abril 7, 2022by yandri.parragaNoticias

Semana Santa en Guayaquil: retornan las procesiones y habrá una “ruta de la fanesca”

La Semana Santa, fecha religiosa de más de 500 años, se acerca y esta vez ya no habrán sobrevuelos con imágenes religiosas, entre otros eventos virtuales, pues las tradicionales procesiones regresarán a la presencialidad.

Uno de los actos más esperados por los fieles católicos es la multitudinaria procesión del Cristo del Consuelo que, en su edición 62, espera recibir a más de 500.000 personas. Estos y otros actos fueron anunciados este miércoles 6 de abril en una rueda de prensa ofrecida por la Empresa Pública Municipal de Turismo, y en la que también participaron líderes religiosos de Guayaquil.

La carroza del Cristo del Consuelo será cargada por 12 hombres miembros de la agrupación los Caballeros de Cristo, y el recorrido durará aproximadamente cuatro horas en las que los fieles caminarán 27 cuadras cruzando por el conocido ‘puente de la A’ hasta llegar al monumento a la fe del Cristo del Consuelo, ubicado en la explanada del sector Cisne II.

La cruz de madera de laurel que se usa en la procesión es preparada el jueves por la noche para recibir la imagen del Cristo, que será cargada por los fieles.

  • ¿Cómo actuarán las entidades?

Se conoce que al menos diez instituciones elaboraron un Plan de Contingencia, un trabajo multidisciplinario de la dirección de Gestión de Riesgos, del Municipio; la Arquidiócesis de Guayaquil, el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano, la Policía Nacional,  la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), entre otras.

Previamente, el 14 de abril, Jueves Santo, se prevé que se realice la peregrinación de las 7 iglesias. Entre los templos que forman parte de la ruta figura la San José de la Compañía de Jesús, San Alejo, la Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol, San Francisco “Nuestra Señora de los Ángeles”.

En reportajes que se publicarán en las redes sociales de la entidad se transmitirá el significado de la tradicional ruta, en la que también se da a conocer la “historia y la riqueza escultórica de cada una de las iglesias”. El fin es incentivar a los fieles a que la recorran de manera vivencial/presencial, aplicando todas las medidas de bioseguridad.

  • ¿Aparte de procesiones qué más se prepara?

Esta ocasión se prevé, asimismo, la denominada ‘Ruta de la Fanesca’, para resaltar este plato elaborado con pescado y doce tipos de granos. Participarán 39 establecimientos gastronómicos: 11 hoteles de 5 y 4 estrellas, 11 huecas tradicionales, 4 restaurantes, 3 restaurantes en la Plaza Gastronómica Mercado del Río, 10 negocios de la calle Panamá. 

Fuente: expreso.ec

Read More
Share
0
abril 7, 2022by yandri.parragaNoticias

Colombia, destino ideal para el turismo religioso

El país tiene múltiples atractivos que representan devoción, fe y peregrinaje, y poseen un gran valor histórico y cultural. Recomendaciones imperdibles en las diferentes regiones del país.

Colombia tiene decenas de posibilidades para hacer turismo y ser un destino de primer nivel. Tiene cientos de recursos naturales para admirar y disfrutar responsablemente; tanto, que es el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado; también posee una Red de Pueblos Patrimonio, 17 municipios que se caracterizan por tener una arquitectura diferenciada, cultura autóctona, gastronomía propia, entorno natural y guardar parte de la historia y del desarrollo de nuestro país.

Asimismo, gracias a sus dos océanos, en Colombia se puede disfrutar de playas tradicionales y no convencionales para todos los gustos; y por su geografía única, que incluye montañas, ríos, costas, valles y nevados, también es ideal para el turismo de aventura.

Tampoco se puede dejar de mencionar la amplia oferta gastronómica del país, que es tan diversa como su clima, sus paisajes y sus manifestaciones culturales. Y, además, Colombia cuenta con escenarios perfectos y la experiencia para realizar ferias, convenciones, congresos y viajes de incentivos, entre otros eventos del nicho MICE (turismo de reuniones), que lo destacan en la región.

Por lo tanto, reuniendo tantas características positivas, los viajeros también encuentran en el país una amplia oferta para disfrutar del turismo religioso.

“Este nicho del turismo es una dinámica de viaje motivada por la fe, concentrándose en aquellos destinos que cuentan con sitios importantes de peregrinación o donde se lleven a cabo ceremonias y celebraciones religiosas. El turismo religioso proporciona a los viajeros espacios ideales de desconexión, relajación y reflexión, además de la oportunidad de conocer nuevos destinos y vivir experiencias únicas. Por lo general, permiten el acceso de personas de todas las edades, por lo que es una alternativa muy buscada para los viajes en familia en ciertas épocas del año, como la Semana Santa”, asegura Inés Hochstadter, country manager de Despegar Colombia, Perú y Ecuador.

Asimismo, Jennifer Garzón Pulido, docente de Turismo de la Corporación Unificada Nacional de educación superior (CUN), afirma que “en cualquier rincón del país los viajeros encuentran algo representativo de la religión católica, que es sinónimo de devoción, fe y peregrinaje, así como otros representan valor histórico y cultural. Esto hace que miles de fieles los visiten y se lleven grandes experiencias. Por lo tanto, se pueden elaborar varias alternativas de paquetes turísticos religiosos que sean novedosos y atractivos, destacando las virtudes de cada uno de los destinos”.

Las opciones son variadas, hay para todos los gustos y presupuestos. Además, pensando en la coyuntura por la que pasa el mundo, este tipo de turismo contribuye a la reactivación sostenible de toda la economía.

“El turismo religioso es un nicho clave para el país, pues en Colombia contamos con múltiples destinos con oportunidad para realizar actividades de este tipo. Lo anterior, sumado a una cultura católica que lleva a muchos turistas colombianos y de otras partes del mundo a buscar recorridos y peregrinaciones con la finalidad de conocer templos, catedrales, monasterios y reliquias religiosas”, dice María Fernanda Rosero, gerente de producto de Viajes Falabella.

Según Inés Hochstadter, “cada departamento y región del país guarda importantes tesoros religiosos que le permiten destacarse y están abiertos a recibir visitantes. Solo por nombrar algunos, podemos mencionar Chiquinquirá, denominada ‘capital religiosa de Colombia’, donde se encuentra la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (Boyacá). También destaca la imponente Catedral de Sal, en Zipaquirá (Cundinamarca), construida bajo el suelo dentro de un complejo de minas de sal, que es de gran importancia tanto religiosa como arquitectónica”.

La Catedral de Sal de Zipaquirá es una joya arquitectónica, histórica, cultural y
religiosa.

“La capital también es un destino turístico, gracias a construcciones como la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, construida a una altura de 3.260 msnm, y la basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate, edificada en el cerro del mismo nombre, a 3.152 msnm, que es sitio permanente de peregrinación”, añade Inés Hochstadter.

Y complementa “tampoco se pueden dejar de lado municipios como Popayán, declarada “la Jerusalén de América”, Buga y su basílica del Señor de los Milagros, y Mompox, declarado patrimonio histórico y cultural de la humanidad por la Unesco”.

Semana Santa 2022

Como asegura María Fernanda Rosero, la Semana Mayor no solo es la oportunidad para celebrar actos religiosos, sino también una época elegida por muchas familias colombianas para tener días de descanso. Los destinos de playa y sol son los más reservados para realizar recorridos en avión. Mientras que quienes eligen visitar los destinos donde el turismo religioso se toma por completo esta semana y la mayoría de las actividades giran en torno a este, realizan sus recorridos principalmente por vía terrestre.

“En general, para esta Semana Santa se ha evidenciado un incremento del 15 % en reservas con respecto a la Semana Santa anterior”, comparte la gerente de producto de Viajes Falabella.

Mientras tanto, la country manager de Despegar Colombia, Perú y Ecuador dice que la anticipación de compra de viajes comprendidos desde el Domingo de Ramos (10 de abril), hasta el Domingo de Resurrección (17 de abril), presenta fuertes variaciones, pasando de 24 días para la Semana Santa 2021, a 61 días (promedio) para este año.

Según la plataforma de viajes, Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Santa Marta son los destinos nacionales preferidos por los colombianos, mientras que Nueva York y Miami, en Estados Unidos; Cancún, en México; Punta Cana, en República Dominicana y Ciudad de México son los lugares internacionales más elegidos.

Llegadas internacionales

Por otro lado, para la temporada de Semana Santa de 2022 se proyecta un crecimiento significativo en la llegada de turistas internacionales a Colombia. Según cifras de ForwardKeys, con análisis de ProColombia, el número de reservas aéreas activas que se han registrado, con corte a la tercera semana de marzo, representa un crecimiento del 230 % con respecto a la Semana Santa de 2021.

Más de la mitad de los viajeros que ingresarán al país proviene de Estados Unidos, México, Chile, Perú y España, países que participan con el 52,6 % del total de las reservas aéreas activas. Las ciudades de destino con mayor porcentaje de llegadas internacionales para esta época son Bogotá, con 15.172 (60,0 % del total nacional), Cartagena y Medellín, con cerca de 3.900 y 3.500 reservas activas, respectivamente.

El análisis de las reservas aéreas internacionales hacia Colombia para Semana Santa muestra que el 82,1 % de ellas es por motivo de vacaciones, y el 22,1 % está asociado a estancias entre seis y ocho días.

 

Destinos ideales para el turismo religioso en Colombia

De acuerdo con un estudio realizado por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional y de Innovación de ProColombia, el 20 % de las empresas encuestadas mencionaron que los viajeros no residentes que hacen turismo religioso tienen en mente buscar experiencias ligadas con la cultura religiosa, 18 % se interesa por la arquitectura de iglesias y catedrales, 17 % se inclina por la riqueza histórica de los destinos religiosos en Colombia y otro 17 % opta por la ferias y fiestas relacionadas.

“Colombia es un país competitivo y atractivo para el turismo religioso por su gran patrimonio cultural e histórico. Países como México, Panamá, España, Ecuador y Perú son grandes emisores de viajeros que buscan destinos religiosos en Colombia, quienes además complementan su estadía aprovechando la oferta cultural, de naturaleza, gastronomía y bienestar. Para el país, es una gran oportunidad gracias a que incentiva la valoración y preservación de nuestro patrimonio material e inmaterial”, asegura Hiroshi Wago, vicepresidente de Innovación y Estrategia Internacional de ProColombia.

Bogotá es la ciudad con mayor porcentaje de llegadas internacionales para Semana Santa.

Según la entidad encargada de la promoción comercial de las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera en Colombia, dentro de las seis regiones turísticas del país hay opciones ideales para el turismo religioso.

La oferta empieza en el gran Caribe colombiano, en donde está Mompox, el pueblo Patrimonio Cultural del país donde se celebra la Semana Santa con una tradición centenaria que data de 1564, y aún mantiene todo el esplendor y solemnidad en torno a las procesiones y celebraciones festivas de los días santos.

En el Pacífico colombiano los viajeros y peregrinos que buscan vivir la cultura religiosa colombiana pueden visitar la basílica de Buga, una de las ciudades más antiguas del país y único municipio de esta región que hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio. En el imponente templo se encuentra el Señor de los Milagros, un emblema religioso de gran popularidad y devoción en todo el país.

Los Andes occidentales colombianos son la región con mayor arraigo de la tradición católica del país. La Semana Santa en las montañas de Antioquia y el Eje Cafetero es una celebración que se prepara con esmero y gran devoción, que se puede experimentar en un recorrido por diversos pueblos cercanos que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero.

En Medellín se encuentra el santuario de Santa Laura Montoya y, a unos 112 kilómetros, en Jericó, Pueblo Patrimonio, se puede recorrer la vida e historia de la religiosa colombiana que fue proclamada santa de la Iglesia católica en 2013. Más al norte de la capital del departamento está Angostura, donde yace el legado histórico y cultural del padre Marianito Euse, sacerdote católico que, por su bondad y caridad extremas, es venerado por miles de creyentes.

Esta ruta de la fe por Antioquia también ofrece paradas en Girardota, donde se erige la catedral de Nuestra Señora del Rosario; Sabaneta, que alberga el templo de Santa María Auxiliadora, construido en 1898; y Jardín, que también hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio y su desarrollo urbano creció en torno a la basílica menor de la Inmaculada Concepción.

En la región de los Andes orientales está la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, donde, coronando el altar mayor, está la pintura de la Virgen hecha en 1562, en torno a la cual ha surgido una amplia veneración católica que se extiende por todo el mundo. El fervor que ha despertado ha sido tal que, el 3 de julio de 1986, durante su visita a Colombia, fue visitada por el papa Juan Pablo II.

Otros atractivos que se pueden encontrar en esta región son: la Catedral de Sal de Zipaquirá, el santuario de Nuestra señora de la Salud en Bojacá y los templos coloniales en Villa de Leyva. En Norte de Santander, otro departamento de esta región turística, se encuentra Pamplona, fundada en 1549, y con una gran riqueza cultural, arquitectónica e histórica. La Semana Mayor que celebra es una de las más renombradas y concurridas del país.

Más al sur, en el Macizo Colombiano, uno de los principales destinos religiosos que ofrece una imponente muestra cultural es Popayán. La celebración durante la Semana Mayor que allí se hace fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, en 2009. Para los turistas que buscan sumergirse en la tradición católica colombiana, la Semana Santa en esta ciudad es una experiencia de contemplación de imágenes conmovedores y procesiones solemnes, que se preparan por los locales durante todo el año.

El Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, en Ipiales, es considerado por muchos como una de las iglesias más lindas del mundo.
Continuando el recorrido más al sur, llegando a frontera con el Ecuador, está Ipiales, municipio del departamento de Nariño. Allí se eleva uno de los templos más hermosos del mundo: el santuario de Nuestra Señora de las Lajas. De igual manera, en este departamento se puede visitar su capital, Pasto, conocida como la capital teológica de Colombia.
Fuente: elespectador.com
Read More
Share
0
abril 7, 2022by yandri.parragaNoticias

Ecuador plantea venderle a China el banano que no puede a Ucrania ni Rusia

  • Tras el conflicto entre Rusia y Ucrania, el presidente Guillermo Lasso se encuentra buscando alternativas para la exportación del banano, uno de los destinos que plantea, es China.
  • Ecuador destina el 22 % de su exportación de banano a Rusia, mientras que el 2 % va a Ucrania.
  • En su enlace radial semanal «Encontrémonos por la ciudadanía» mencionó que hace dos semanas el embajador de China en Ecuador, Chen Guoyou, lo visitó en Carondelet y le mencionó de manera clara que necesitan que compren el banano que por ahora no se va a vender a Rusia y Ucrania.

Fuente: radiosucre.com

Read More
Share
0
abril 5, 2022by yandri.parragaNoticias

LATAM Ecuador inició vuelos entre Quito y Bogotá

Alrededor de las 5h45 del 1 de abril de 2022, en un evento protocolar se oficializó el primer vuelo inaugural de la nueva ruta con destino a Bogotá de LATAM Airlines en el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito.

El vuelo LA1440 partió a las 07h00 en el Airbus A319, desde el terminal del aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y fue despedido con el tradicional arco de agua, en un acto en el que participaron autoridades representantes del Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Turismo, Ministerio de Producción, Municipio de Quito, Quiport, invitados especiales y medios de comunicación.

LATAM retomó sus vuelos a Bogotá desde Quito

La nueva ruta internacional Quito – Bogotá – Quito que remota la aerolínea después de 10 años, permitirá a Ecuador conectar con la red de destinos domésticos e internacionales que LATAM Colombia opera, como la ciudad de Miami.

Los vuelos entre Quito y Bogotá, que iniciaron sus operaciones con cinco frecuencias semanales, refuerza el compromiso de la aerolínea con el Ecuador para reactivar la economía y el turismo internacional, se espera para los próximos meses el incremento a un vuelo diario según el desarrollo de la demanda.

Horarios

Las cinco frecuencias semanales operarán los días: domingo, lunes, martes, miércoles y viernes en los siguientes horarios:

RUTA VUELO DÍA SALIDA LLEGADA
Bogotá-Quito LA 1443 Martes, Domingo 20:07 21:45
Quito-Bogotá LA 1442 Martes, Domingo 17:15 18:45
Bogotá-Quito LA 1441 Lunes, Miércoles y Viernes 09:37 11:15
Quito-Bogotá LA 1440 Lunes, Miércoles y Viernes 07:00 08:30

Con esta ruta se dio también la llegada de un sexto Airbus A319 para potenciar las operaciones de la aerolínea en el país, existiendo la proyección de incorporar más aeronaves adicionales durante este año según fue comentado por autoridades durante la ceremonia inaugural.

LATAM Airlines desde Ecuador opera así a tres destinos internacionales de manera directa, siendo estos Lima, Santiago y ahora Bogotá.

Los tickets se encuentran disponibles en todos los canales de venta LATAM Airlines, tales como www.latam.com, puntos de venta, agencias y contact center.

Fuente: nlarenas.com 

Read More
Share
0
marzo 30, 2022by yandri.parragaNoticias

Ecuador, el país ‘más resiliente’ del turismo en Sudamérica

Bajo el respaldo de su plan de vacunación, el gobierno ecuatoriano anunció que los aforos para todas las actividades productivas y recreativas dejarán de tener limitaciones, pudiendo operarse al 100% de su capacidad.

Con ello, desde el Ministerio de Turismo de Ecuador aseguran que el país ‘es el más resiliente de la industria turística en Sudamérica’.

Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, ha anunciado la eliminación de todas las restricciones en los aforos de las actividades productivas y recreativas, una decisión que se sostiene merced a un ‘exitoso Plan de Vacunación, al adecuado manejo de la pandemia y a la responsabilidad de la ciudadanía’.

El propio Niels Olsen, ministro de Turismo de Ecuador, informó de que ‘hoy estamos aquí para anunciar que el Ecuador está listo para dar un nuevo salto hacia adelante. Todos los eventos deportivos, restaurantes, centros comerciales, cines, sitios de entretenimiento y lugares de trabajo, tendrán aforo del 100%’.

Olsen resaltó que ha de mantenerse el uso de mascarillas, además de las medidas de bioseguridad, aunque admitió que estas también podrían levantarse en los próximos meses en la medida que el escenario epidemiológico lo permita.

‘Ecuador es el país más resiliente de la industria turística en Sudamérica’, se ha asegurado también desde el Ministerio de Turismo

Olsen pondera que ‘logró un crecimiento del arribo de turistas en 2021 del 27%, en relación a lo alcanzado en 2020, porcentaje que demuestra el liderazgo de Ecuador en la reactivación del sector, frente al promedio internacional del 4%’.

Un informe de Forwardkeys indica que los destinos más resilientes de la región son: El Salvador (+39%), Turcas y Caicos (+2%), la República Dominicana (-4%), México (-6%) y Costa Rica (-9%).

 

Fuente: expreso.info

 

Read More
Share
0
marzo 3, 2022by yandri.parragaNoticias

Feriado positivo para sector turístico, que otorga mayor mérito a la eliminación de restricciones que a la reducción del IVA

Para carnaval se dispuso la rebaja del IVA del 12 % al 8 %. Empresarios señalaron que no fue el factor que marcó las decisiones de los turistas.

Tras los cuatro días de feriado, el fin de semana del 26 y 27 de febrero y los dos días de carnaval (28 de febrero y 1 de marzo), el balance resultó con saldo positivo para el sector turístico que vio incrementos en la ocupación de hoteles y la concurrencia a restaurantes, entre otros negocios.

Empresarios y dirigentes gremiales del sector turístico consultados por Diario EL UNIVERSO coincidieron en que la reducción temporal del IVA del 12 % al 8 %, que las autoridades dispusieron para estas fechas, fue un factor de impulso, pero no fue el preponderante para los buenos resultados.

Para Douglas Dillon, gerente de operaciones de la Hostería Farallon Dillon, en Ballenita (provincia de Santa Elena), la reducción del IVA al 8 % durante los días de carnaval ayudó a que el precio final que paga el visitante sea inferior.

Aseguró que se trató de una estrategia con mucho impacto psicológico en las personas que motivó a que se amplíe la base tributaria y más negocios entren al sector formal beneficiando de esta manera a todo el sistema productivo.

“El efecto final (bajar el IVA al 8 %) no es mayor cosa, pero las personas así escuchen que es un pequeño descuento es positivo… a nosotros nos ha ido muy bien todo este año de la reactivación, no solo este que estamos empezando sino el anterior, pero porque nos hemos enfocado, y nos ha costado mucho, a un turismo de salud, a un turismo más consciente y con todo lo que sucedió el año pasado la gente está más atenta a estas cosas, gente que busca destinos abiertos y destinos con ventilación natural”, explicó Dillon, quien sostuvo que en este feriado crecieron entre un 10 % y 1 5% más del flujo normal que hubiesen esperado.

Por su parte, Carlos Abad, presidente de la Cámara de Turismo de Santa Elena, confirmó que este fue un “excelente feriado sin duda”, que se ha traducido en el incremento de por lo menos el 50 % en movimiento para los negocios del sector turístico en comparación con el feriado de carnaval del 2021.

Aunque aseguró que la reducción del IVA al 8 % no fue el factor principal a la hora de tomar la decisión de salir de vacaciones por parte de los turistas.

“La eliminación de ciertas restricciones como el libre acceso a restaurantes, a las playas y poder movilizarse con mayor libertad tuvo más peso a la hora de decidir salir de vacaciones en este feriado, es un incentivo, sí, pero no fue el factor principal”, analizó el dirigente.

Mientras, Holbach Muñeton, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo del Ecuador y vicepresidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, sostuvo que el feriado ha generado buenas cifras, aunque al momento es difícil calcular con exactitud la dinamización del sector, pero cree que debe estar por encima de los $ 75 millones en ingresos y un promedio superior a los dos millones de personas que viajaron a diferentes destinos del país para este feriado.

Destacó destinos como Riobamba, que tuvo buena acogida en este feriado, al igual que lugares del oriente como Zamora Chinchipe, donde más de 30.000 personas visitaron cantones de esa provincia.

No obstante, pese a los buenos resultados, en general, a los que catalogó como la entrada a una reactivación económica, Muñeton aclaró que esto no significa que los números dejen de estar en rojo.

“Está muy bien, porque si esto fuera constante, fuera cada semana, sería interesante, pero esto sí da un respiro a los lugares”, manifestó Muñeton, quien coincidió con Abad al señalar que la reducción del IVA no fue el motivo preponderante para el buen desenvolvimiento de la demanda en este feriado.

“En algunos destinos me han informado que los turistas no estaban informados ni sabían del descuento del IVA, más bien en muchos destinos ha sido una complicación lo del IVA”, expresó el dirigente gremial, quien insistió en que la medida de reducir el IVA debe aplicarse en fechas que no sean feriado para impulsar el turismo.

Muñeton ratificó que la liberación de las restricciones han generado el crecimiento del movimiento en el sector turístico. (I)

FUENTE:  Eluniverso.com 

 

Read More
Share
0
febrero 21, 2022by yandri.parragaNoticias

Municipio de Quito desarrolla actividades para incentivar el turismo en Carnaval

El sector turístico se prepara para una reactivación económica. A pesar de que el destino usual en Carnaval es la Costa, en la capital se alistan estrategias para motivar el turismo local.

A una semana del feriado de Carnaval, el sector turístico se prepara. Desde la Federación Nacional de Cámaras de Turismo señalan que este feriado es uno de los que genera mayor movilización en el país.

En promedio una familia gasta 300 dólares durante este feriado, lo que genera altas expectativas para la reactivación.

Sin embargo, también señalan que la mayor parte del turismo local se concentrará, como se acostumbra, en la Costa. Por eso en la capital se desarrollarán estrategias que motiven el consumo local. Para motivar esta actividad en la capital, Quito Turismo tiene lista su agenda de actividades.

En este feriado habrá una reducción del IVA del 12 al 8% en todos los servicios definidos como actividades turísticas a nivel nacional.

Además, el gremio de restaurantes afirma que sin semaforización y aumento de aforos las proyecciones son positivas y esperan que durante este feriado se cumplan sus expectativas.

Todos estos esfuerzos buscan lograr una recuperación económica en uno de los sectores más golpeados por la pandemia.

FUENTE: Teleamazonas.com

Read More
Share
0
enero 25, 2022by yandri.parragaNoticias

USA: el turismo de lujo se dispara más del 140%

En los países pobres, cuando se marche, la pandemia dejará un rastro de pobreza. Pero en los países ricos, los más acomodados saldrán aún más ricos, debido a que los gobiernos han preservado intactos los ingresos de la mayor parte de los trabajadores, según informa GlobalData, empresa especialista en datos económicos y demográficos. La empresa señala que el 29 por ciento de los encuestados en una de sus estudios en Estados Unidos afirma que sus presupuestos son «mucho» o «ligeramente» más altos que antes de la pandemia. Y eso se nota también en los países del norte de Europa, donde las agencias de viajes afirman que para este verano las reservas son más caras que las anteriores a la pandemia.

El mercado del ocio de lujo experimentó un fuerte retorno a la normalidad a medida que los consumidores adinerados, ahora con mayores niveles de ingresos, comenzaron a viajar en 2021. Al observar específicamente a los EE. UU, GlobalData descubrió que los ingresos hoteleros totales de los viajeros de ocio para hoteles de lujo mostraron la recuperación más fuerte en 2021, aumentando en un 147%. En cambio, en Europa, el retorno del turismo urbano será más difícil de equilibrar.

Ralph Hollister, analista de viajes y turismo de GlobalData, comenta a los medios, respecto a lo que está pasando en Estados Unidos: “Este es un aumento porcentual significativamente más alto en comparación con el subsector de hoteles económicos, que experimentó un aumento de ingresos interanual del 42 por ciento. Al mirar hacia el futuro, se espera que los ingresos totales de los viajeros de placer para hoteles de lujo en los EE.UU. crezcan a una tasa de crecimiento anual del 25,2 % entre 2021 y 2024.

Los aumentos en el ingreso disponible pueden haber sido creados a través del ahorro accidental debido a las restricciones de movimiento inducidas por la pandemia, o a través de condiciones económicas favorables que han provocado que los precios de la vivienda se disparen. Hollister concluye: “La recuperación en curso del turismo de lujo parece ser muy útil a medida que la cantidad de personas de alto patrimonio neto continúa creciendo en todo el mundo, y especialmente en mercados de origen importantes como los EE. UU. Las crecientes cantidades de ingresos disponibles impulsarán la demanda de productos y servicios premium. Los destinos y las empresas que pueden ofrecer las experiencias más únicas y auténticas pueden aumentar su participación en este lucrativo mercado”.

FUENTE: Reportur.com

Read More
Share
0
enero 25, 2022by yandri.parragaNoticias

Ecuador y Colombia lideran en recuperación de viajes internacionales

Ecuador y Colombia recuperarán en el primer trimestre alrededor del 65% de los arribos internacionales respecto a las cifras prepandemia (2019) según un análisis de la consultora ForwardKeys que los considera destinos “ganadores” así como a Nicaragua y El Salvador, en Centroamérica, que superan largamente los boletos aéreos emitidos en 2019.

Los nuevos datos sobre la “resiliencia” de los arribos de viajeros internacionales de algunos países en América Central y Sudamérica, analizados por ForwardKeys, muestran una clara disparidad en la recuperación entre las dos regiones.

Para el primer trimestre de 2022 se espera en Centroamérica un número de pasajeros aéreos internacionales al 96% del nivel de 2019, mientras que para Sudamérica apenas se supera el 45%.

Llegadas internacionales a destinos sudamericanos, en base a tickets aéreos confirmados. Gráfico: ForwardKeys.

Nicaragua y El Salvador deben estar recibiendo aviones llenos y un decidido refuerzo de capacidad para manejar una oferta de pasajes confirmados que es 68% superior a enero/marzo 2021 en el caso de Nicaragua y de 45% en el de El Salvador.

“La positiva recuperación en la llegada de visitantes a El Salvador, es uno de los resultados del esfuerzo de todas las instituciones del gobierno del presidente Nayib Bukele frente a la pandemia, posicionando a El Salvador como un destino seguro y bioseguro”, afirmó la ministra de Turismo, Morena Valdez. “Otro dato relevante es el ritmo ágil en las vacunaciones en todo el país, que nos ha permitido ser un destino emergente”, expresó.

El liderazgo sudamericano de Ecuador y Colombia se explica por las políticas de fronteras abiertas y claras normativas para los viajes, indicaron a HOSTELTUR desde ForwardKeys.

El emisor norteamericano –EEUU y Canadá- es la principal explicación de este aumento, que representa incrementos grandes sobre volúmenes comparativamente pequeños, pero que indican que los destinos tenían margen para crecer en la recepción de turistas.

Honduras aparece casi recuperada a los números prepandemia, con solo 7% menos llegadas, y también Costa Rica –un destino más maduro y mejor conectado- con 12% menos, una recuperación al 88% respecto a 2019.

En Sudamérica, Ecuador y Colombia muestran números de boletos confirmados para llegadas en enero/marzo 2022 de 35% y 36% menos que en 2019, respectivamente. Esto equivale a una recuperación de hasta 65% de los volúmenes de 2019, bastante mayor que el promedio de 46% para Sudamérica.

Llegadas internacionales a destinos de América Central, en base a tickets aéreos confirmados. Gráfico: ForwardKeys.

Uruguay y Bolivia con -51% y Brasil, avanzando desde duras restricciones que limitaron enormemente las llegadas internacionales, sube hasta -54% en llegadas internacionales.

El liderazgo sudamericano de Ecuador y Colombia se explica por las políticas de fronteras abiertas y claras normativas para los viajes, indicaron a HOSTELTUR desde ForwardKeys.

En el ranking sudamericano de llegadas internacionales de 2021, Guayana y Guayana Francesa son los que menos pasajeros perdieron (-16% y -28%, respectivamente) y le siguen Ecuador (-52%), Colombia (-55%) y Brasil (-69%)

FUENTE: Hosteltur.com

Read More
Share
0
septiembre 24, 2021by yandri.parragaNoticias

La Organización Mundial del Turismo (OMT) se suma a la organización en Barcelona de la cumbre mundial Future of Tourism World Summit

  • Para el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, la cumbre es “una oportunidad para reconsiderar el desarrollo turístico, garantizando una distribución más justa de los beneficios del turismo y avanzando por la transición hacia una economía turística neutra en carbono y más resiliente en lo social”
  • Future of Tourism World Summit, que se celebrará en formato hibrido los días 26 y 27 de octubre en La Llotja de Mar, pretende encontrar soluciones a los desafíos que plantea el turismo a nivel mundial tras la pandemia y contribuir a la reactivación económica global del sector
  • Más de 80 ponentes de 70 países participarán en el congreso, organizado por la Fundación Advanced Leadership, la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España y la OMT con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Consorcio de la Zona Franca (CZFB)
  • El evento culminará con la Declaración de Barcelona, que aspira a ser un referente internacional para lograr un nuevo modelo de turismo más ético y sostenible
Fundación Advanced LeadershipUNWTOFundación INCYDE

La Organización Mundial del Turismo (OMT) se ha sumado como coorganizador a la cumbre mundial Future of Tourism World Summit, impulsada por la Fundación Advanced Leadership y la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Consorcio de la Zona Franca (CZFB). El evento se celebrará en formato híbrido los días 26 y 27 de octubre en La Llotja de Mar y reunirá a más de 80 ponentes de 70 países.

El turismo es un importante motor de la economía mundial, y por ello debe repensarse para reiniciar con fuerza y crecer no sólo más, sino, sobre todo, mejor, y de esta manera continuar consolidando su papel dentro de la agenda 2030

Tras anunciar su incorporación a la organización de la cumbre, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha destacado que se trata de “una oportunidad para reconsiderar el desarrollo turístico, garantizando una distribución más justa de los beneficios del turismo y avanzando por la transición hacia una economía turística neutra en carbono y más resiliente en lo social”.

Pololikashvili también ha recalcado que el congreso “será un buen ejemplo de cooperación multilateral reforzada y de un apoyo firme a la recuperación del sector”. “El turismo es un importante motor de la economía mundial, y por ello debe repensarse para reiniciar con fuerza y crecer no sólo más, sino, sobre todo, mejor, y de esta manera continuar consolidando su papel dentro de la agenda 2030”, ha añadido.

Durante dos días, los expertos intercambiarán ideas para explorar salidas creativas a la crisis generada por la covid-19 y abordarán temas relacionados con la sostenibilidad, las identidades culturales, el turismo accesible, el enoturismo y las experiencias de viaje personalizadas, entre otros.

El evento contará con la participación de 20 ministros de turismo de todo el mundo, ex jefes de Estado y de Gobierno, así como de representantes de organismos internacionales, asociaciones empresariales y redes de conocimiento a nivel mundial, entre las que figuran la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Organismo Internacional de la Juventud (OIJ), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Europea (CE).

El objetivo de Future of Tourism World Summit es encontrar soluciones a los desafíos que plantea el turismo a nivel mundial tras la covid-19, desarrollar sistemas de colaboración para que esta crisis se convierta en una oportunidad de progreso compartida y contribuir a la reactivación económica global del sector, responsable de casi el 11% del PIB global pero que se ha visto duramente afectado por las restricciones de la pandemia.

Primer foro sobre el futuro del turismo tras la pandemia

El vicepresidente de la Fundación Advanced Leadership, Jorge Brown, ha explicado que la cumbre pretende visibilizar al turismo como “un motor central de la economía en todos los países del mundo” y que “debe tomar medidas para adaptarse a todos los retos contemporáneos, sobre todo después de la pandemia”. “Es el primer foro exclusivamente dedicado a abordar el futuro del turismo en el que contaremos con las personas que toman decisiones en algunos de los países más importantes”, ha añadido. Brown ha destacado también que han escogido la ciudad de Barcelona porque es una “ciudad dinámica, diversa e inspiradora que mira el futuro como oportunidad, sin olvidar su legado”.

Para el presidente de la Fundación INCYDE, José Luis Bonet la celebración de este congreso es “una muestra de nuestra capacidad para impulsar un debate mundial sobre cómo el turismo puede contribuir a hacer prosperar a todo el planeta de una manera sostenible e inclusiva”. Según Bonet, “esta cumbre supone convertirse en un espacio de reflexión, debate y generación de nuevas propuestas para la recuperación, modernización y reinvención del turismo, una posición que se verá extraordinariamente reforzada con la firma de la Declaración de Barcelona”.

La cumbre culminará con la Declaración de Barcelona, un documento que será un referente internacional para avanzar hacia un nuevo modelo de turismo más innovador, ético y sostenible.

El foro también se marca como objetivo identificar y fomentar el liderazgo en el sector turístico para contribuir al futuro de la economía. En el marco de la cumbre, se realizará una convocatoria internacional para 300 líderes que se formarán durante los dos días del congreso y los doce meses siguientes de manera virtual. Los participantes seleccionados asumirán el compromiso de replicar los conocimientos aprendidos, así como de buscar nuevos aliados para la Declaración de Barcelona.

El sector del turismo vivió en 2020 el peor año de su historia con un descenso en los movimientos internacionales del 75% y 1.000 millones de llegadas menos a nivel mundial. En España, la llegada de visitantes extranjeros se desplomó en 2020 un 77% respecto a la cifra récord de 2019 de 83 millones de turistas extranjeros.

Sobre la Fundación Advanced Leadership

La Fundación Advanced Leadership (ALF) es una organización internacional sin fines de lucro con sede en Washington D.C., y presencia en 10 países. Su propósito es fomentar y promover el desarrollo de los futuros líderes empresariales, políticos y sociales; a través de pasantías laborales, cumbres de liderazgo, capacitaciones, conferencias y programas ejecutivos en todo el mundo. ALF ha organizado diversas cumbres internacionales en los temas de sostenibilidad, economía verde, economía circular, nuevas tecnologías, economía creativa, entre otros.

El modelo de ALF de formación de líderes durante cada una de las cumbres ha sido un éxito a nivel nacional e internacional. Este modelo en el cual se seleccionan a líderes para replicar lo aprendido durante las cumbres hace que el evento no se lleve a cabo en tan solo dos días sino a lo largo de un año entero y que el impacto directo no sea tan solo de los asistentes sino que se multiplica

Sobre la Fundación INCYDE

La Fundación INCYDE (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa) es una institución creada en 1999 a iniciativa de las Cámaras de Comercio de España y dedicada al fomento del emprendimiento y a la consolidación de empresas, a través de la innovación. Hasta la fecha, INCYDE ha invertido 330 millones de euros en potenciar, apoyar y consolidar empresas y emprendedores de todo el territorio nacional, apostando siempre por la innovación y la formación como herramientas clave. En total, 180.000 personas se han beneficiado de sus programas formativos que han contribuido a la creación y consolidación de cerca de 75.000 empresas y a la creación de más de 147.000 empleos.

La Fundación INCYDE ha puesto en marcha además la mayor Red de Centros de Incubación de Europa, desarrollando 143 viveros de empresas, 14 Incubadoras de Alta Tecnología sectoriales y 20 Coworking Digitales. Dicha Red ha incubado cerca de 5.900 empresas y ha posibilitado la creación de 17.472 empleos indirectos.

 

FUENTE: unwto.org

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin