe en su parte meridional con la Reserva de Biosfera de Issyk-Kul (Kirguistán), este sitio se extiende por una superficie de 242.085 hectáreas y alberga especies animales raras y en peligro de extinción como el oso pardo del Tien Shan, el leopardo de las nieves y el lince del Turquestán.

Aunque la gran mayoría de los 8.000 habitantes de la reserva viven de la agricultura y la ganadería, el potencial turístico de la región es inmenso habida cuenta de la proximidad de la ciudad de Almaty, importante centro económico, financiero y cultural del país.

La finalidad principal de la reserva es preservar su excepcional peculiaridad medioambiental y fomentar en su territorio un desarrollo socioeconómico sostenible.

Reserva de Biosfera de Matšeng (Lesotho)

La reserva de biosfera de Matšeng es la primera de Lesotho. Tiene una superficie de 112.033 hectáreas y está situada al norte del país, llamado a veces el “Reino en el Cielo” debido a la altitud de los dos grandes macizos montañosos que lo conforman: el de los Montes Maloti, al norte, y el de los Montes Drakensberg, al sur. El sitio de esta reserva es un ecosistema natural, apenas alterado, con un alto nivel de endemismo de sus especies vivas y con notables características medioambientales, como la presencia de los últimos bosques autóctonos conservados. Además, la reserva es una zona prioritaria para la protección de especies de aves endémicas como el serín azufrado de los Drakensberg (Crithagra symonsi).

Las principales actividades económicas en la reserva son la agricultura de subsistencia y la ganadería. La primera se practica en pequeñas explotaciones agrarias y huertos dedicados a toda una serie de cultivos susceptibles de aportar ingresos o alimentos suplementarios a los campesinos que los necesitan. La segunda comprende la cría de bovinos, la de ovejas y cabras para la producción de fibras textiles de lana y mohair, la de caballos de tiro y la de asnos de carga.

Está previsto propiciar en la reserva la creación de una economía próspera, basada en la biodiversidad, mediante el fomento de una agricultura inteligentemente adaptada al cambio climático y la impulsión del turismo ecológico y cultural, a fin de hacer aún más atractivos sus impresionantes paisajes montañosos y sus itinerarios ideales para la práctica del senderismo y las excursiones a caballo o a pie.

Reserva de Biosfera de Ashaafean (Libia)

La reserva de biosfera de Ashaafean es la primera de Libia y se halla en la parte nordeste de la región montañosa de Nafusa, perteneciente a la zona biogeográfica mediterránea. Su paisaje se caracteriza por la presencia de una gran variedad de hábitats de bosques secos y pastizales esteparios al norte, así como por el predominio de zonas extremadamente áridas al sur, en el Desierto del Sahara.

Protegido por un decreto gubernamental desde 1978, el núcleo central de la reserva tiene una superficie de 83.060 hectáreas y alberga toda una serie de especies vegetales y zoológicas, raras o en peligro de extinción, entre las que figuran numerosas plantas medicinales y aromáticas, así como los siguientes animales inscritos en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN): la hiena rayada (Hyaena hyaena), la tortuga mora (Testudo graeca) y la avutarda hubara (Chlamydotis undulate).

Esta reserva proporciona una plataforma para que puedan perfeccionarse e investigar los estudiantes que cursan estudios universitarios relacionados con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. La gran mayoría de las 65.000 personas que pueblan el territorio de la reserva viven de la agricultura tradicional sostenible, de la recogida de leña para combustible y de la apicultura. La región del sitio es reputada por la calidad de sus aceitunas y su aceite de oliva.

Reserva de Biosfera de Penang Hill (Malasia)

Situado en un foco de diversidad biológica de importancia mundial, la isla de Penang, este sitio es uno de los destinos turísticos más frecuentados de Malasia al que acuden cada año 1,6 millones de visitantes. La reserva cuenta con superficie total de 12.481 hectáreas, de las que 5.196 pertenecen a zonas marinas, y posee el único lago meromíctico del país cuyas aguas saladas profundas, al estar recubiertas por una capa de agua dulce, forman un ecosistema excepcional que alberga animales acuáticos en situación delicada o en peligro de extinción, como el sapo isleño endémico Ansonia penangensis.

La Reserva de Biosfera de Penang es todo un mosaico de paisajes urbanos, agrícolas y naturales. Estos últimos cuentan con uno de los últimos bosques pluviales costeros del país, y también con bosques de dipterocarpáceas montunas, tierras bajas costeras, manglares, humedales, playas de arena y arrecifes de coral. Todos estos hábitats albergan una vasta gama de especies de flora y fauna. Entre los especímenes endémicos de animales que se hallan en peligro cabe mencionar, en particular, el delfín del Irawadi (Orcaella brevirostris) y el armadillo de la Sonda (Manis javanica), así como toda una serie de aves migratorias. Las playas de la reserva son comúnmente frecuentadas por tortugas marinas en peligro de extinción que buscan lugares par el desove y la nidificación.

Desde el siglo XIX el sitio de Penang Hill fue un importante polo de atracción para el turismo y muy especialmente para los especialistas en botánica y los funcionarios de las administraciones coloniales. En 1884 se crearon los Jardines Botánicos que sirvieron de reserva de la fauna y flora isleñas. Hoy en día se preservan en ellos unas 2.400 especies de plantas, de las que unas 200 son orquídeas de diferentes clases.

Reserva de Biosfera Transfronteriza de la Depresión del Lago Uvs (Mongolia y Federación de Rusia)

Rodeado por las estribaciones semiáridas de la parte meridional de los Montes Altai, el lago Uvs está situado en la frontera con la Federación de Rusia, cubre una superficie de 335.000 hectáreas y es el más vasto de toda Mongolia. Debido a su cuenca llana y poco profunda es un lago salado natural.

La depresión que alberga el lago Uvs es el núcleo principal del Altai Sayan, una región natural de importancia mundial que ahora pasa a formar parte de la recién designada reserva de biosfera transfronteriza. Esta nueva reserva se extiende por un vasto territorio de 2.242.112 hectáreas que sirve de enlace entre dos biomas: la taiga siberiana y las estepas mongolas. Sus hábitats albergan algunos animales emblemáticos como el muflón argali, el leopardo de las nieves y el íbice del Altai, así como diversas especies de aves migratorias.

Este nuevo sitio transfronterizo agrupa ahora las dos antiguas reservas de biosfera designadas en 1997: la de la Cuenca del Uvs Nuur, situada en Mongolia, y la de Ubsunorskaya Kotlovina, situada en la Federación de Rusia.

Los trabajos preparatorios para unir ambas reservas biosfera dieron comienzo en 2011 con la creación de un órgano conjunto de coordinación que convocó toda una serie de reuniones y seminarios participativos para impulsar la conservación de la naturaleza a ambos lados de la frontera entre los dos países. Diez años después, esta colaboración a largo plazo ha dado sus frutos facilitando la creación ejemplar de una región natural protegida conjuntamente.

Reserva de Biosfera del Archipiélago de las Wando (República de Corea)

Situado en el extremo meridional de la Península de Corea, el Archipiélago de las Wando lo componen 265 islas. Solamente 55 de ellas están deshabitadas y las restantes cuentan con una población de unos 50.000 habitantes que reciben cada año cerca de 3 millones de visitantes. Las zonas marinas adyacentes a las islas representan casi el 90% de las 403.899 hectáreas de superficie de la reserva de biosfera.

Las escarpaduras montañosas de las islas del archipiélago están cubiertas por bosques templados de hoja ancha perenne que se extienden a lo largo de todas sus costas, caracterizadas por la presencia de una variada gama de ecosistemas: marismas, hábitats rocosos, arenales, bajíos y zonas intermareales y sublitorales que se adentran en el mar. Todos esos ecosistemas albergan por igual una gran diversidad de seres vivos marinos.

En esta reserva de biosfera se pueden observar excelentes ejemplos de prácticas tradicionales de ordenación del territorio. Por ejemplo, la llamada maeulsup, consistente en el mantenimiento de bosques y arboledas en los pueblos para proteger a sus habitantes y los campos de cultivo contra los vientos huracanados, o bien la denominada gudeuljangnon que tiene por objeto la plantación de arrozales en terrazas. Los pobladores del archipiélago estiman que estas y otras prácticas sostenibles, así como el mantenimiento de un medio ambiente sano, constituyen un importante valor añadido para sus actividades en los ámbitos del turismo y la recogida de mariscos.

Reserva de Biosfera Avireri-Vraem (Perú)

Situada en las provincias de Satipo y La Convención, en el centro de Perú, Avireri-Vraem abarca altitudes de 280 m a 6.271 m y alberga 12 ecosistemas diferentes en tres ecorregiones: la selva amazónica al pie de los Andes, Yungas en las laderas escarpadas de las montañas con bosques montanos y nublados, y la Región Andina en las alturas de la cordillera de los Andes. Acoge 257 especies de fauna endémica, 307 especies de flora también endémica y en peligro de extinción y 115 especies de fauna amenazadas de extinción incluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

La reserva cuenta con una población de 458.701 habitantes, incluidas las comunidades locales e indígenas, que hablan ocho lenguas diferentes. Su patrimonio cultural tangible e intangible constituye un elemento definitorio de la diversa identidad del Vraem de Avireri. “Avireri” es un héroe mítico ashaninka que ayudó a dar forma al mundo separando el día de la noche, la estación seca de la lluviosa, y creando música para cada una de ellas. También mantuvo alejados a los invasores convirtiéndolos en rocas. “Vraem” es el acrónimo del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro.

La recién designada reserva de biosfera, de 4.110.762,685 hectáreas, establece un vínculo entre las reservas de biosfera de Oxapampa Ashaninka Yanesha y del Manu, y reforzará el desarrollo inclusivo y sostenible de la región.

Reserva de Biosfera de Kuznetski Alatau (Federación de Rusia)

Frente a las extensiones siberianas que se despliegan al norte y apoyada en los montes Altái al sur, la cordillera de Kuznetski Alatau permanece prácticamente inalterada desde la última era glacial. Abarca montañas donde alternan abetos y pinos siberianos, ecosistemas de tundra y taiga donde viven renos de los bosques, alces y osos pardos. A orillas de sus ríos y lagos prosperan nutrias, visones, ratas almizcleras y castores. La reserva de biosfera, de 2.698.772 de hectáreas, tiene una población de 138.632 habitantes y es la morada del pueblo shoriano.

En estas remotas montañas, la reserva de biosfera servirá de centro para servicios sociales, pequeñas empresas orientadas al medio ambiente y locales de ecoturismo y de reactivación de la cultura indígena local. Más de 100.000 turistas visitan cada año sus monumentos, presencian ritos tradicionales y degustan la gastronomía local.

Reserva de Biosfera del Gran Bogdo (Federación de Rusia)

Entre los meandros del Volga, al oeste, y las estepas de Kazajstán, al este, esta reserva de biosfera de 60.423 hectáreas constituye un cruce de paisajes y culturas. Alberga 230 especies de aves, como pelícanos ceñudos, ratoneros moros, varias especies de águilas y halcones, y en las rutas migratorias varias especies de aves protegidas por la Convención de Ramsar. Este ecosistema montañoso y semiárido guarece también 88 especies de plantas vasculares superiores, 12 especies de reptiles, entre las que destaca la salamanquesa endémica Alsophylax pipiens, más de 160 taxones de insectos y 113 especies de arácnidos, 46 especies de mamíferos, entre los que se encuentran una población relicta de antílope Saigatatarica, jabalíes, alces y corzos.

En el centro de la reserva de biosfera, el lago Baskunchak, conocido en toda Rusia por su producción de sal, destaca entre los matorrales que lo rodean. La reserva de biosfera, punto de referencia de la depresión del Caspio, contiene numerosos monumentos arqueológicos y culturales que atestiguan su posición en la Ruta de la Seda. Su escasa población incluye a rusos, kazajos, ucranianos, chechenos, tártaros, coreanos, azerbaiyanos y calmucos, que viven principalmente de la agricultura, la ganadería y la cría de caballos. La reserva de biosfera servirá como centro de conservación de la naturaleza y de investigación sobre el uso medicinal tradicional de las plantas y la arcilla, así como de turismo.

Reserva de Biosfera de Juzur Farasan (Arabia Saudita)

El archipiélago de Juzur Farasan, en Arabia Saudita, es un grupo de islas situado en el extremo suroeste del país, cerca de la frontera con Yemen. Esta zona de 820.000 hectáreas combina hábitats marinos y terrestres y constituye un complejo de importantes ecosistemas en el sur del Mar Rojo.

Las islas Farasan cuentan con especies raras y endémicas tanto de flora como de fauna que contribuyen a hacer de esta primera reserva de biosfera de Arabia Saudita un lugar excepcional. En particular, alberga tres de los 13 lugares registrados en Arabia Saudita con mangle rojo Rhizophora mucronate, que está amenazado, así como una población relicta de dugón, que figura como vulnerable en la Lista Roja de la UICN, la mayor población de gacela Idmi del país y varias especies de aves marinas (nidos de pelícano rosado, águila pescadora, chorlito cangrejero), especies marinas (varias especies de delfines, ballenas, tortugas carey, corales y mantas) y reptiles.

La lejanía de las islas ha contribuido a la conservación de muchas tradiciones agrícolas ancestrales. La población local aún mantiene el cultivo en terrazas construidas y emplea sistemas de riego seculares. Las comunidades también utilizan formas tradicionales de agricultura de subsistencia a pequeña escala en zonas donde se mantienen pozos poco profundos que se utilizan para regar variedades de plantas locales, como cereales y verduras.

Reserva de Biosfera Ribeira Sacra e Serras Do Oribio e Courel (España)

Situada en Galicia, en el extremo montañoso del noroeste de la Península Ibérica, esta reserva de biosfera de 306.534,77 hectáreas es un lugar de gran belleza natural enriquecido por un rico patrimonio cultural.

El río Miño serpentea al fondo de los vertiginosos cañones del Sil, en un paisaje de valles, depresiones terciarias y estribaciones de matorral, lo que da lugar a una diversidad de microclimas.

La recién designada reserva de biosfera engloba ahora un Geoparque Mundial de la UNESCO y seis espacios de la red Natura 2000 en un refugio único para la biodiversidad que alberga 1.214 especies de flora vascular, el 52,7% de la diversidad florística de Galicia, y 277 especies de fauna. El lugar es la prolongación más occidental del corredor ecológico formado por las reservas de biosfera de la Cordillera Cantábrica y las zonas protegidas de la costa atlántica europea.

Habitado por 75.203 personas, el sitio cuenta con una historia de investigación y actividades educativas dedicadas a la conservación y la gestión sostenible, centradas especialmente en los agrosistemas equilibrados y el ecoturismo. El patrimonio cultural también goza de un alto nivel de protección. El sitio es famoso por formar parte de los Caminos de Santiago de Compostela, inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1993. También cuenta con cuevas, abrigos rocosos, petroglifos, megalitos, monasterios, iglesias, asentamientos antiguos y puentes que atestiguan el alto valor de la región.

Reserva de Biosfera de Doi Chiang Dao (Tailandia)

La Reserva de Biosfera de Doi Chiang Dao está situada en el distrito de Chiang Dao de la provincia de Chiang Mai, en Tailandia. Es la única región del país cubierta de vegetación subalpina, que también se encuentra en el Himalaya y en el sur de China. En esta reserva de biosfera de 85.909,04 hectáreas viven muchas especies raras, en peligro o vulnerables, como el gibón de manos blancas (Hylobates lar), el langur de Phayre (Trachypithecus phayrei), el goral chino (Naemorhedus griseus), el tigre (Panthera tigris) o la pantera nebulosa (Neofelis nebulosa).

En el paisaje abundan las cuevas formadas por la infiltración del agua de lluvia a través de las formaciones calcáreas. La mayor y más importante es la cueva de Chiang Dao, de la que toma su nombre la reserva de biosfera. La cueva está asociada a la leyenda de Chao Luang Chiang Dao, el rey de todos los espíritus, que se cree que reside en la imponente montaña Doi Chiang Dao; ambos son venerados como lugares sagrados. Un templo budista de estilo lanna marca la entrada de la cueva. La cueva y la montaña atraen a muchos visitantes cada año, y se ha implantado un modelo de gestión del impacto ejercido por los visitantes. El ecoturismo, la observación de aves y de las estrellas son otras atracciones turísticas locales.

La agricultura, que utiliza un sistema tradicional de riego por gravedad llamado Maung Fai, es una actividad notable en el lugar, donde las prácticas y los conocimientos locales se han perpetuado a lo largo de casi 800 años.

Reserva Estatal de Biosfera del Bajo Amudarya (Uzbekistán)

La Reserva Estatal de Biosfera del Bajo Amudarya (LABR), en Uzbekistán, está situada en la parte norte del curso inferior del río Amudarya, al sureste de la antigua costa del Mar de Aral. El sitio es una de las mayores zonas de tugai natural de Asia Central que, desde una perspectiva mundial, es un ecosistema único y amenazado.

Al entrar en la Red Mundial de Reservas de Biosfera, las partes interesadas de la LABR tendrán como objetivo principal conservar y restaurar los paisajes naturales, las especies animales y vegetales de los bosques de tugai, así como otros rasgos naturales característicos de los bosques ribereños de Asia Central.

La zona constituye un importante hábitat para la vida vegetal y animal y contiene la mayor biodiversidad de las regiones desérticas de Asia Central. También es el entorno natural y protegido del amenazado ciervo de Bujara (Cervus hanglu bactrianus).

Reserva de Biosfera de Nui Chua (Viet-Nam)

Las 106.646,45 hectáreas de la Reserva de Biosfera de Nui Chua abarcan las zonas terrestres y marinas de la provincia de Ninh Thuan y están situadas en el extremo de la cordillera de Truong Son, donde el clima es severo, con un tiempo soleado, caluroso y árido, y unas precipitaciones mínimas. La reserva de biosfera es una zona representativa en términos de biodiversidad, con un mosaico rico y diverso de ecosistemas característicos de la región centro-sur de Viet-Nam, que incluye una vegetación semiárida única, playas de anidación de tortugas marinas y arrecifes de coral.

En el lugar vive una población total de 447.162 personas, entre las que se encuentran los principales grupos étnicos Kinh, Cham, Raglai, Hoa, Tay, Nung y Muong, todos ellos con diversas culturas, tradiciones artísticas, religiosas y arquitectónicas, así como numerosos rituales y grandes festivales.

Reserva de Biosfera de Kon ha Nung (Viet-Nam)

Kon ha Nung está situada en las tierras altas del centro de Viet-Nam, en el llamado “Techo de Indochina”, cuyo pico más alto supera los 1.700 m. y se extiende por 413.511,67 hectáreas y alberga a 267.493 habitantes. La reserva de biosfera acoge también especies raras, como el douc de patas grises (Pygathrix cinerea), una especie de primate rara y endémica de Viet Nam, clasificada como en peligro crítico, con sólo unos 1.000 ejemplares en estado salvaje.

La reserva de biosfera se gestiona de acuerdo con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, incluidos los saberes indígenas y populares sobre producción y organización social. El Comité Popular de la provincia de Gia Lai formula políticas relativas a la asignación de tierras y bosques a los hogares, el pago por los servicios de los ecosistemas forestales y el desarrollo del ecoturismo sostenible.

Extensión, recalificación o cambio de nombre de las reservas de biosfera existentes:

Reserva de Biosfera del Apenino Tosco-Emiliano (Italia)

La reserva de biosfera se ha ampliado en 275.384 hectáreas y ahora abarca un total de 498.613 hectáreas, con una población permanente de más de 378.424 habitantes.

La ubicación del sitio en el límite geográfico y climático entre la Europa continental y la mediterránea proporciona una gran biodiversidad, con al menos 260 especies de plantas acuáticas y terrestres y 122 especies de aves, anfibios, peces e invertebrados de interés comunitario y regional.

La ampliación servirá para comprometer a las comunidades locales a vivir en armonía con la naturaleza, fomentar el reconocimiento local del valor de los servicios de los ecosistemas, de los que las comunidades son las principales beneficiarias, y ofrecer oportunidades de inversión en la conservación y el desarrollo de estos servicios de los ecosistemas.

Reserva de Biosfera Lauca (Chile)

La superficie total de la Reserva de Biosfera Lauca (Chile), creada en 1981, se ha ampliado de 358.000 hectáreas a 1.026.567 hectáreas y ahora abarca las comunas de General Lagos, Putre y Camarones, situadas en el noreste del país, en la frontera con Bolivia y Perú.

Alrededor de un tercio de la fauna chilena está presente en la Reserva de Biosfera Lauca y, debido al alto valor ecológico de la región, en su perímetro ya se encuentra un sitio RAMSAR y tres Áreas Silvestres Protegidas nacionales.

La reserva de biosfera ampliada alberga una población de 4.734 residentes permanentes, incluidas 50 familias indígenas. La región está clasificada como Zona de Desarrollo Indígena, por lo que la ampliación de la reserva de biosfera ofrece a las comunidades locales la oportunidad de ampliar el diálogo y compartir los conocimientos indígenas, ya que la participación de la comunidad indígena es clave para la gestión de la reserva de biosfera.

 

FUENTE: es.unesco.org

Read More
Share
0
septiembre 15, 2021by yandri.parragaNoticias

La relación entre los recursos minerales y los Geoparques Mundiales de la UNESCO

El desarrollo económico y social de las comunidades siempre ha requerido el uso de los recursos naturales y su uso sostenible es vital para el bienestar de la sociedad

El 23 de septiembre de 2021, el Programa Internacional Ciencia de la Tierra y Geoparques, UNESCO Montevideo(PIGG) y la Federación Europea de Geólogos(EFG) organizan el webinario “La relación entre de los Recursos Minerales y los Geoparques mundiales de la UNESCO” que tendrá lugar a las 11.00 hs. – 12.30 hs. (hora Montevideo, UTC-3).

El desarrollo económico y social de las comunidades siempre ha requerido el uso de los recursos naturales y su uso sostenible es vital para el bienestar de la sociedad, lo cual tiene una estrecha relación con los aspectos económicos, sociales y culturales de los pueblos.

Por su historia, el desarrollo de América Latina y el Caribe ha estado muy ligado a los recursos minerales y es así que la totalidad de los territorios de los Geoparques mundiales de la UNESCO, han tenido explotaciones en el pasado y la mayoría de ellos explotan estos recursos en la actualidad.

Muchas sociedades enfrentan el desafío entre el uso de sus recursos y la promoción del desarrollo sostenible, al tiempo que toman medidas contra la pobreza y las desigualdades. Estos conflictos han aumentado, generando, muchas veces, desencuentros políticos y sociales.

Debido a su diversidad geológica, los Geoparques mundiales de la UNESCO son territorios con una gran riqueza de recursos minerales donde se promueve el desarrollo sostenible. El desarrollo económico, tecnológico y social de las comunidades ha requerido el uso de estos recursos desde siempre. A pesar de la evolución tecnológica, el éxito técnico y socioeconómico del desarrollo humano se basa todavía en el uso de los recursos minerales, la sociedad aún enfrenta el problema del uso sostenible de estos bienes comunes, debido a la falta de gobernanza, o malas regulaciones, entre otros.

En el webinario, se presentarán Mónica Sousa(Directora Executiva de la Asociación Portuguesa de Geólogos), Denise Gorfinkiel (Coordinadora Regional del Programa Internacional Ciencia de la Tierra y Geoparques), Helga Chulepin (Miembro del Consejo Geoparque Mundial de la UNESCO) y Carlos Merizalde Leiton (Director del Geoparque Mundial de la UNESCO Imbabura, Ecuador). Se compartirán las perspectivas entre la conexión de los recursos minerales y los Geoparques mundiales de la UNESCO desde diferentes puntos de vista.

  • Para participar el webinario, por favor regístrese aquí.
  • Por más información sobre el webinario, por favor acceder a la página en el sitio web de EFG.

 

FUENTE: es.unesco.org

Read More
Share
0
septiembre 15, 2021by yandri.parragaNoticias

La parroquia de Cusubamba le apuesta al turismo comunitario

En la comunidad de Atocha, perteneciente a la parroquia de Cusubamba, las autoridades de apuestan al turismo comunitario.

En la parte occidental del cantón Salcedo en la parroquia de Cusubamba, las comunidades de Laguamasa y Atocha se organizan para trabajar por el turismo comunitario, la comunidad de Atocha cuenta con varios atractivos que naturales y otros espacios que tienen mucha historia, así lo detalla Julián Rea, comunero del sector, “nosotros desde el año de 1973 que se formó la comunidad de Atocha venimos luchando por el bienestar de la comunidad, siempre hemos trabajado en el cuidado de la naturaleza y sus fuetes naturales, por la comunidad vive de ello y es importante el cuidado responsable”.

La comunidad de Atocha, tiene bajo su administración la casa de hacienda, el acceso al sector es de segundo orden, en la comunidad cuentan con una laguna artificial, una plaza de toros, piscinas de truchas y otros espacios para los turistas lleguen y disfruten de un día en el campo, desde la Junta Parroquial de Cusubamba, están trabajando directamente con la comunidad para dinamizar el turismo comunitario, “se ha trabajado en la pesca deportiva gracias al apoyo de la Prefectura de Cotopaxi”.

Otro de los atractivos del sector y que se encuentra deteriorado en la plaza de toros, la Junta Parroquial busca llegar acuerdos con las autoridades y otros entes para poder restaurar plaza de toros, “este es un espacio que tiene hasta para hacer un asado en familia, esta al aire libre, pero demos trabajar en la restauración de la plaza para brindar un buen atractivo de los turistas que visiten la comunidad”.

FUENTE: lagaceta.com.ec
Read More
Share
0
septiembre 15, 2021by yandri.parragaNoticias

Turismo vivencial y comunitario: conoce al guardián de sabiduría ancestral aimara en Puno

Don Tiburcio conserva y transmite cientos de años de historia y cultura en la localidad de Tunuhuire Chico

En la comunidad rural de Tunuhuire Chico, ubicada a 12 kilómetros al sur de la ciudad de Puno, se vive una de las mejores experiencias de turismo vivencial y comunitario. Y ello gracias a sus guardianes de la sabiduría ancestral aimara llamados Yatiri, personajes emblemáticos que constituyen la memoria viviente de la historia y cultura de su comunidad.

Uno de estos Yatiri es don Tiburcio, quien a sus 73 años irradia una contagiante jovialidad y energía que se expresan en sus roles combinados de custodio de la historia, la comunicación con los apus o dioses tutelares, los secretos de la lectura de las hojas de coca, la detección y el tratamiento de enfermedades. Por ello está acreditado como “Guardián del Patrimonio Cultural de Tunuhuire Chico”.

También es un eximio agricultor en una tierra fértil para el cultivo de cebollas, zanahorias y plantas medicinales como la valeriana roja y blanca, cuyo manejo fue aprendido de su padre y abuelos. Y si esto parece mucho para un adulto mayor, don Tiburcio es, además, un preclaro artesano y confeccionista de vestuarios típicos de Tunuhuire Chico y de Ichu, el centro poblado al que pertenece su comunidad rural, los cuales lucen con orgullo sus paisanos. Sobre todo en celebraciones costumbristas como la festividad de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio.

En efecto, la vestimenta que distingue a los varones de Tunuhuire Chico y de Ichu es el saco y pantalón tejidos con lana de oveja, de color negro; la camisa de algodón blanco; todo ello contrasta con el colorido del gorro, el cinturón y la alforja.

La tenida se completa con un sombrero pequeño de color negro o blanco, hecho en horma de lana de oveja finamente trabajado y acabado con una cinta multicolor también de lana; y finalmente el uso de las tradicionales “ojotas”, especie de sandalia hecha de jebe de neumático e indispensable para caminar y realizar las labores agrícolas diarias.

La sordera parcial de don Tiburcio no le dificulta cumplir sus labores cotidianas que disfruta a cabalidad, en especial la de mantener vivas las costumbres y tradiciones de su ancestral comunidad. Y recibe siempre con una sonrisa a los turistas que poco a poco retornan a Puno, a Tunuhuire Chico y al Centro Ceremonial Inka Tunuhuire que allí se encuentra y que ha sido recuperado por la comunidad para apostar por el turismo vivencial y rural comunitario.

Este lugar destaca como un espacio primordial para la reactivación turística luego del duro golpe al sector propinado por la pandemia del covid-19. Y su ubicación privilegiada entre el mítico lago Titicaca, el tramo del Camino Inca o Qhapaq Ñan, y el bosque de piedras de Jayllihuaya, así como su proximidad a la ciudad de Puno, contribuyen sin duda a ese propósito.

El Centro Ceremonial Inka Tunuhuire forma parte del proyecto Qhapaq Ñan, un proyecto implementado en Perú, Bolivia y Ecuador por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

En Perú se busca fortalecer el turismo comunitario a través de emprendimientos turísticos alrededor de la ruta del Qhapaq Ñan. Estos emprendimientos han sido creados junto con las comunidades identificando las potencialidades de su territorio, preservando los valores patrimoniales asociados a la ruta del camino inca y construyendo desarrollo para su población.

La vitalidad que demuestran don Tiburcio y otros Yatiri de Tunhuire Chico en sus labores cotidianas contagian a los visitantes que empiezan a asomarse por ese hermoso destino que conserva, gracias a ellos y a toda su comunidad, uno de los legados más representativos de la cultura aimara, una de las más antiguas y culturalmente prodigiosas de los Andes peruanos.

 

FUENTE: andina.pe

Read More
Share
0
septiembre 15, 2021by yandri.parragaNoticias

Construyen “Plan de Vida” para kichwas de Otavalo

OTAVALO.- El Consejo de Gobierno del Pueblo Kichwa Otavalo, encabezado por su presidenta, Mariela Arellano, efectuó la primera “Convención para el desarrollo del plan de vida del Pueblo Kichwa Otavalo”, la cual se desarrolló durante dos días en la Hostería Peguche Tío, con la participación de varios actores sociales, como: autoridades, dirigentes, amawtas, intelectuales, entre otros.

Este proyecto nace de un pedido expreso de la asamblea de miembros que conforman este organismo, quienes pertenecen a los tres cantones vecinos de Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante; que a su vez, representan a más de 120 comunidades.

Tres meses aproximadamente tendría el Consejo de Gobierno para trabajar en este plan de vida, el cual más tarde, cuando ya esté definido, será socializado a toda la comunidad.

Los enfoques que los participantes de la convención trataron son de diversa índole, los cuales refieren a aspectos fundamentales del convivir diario de todos los pueblos del mundo, independientemente de su ubicación, entre ellos: educación intercultural, salud, saberes ancestrales, desarrollo económico, productividad, ambiente, agua y diversidad, relaciones interinstitucionales, cultura, juventud, turismo, comunicación, etcétera.

Para inaugurar formalmente el evento, se realizó una ceremonia ritual andina, donde participaron las decenas de personas presentes, a fin de que todo se desarrolle dentro de la normalidad y se puedan obtener los resultados esperados.

Posteriormente, el trabajo fue dividido en 9 mesas temáticas, donde se crearon grupos para abordar los ejes antes mencionados. Entre los líderes de cada conjunto, se pudo contar con el apoyo de varios entendidos en las diferentes ramas, los cuales al final expusieron las conclusiones obtenidas.

Pedro Cabascango, por ejemplo, expuso sobre la mesa de trabajo de educación, ciencia y técnica; Tupac Amaru Lema, por su parte, habló sobre cultura; Wayra Fernández exteriorizó la labor del grupo de ambiente, agua y biodiversidad; y Manuel Lema, exhibió las resoluciones del equipo de relaciones interinstitucionales. Estos expositores, entre otros intelectuales presentes.

 

FUENTE: 

Read More
Share
0
septiembre 15, 2021by yandri.parragaNoticias

Los miembros planean un reinicio coordinado del turismo en toda la región de Asia y el pacífico

Los líderes turísticos del conjunto de Asia y el Pacífico se han reunido para planificar el reinicio y la recuperación del sector, aunque las fronteras, en toda la región, continúan cerradas.

La trigésima tercera reunión conjunta de la Comisión para Asia Oriental y el Pacífico y la Comisión para Asia Meridional de la Organización Mundial del Turismo (14 de septiembre de 2021) se ha celebrado tras un año difícil para la región. El sector turístico de Asia y el Pacífico, el primero en sentir los efectos de la pandemia, ha sido también el más afectado, registrando una caída del 95% en las llegadas internacionales en los cinco primeros meses de 2021.

Reinicio y recuperación coordinados

Con las medidas políticas adecuadas y una fuerte coordinación, los destinos pueden empezar a recibir con seguridad a los visitantes internacionales, lo cual permitiría aprovechar el potencial del turismo como motor de la recuperación y el crecimiento inclusivo

Los datos de la OMT también muestran que esta región sigue teniendo la mayor proporción de destinos cerrados a los turistas, por lo que los Estados Miembros que participaron en las reuniones virtuales se centraron en la coordinación de medidas y estrategias políticas para acelerar la recuperación de la actividad turística en la región. Entre ellas se encuentran el levantamiento gradual de las restricciones de viaje y la introducción de corredores. De cara al futuro, los Miembros también coincidieron en la importancia de mejorar las competencias de la mano de obra del sector turístico, así como de asumir la innovación y la transformación digital.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, declaró: “La región de Asia y el Pacífico tiene un historial probado como destino turístico dinámico. Con las medidas políticas adecuadas y una fuerte coordinación, los destinos pueden empezar a recibir con seguridad a los visitantes internacionales, lo cual permitiría aprovechar el potencial del turismo como motor de la recuperación y el crecimiento inclusivo”.

Elecciones para el futuro

Las reuniones contaron con unos 120 participantes de 25 de los 29 Estados Miembros de la OMT en la región, bajo la presidencia de Malasia y las Maldivas. Con la vista puesta en la vigésima cuarta reunión de la Asamblea General de la OMT (30 de noviembre – 3 de diciembre de 2021, en Marrakech [Marruecos]), se llevaron a cabo también elecciones y nombramientos para determinados puestos en los principales órganos de la OMT.

Los candidatos elegidos para representar a Asia Meridional en el Consejo Ejecutivo fueron India e Irán; Camboya y Maldivas representarán a la región como vicepresidentes de la vigésima cuarta Asamblea General, mientras que Samoa y Bután servirán a los Miembros en el Comité de Credenciales.

Malasia y Maldivas fueron nombrados presidentes de sus Comisiones por un segundo mandato, y Fiji y Japón fueron designados para desempeñar el papel de vicepresidentes de la Comisión para Asia Oriental y el Pacífico, mientras que Bangladesh e Irán actuarán como vicepresidentes de la Comisión para Asia Meridional. Por último, se designó a Maldivas como sede de la próxima reunión conjunta de las dos Comisiones (CAP y CSA) en 2022, y se respaldó a Indonesia como anfitrión del Día Mundial del Turismo 2022.

 

FUENTE: unwto.org

Read More
Share
0
septiembre 14, 2021by yandri.parragaNoticias

Exigen igualdad de recursos para todas las provincias amazónicas

Piden que los recursos de la Ley Amazónica se destinen a un impulso integral a la educación superior.

ZAMORA. Diego Esparza, asambleísta por Zamora Chinchipe, remitió seis observaciones legales al proyecto reformatorio a la Ley Amazónica para que los recursos que maneja la Secretaría Técnica Amazónica se distribuyan por igual a las provincias de la región, además de aumentar los presupuestos de los gobiernos parroquiales.
El proyecto es tratado actualmente por la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional. Las propuestas de Esparza sugieren que en la tabla de distribución de recursos del Fondo de Desarrollo Amazónico, los gobiernos parroquiales pasen de recibir una asignación del 10% al 23%, pues manejan las necesidades de las poblaciones rurales históricamente olvidadas.
De igual forma, el proyecto contempla del 4% de la venta de cada onza de minerales se quede en la Amazonía lo cual aumentará ingresos. El legislador zamorano propone que estos nuevos ingresos vayan directamente al Fondo de Desarrollo Amazónico para que los gobiernos seccionales reciban los recursos sin la intermediación de la Secretaría Técnica Amazónica, pero con la directriz de que se inviertan en obra pública, impulso a la producción, emprendimiento y turismo.
Después de que el legislador transparentó la asignación de recursos del Fondo Común Amazónico, la provincia de Zamora Chinchipe ocupa el último lugar en esta distribución, por lo que, con estas observaciones legales, propone que estos fondos sean entregados por igual a las seis provincias de la región.
Además, agrega una disposición general para que el Servicio Nacional de Compras Públicas respete lo dispuesto en la Ley Amazónica respecto a la contratación de empresas domiciliadas en la Amazonía, estableciendo un periodo de seis meses para que presente un informe de cumplimiento obligatorio ante la Asamblea Nacional.
Conviene subrayar, que en la actualidad, la norma dicta que se invierta solo en la creación de nuevas carreras, con la reforma se podrían financiar proyectos, contratación de nuevos docentes y existan ingresos de forma igualitaria a universidades, sedes, extensiones e institutos técnicos y tecnológicos públicos de la región.

TOME NOTA
Uno de los pedidos es que los recursos también se enfoquen en creación de nuevas oportunidades educativas.

 

FUENTE:  lahora.com.ec

Read More
Share
0
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin