mayo 11, 2022by Lila BarzolaNoticias

Productores sullaneros participarán en feria binacional que se realizará en Ecuador

Los productores y artesanos sullaneros participarán en la “III Expoferia Zapotillo 2022″, que se realizará este sábado 14 de mayo en la ciudad de Zapotillo en la provincia de Loja, Ecuador, donde más de 70 productores de los países de Perú y Ecuador exhibirán sus productos y compartirán sus experiencias de emprendimiento.

El anuncio lo hicieron en una conferencia realizada en la municipalidad de Sullana, donde contó con la presencia de los regidores Mary Mendoza, Luis Almestar y Martín Hidalgo; la subgerente de Turismo, Sabrina Rodríguez, y parte de la organización ecuatoriana del evento.

German Atocha Hidalgo, presidente de la Red Transfronteriza de Economía Popular y Solidaria del Ecuador, agradeció a la municipalidad por colaborar con la promoción de la actividad que busca afianzar los lazos de hermandad entre ambos países, en el marco de la reactivación económica por la pandemia.

“Estamos hablando de 60 a 70 emprendedores que estarán presentes este sábado 14 de mayo desde las 9:30 a.m. en el malecón de Zapotillo donde estamos adecuando toda la logística para congregar a los productores agropecuarios, artesanales, gastronómicos y turísticos de Ecuador y Sullana”, indicó Atocha Hidalgo.

Fuente: diariocorreo.pe

Read More
Share
0
mayo 4, 2022by Lila BarzolaNoticias

Pacaya Samiria Amazon Lodge presenta ECOTRAILS, circuitos inteligentes en base a realidad aumentada en plena selva del Perú

Pacaya Samiria Amazon Lodge integrando biodiversidad y tecnología, ha implementado un innovador proyecto de realidad aumentada en sus circuitos turísticos, con la creación de ECOPACAYA4.0, una plataforma virtual para dispositivos móviles que se convierte en un guía virtual que acompaña a los turistas, haciendo la narración de las características y funcionalidades de lo que están viendo dentro de 5 recorridos, llamados ECOTRAILS, creados a lo largo de la Reserva Privada que incluye 130 hectáreas de bosque virgen en plena Amazonía nororiental peruana.

El equipo directivo de Pacaya Samiria Amazon Ecolodge comenta: “A través de este proyecto hemos creado y ofrecemos una experiencia inmersiva a los turistas donde se transmita conocimiento de una forma innovadora y tecnológica sobre la fauna, flora y mitología en torno a la Reserva de Pacaya Samiria, pudiendo los turistas compartirlo a través de las redes sociales en tiempo real.” Asimismo, añaden “A su vez queremos que el proyecto sirva como un punto de apoyo desde el sector privado, para empezar un desarrollo del destino de la Amazonia nororiental en el ámbito turístico nacional e internacional”.

Pacaya Samiria Amazon Lodge foto

ECOPACAYA4.0, es el nombre del proyecto que ha sido desarrollado desde finales de 2020 por un equipo conformado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Negocios Turísticos Marañón, empresa turística propietaria de Pacaya Samiria Amazon Lodge, ecolodge situado en la Amazonía nororiental a orillas del Río Marañón, a dos horas y media de la ciudad de Iquitos. Este proyecto logró un cofinanciamiento no reembolsable y apoyo técnico para su creación por parte del Programa Pro Innóvate del Ministerio de la Producción (como proyecto de innovación empresarial).

A partir de mediados del mes de mayo de 2022, tal y como sucede en diversos museos de historia y naturaleza alrededor del mundo, los visitantes que se alojen en Pacaya Samiria Amazon Lodge podrán recorrer cinco circuitos inteligentes denominados ECOTRAILS (etnobotánico, mitológico, fauna, cosmovisión y juego interactivo).

¿Cómo funcionan estas experiencias inmersivas de realidad aumentada?

ECOPACAYA4.0 la plataforma de realidad aumentada permitirá el reconocimiento automático de la localización de los visitantes y los guiará hasta el punto de inicio de cada uno de los cinco ECOTRAIL. Una vez iniciado el recorrido, el sistema detectará la presencia del visitante cerca de alguna de las especies que componen el recorrido y, con el fondo físico de la especie, aparecerá superpuesto en la pantalla del celular o tablet del visitante un(a) guía virtual que narrará las características y funcionalidades de lo que está viendo.

Para facilitar que los ecoturistas y los turistas de investigación cuenten con un nivel de información ajustado a su perfil se han diseñado dos niveles de información (básica y avanzada), ambos disponibles tanto en castellano como en inglés.

A su vez los turistas, más jóvenes, también podrán disfrutar del ECOTRAIL “Rescate de la Princesa Amana”, juego interactivo con trivias y personajes virtuales, en el que se proporcionan pistas para salvar de su confinamiento a Amana, princesa virtual de la etnia Kukama Kukamiria.

Uno de los aspectos más destacables de la plataforma es su capacidad para facilitar a los turistas durante el recorrido de los ECOTRAILS, puedan conectarse a sus redes sociales como Instagram, Tiktok o Facebook y compartir una experiencia única y exclusiva con amigos y familiares en ese momento, en medio de la inmensidad de la selva.

Victor Hernández CEO de Pacaya Samiria Amazon Lodge, agrega: “El desarrollo tecnológico realizado ha sido primordial, sobre todo teniendo en cuenta que en la zona no existía conectividad y que para hacer posible la transmisión por internet la PUCP desarrolló una plataforma de comunicaciones, con la construcción de una torre de comunicaciones, dotándolo de paneles solares y equipos especiales para la conectividad de circuitos. Gracias a ello, se ha conseguido que la señal sea buena en la mayoría de circuitos que permite a los turistas puedan estar conectados con sus redes sociales para compartir sus experiencias en el momento que las viven”.

Los nuevos ECOTRAILS, además de enriquecer significativamente la oferta de programas y excursiones que ya venía ofreciendo Pacaya Samiria Amazon Lodge, constituyen sin lugar a duda una gran contribución a la innovación del sector turístico en el Perú al ser la realidad aumentada una tendencia a nivel mundial.

Pacaya Samiria Amazon Lodge

Pacaya Samiria Amazon Lodge, está localizado a 2:15 horas de la ciudad de Iquitos en la amazonía peruana, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria la reserva natural más grande del Perú que tiene una extensión de más de 2 millones de hectáreas. Ofrece desde hace más de 15 años programas especializados en ecoaventura y sostenibilidad que incluyen excursiones a la gran Reserva Nacional Pacaya Samiria, caminatas de interpretación, avistamiento de especies, pesca artesanal, actividades de sostenibilidad activa, gastronomía vivencial, birdwatching, visitas a comunidades aledañas como la Comunidad de San Jorge, de la etnia kukama kukamiria, ancestral en la zona. El lodge garantiza el avistamiento de delfines rosados durante las excursiones que los turistas realizan. Contacto: reservas@pacayasamiria.com.pe Redes sociales: Facebook e Instagram www.pacayasamiria.com.pe/

Fuente: elregionalpiura.com

Read More
Share
0
mayo 3, 2022by Lila BarzolaNoticias

Ingresos del mercado de viajes y turismo en Latinoamérica crecerá 60% en este 2022

Los avances en los esquemas de vacunación y la flexibilización de restricciones han permitido que el sector turístico se active con más fuerza que nunca. De acuerdo al Consejo Mundial de Viajes y Turismo, se estima que durante 2022 el PIB de Latinoamérica crecerá 48.2%, frente a los niveles presentados en el 2020, lo cual, generaría ingresos por US$233.000 millones en el continente.

“Colombia, es el octavo país con mejor recuperación del mundo en llegadas internacionales, al estar apenas un 5% por debajo de sus niveles prepandemia, detrás de Costa Rica, Aruba, República Dominicana, Jamaica, Pakistán, México y Bahamas, de acuerdo con ForwardKeys”, afirmó, Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

Latinoamérica tiene una amplia oferta cultural y turística que resulta muy atractiva para los extranjeros. Los lugares más visitados son: Cancún, Cartagena, Punta Cana, Río de Janeiro, entre otros. Sin embargo, durante 2021 los viajes internacionales se recuperaron sólo 4%, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), un nivel muy bajo para lo esperado. Aunque, este año las cifras son alentadoras, la actividad turística inició con gran impulso el 2022.

De acuerdo al último informe de Statista, los ingresos del mercado de los viajes y el turismo, incrementarán más de 60% en Latinoamérica y el Caribe durante 2022.

Según el informe, en Colombia y Chile, se espera que al terminar el año el sector turístico supere los US$2.000 millones. El pronóstico de Argentina muestra que los ingresos crecerán 76% frente al año anterior, generando casi US$3.700 millones.

En Brasil, se prevé que el sector de viajes y turismo supere los US$8.000 millones este año, basado en las reservas hoteleras, las cuales casi doblan a las de 2021.

Se estima que en México los ingresos de las reservaciones de cruceros, hospedajes, y paquetes turísticos aumenten a US$10.000 millones. En 2021, fueron de $6.200 millones.

En Perú, se pronostica que los ingresos por turismo lleguen a US$1.200 millones. Las cifras más bajas según lo previsto por Statista se presentan en Bolivia con US$390 millones, y en Costa Rica con US$220 millones. Sin embargo, muestran un gran crecimiento en las ganancias de este sector en comparación con 2021.

“En el primer trimestre de este año las llegadas internacionales se mantuvieron en un 39% por debajo de las obtenidas en los mismos meses de 2019 en América; un -41% en África y Oriente Medio; y un -53% en Europa”, agregó, Cortés.

Fuente: larepublica.co

Read More
Share
0
abril 28, 2022by Lila BarzolaNoticias

Brindan herramientas de marketing digital a jóvenes latinoamericanos

Con el objetivo de dar a jóvenes los conocimientos necesarios para que puedan elaborar videos que les permitan mejorar la promoción y la venta de servicios de sus emprendimientos de turismo rural, la iniciativa 1000 Aldeas Digitales en América Latina y el Caribe dio inicio a las clases para el segundo grupo de inscritos en el curso de herramientas audiovisuales para marketing digital.

A la fecha 1000 Aldeas Digital ha apoyado a 52 emprendimientos de turismo rural gracias al curso a distancia y en esta oportunidad, las clases están siendo impartidas para 75 estudiantes de habla hispana, provenientes de Perú, República Dominicana y Cuba, y a 40 de habla inglesa, procedentes de Jamaica, Belice, San Cristóbal y Nieves, y Granada.

Durante seis semanas, los estudiantes participarán de clases teóricas y prácticas en las que podrán elaborar sus propios videos promocionales, los cuales también serán presentados en una feria virtual de turismo rural que realizará la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en octubre.

En 2020, la FAO lanzó la iniciativa Global 1000 Aldeas Digitales para promover la digitalización de los servicios en las zonas rurales.

En América Latina y el Caribe, la iniciativa promueve conectividad, recursos y soluciones digitales para que miles de personas mejoren sus servicios, oportunidades de empleo e ingresos, todo en el marco del turismo rural.

Por el momento, catorce países de la región ya participan en 1000 Aldeas Digitales: Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Granada, Guatemala, Jamaica, Nicaragua, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves y Venezuela.

La iniciativa 1000 Aldeas Digitales está desarrollando una red de experiencias de turismo rural y un repositorio audiovisual con las iniciativas de cada país.

Fuente: caribempresarial.com 

Read More
Share
0
marzo 23, 2022by Dennise JaimeNoticias

Digitalización, materia pendiente para impulsar la reactivación del turismo

La adopción digital de los consumidores del sector hotelero en la región tiene una brecha superior al 40 % frente a otros países como Estados Unidos o Canadá, o continentes como Europa y Asia.

Luego de que las restricciones de la pandemia golpearan al sector turístico casi como a ninguna otra industria, la necesidad de encontrar alternativas ha llevado a que la digitalización se convierta en uno de los pilares de la recuperación y reactivación de los hoteles.

Ya sea que se trate de los que venían trabajando en dicha adopción antes de la emergencia sanitaria o aquellos que por obligación lo están haciendo, los hoteleros están viendo los beneficios de integrarse al ámbito digital, sobre todo en materia de visibilidad y, por supuesto, de ventas. De hecho, estas últimas, según Cotelco, han crecido este año un 10 % en comparación con el primero trimestre de 2021, y uno de los principales factores de este buen comportamiento ha sido la aplicación de la tecnología; sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer.

Para hacerlo, según los expertos del sector, se debe superar varios retos o desafíos:

1. El primero y más importante, es la adecuada implementación de soluciones y herramientas que puedan impactar la operación de los hoteles: prestación de un servicio que responda a ese entusiasmo digital, hasta el nivel de adopción digital de los consumidores. Según la Organización Mundial del Turismo, en Latam aún hay una brecha superior al 40 % en este sentido, frente a otros países como Estados Unidos o Canadá, o continentes como Europa y Asia.

2. Mucho se ha hablado de que los negocios basados en tecnología por sí sola, no garantizan una transformación digital exitosa. Por eso, los hoteleros deben ser conscientes del estado actual de sus negocios, de sus necesidades y de cómo este tipo de soluciones les pueden aportar valor para, finalmente, incrementar la ocupación de sus establecimientos.

“Más allá de la urgencia por entrar al entorno digital, en el que rápidamente aumenta la exposición de los hoteles, lo fundamental es saber el uso y el rol que juega la tecnología. Por eso, lo importante es la habilidad que se tenga en los canales digitales; es decir, de la forma en que te muevas en ese entorno dependerá el poder optimizar la presencia de tu hotel”, explica Andrés Sarrazola, CEO y cofundador de Ayenda, la cadena de hoteles ‘low cost’ más grande de Colombia, México y Perú.

Una experiencia integral

Al tiempo que las plataformas en Internet y aplicaciones móviles son cada vez más comunes en la interacción con los hoteles, también lo es el interés por la experiencia presencial. Al tratarse de un servicio que no es posible prestar de forma virtual, a diferencia de un banco, por ejemplo, el aspecto digital y el físico deben ir de la mano.

Si hace algunos años el boom digital provocó que los negocios turísticos invirtieran gran parte de sus presupuestos en este tipo de soluciones, en la actualidad se busca que esa experiencia presencial también sea relevante.

“Hoy más que nunca vemos la necesidad de tener una gran distribución y visibilidad en temas digitales acompañada de estrategias y activaciones offline, y también en medios de comunicación tradicionales”, agrega Sarrazola.

Andrés Sarrazola, CEO de Ayenda.

Andrés Sarrazola, CEO de Ayenda.
Foto: Cortesía Ayenda
Ahora bien, la complejidad en la distribución y la entrada de nuevos competidores obliga a los hoteles a entregar una mejor experiencia al usuario que apunte a su fidelización. En ese sentido, es claro que la recurrencia no se da simplemente por mostrar un hotel en las redes sociales, por ejemplo.

Para el CEO deAyenda, “lo importante realmente es poder atraer y tentar a las personas para que lleguen a los establecimientos y permanecer en un ejercicio de distribución que permita un alto tráfico, pero lo que sí o sí termina haciendo que las personas vuelvan es el servicio”.

El sector hotelero en cifras

De acuerdo con Cotelco, el 2021 cerró con una en ocupación hotelera del 41,5 %, 19 puntos porcentuales por debajo de 2019.

De otra parte, las deudas de los empresarios del sector hotelero hoy están por el orden de los $12 billones; sin embargo, finalizando al año pasado y con el inicio del 2022, se han recuperado el 50 % de los empleos que se perdieron como consecuencia de la pandemia; es decir, unas 37.000 plazas de trabajo se han llenado en medio de reactivación económica.

Otro dato a tener en cuenta es que el primer puente festivo de este año, la ocupación hotelera estuvo sobre el 58 %, lo cual muestra buenas señales de recuperación. De cara a la temporada de Semana Santa, se proyecta una ocupación hotelera por encima del 70 %.

FUENTE: elespectador.com

Read More
Share
0
marzo 22, 2022by Dennise JaimeNoticias

LATAM neutralizará emisiones de CO2 en vuelos iberoamericanos

Let’s Fly Neutral on Friday es parte de la estrategia de sostenibilidad de LATAM Airlines Group y tiene como objetivo proteger los ecosistemas estratégicos en América del Sur.

LATAM Airlines Group anunció que compensará las emisiones de CO2 de las primeras nueve rutas en Chile, Ecuador, Perú, Brasil y Colombia todos los viernes a través de su programa Volemos Neutrales el Viernes.

A través de esta iniciativa, que forma parte de la sostenibilidad estrategia, LATAM apoyará proyectos de conservación que eviten la deforestación en ecosistemas estratégicos de América del Sur mediante la compensación de las emisiones de CO2 generadas en rutas que incluyen vuelos de pasajeros y carga.

Varias rutas de pasajeros serán compensadas a nivel regional, incluyendo Santiago – Chiloé, Galápagos – Guayaquil, Arequipa – Cusco, Río de Janeiro – São Paulo. LATAM también compensará los vuelos de carga, incluidas las rutas Iquitos – Lima, Guayaquil – Isla Baltra, Brasilia – Belém y Bogotá – Miami.

LATAM planea incorporar gradualmente nuevas rutas y más proyectos de conservación en cada país en los próximos meses.

Para Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM, ‘esta iniciativa es otro paso que hemos estado implementando para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Let’s Fly Neutral el viernes nos permitirá convertir un día de la semana en una oportunidad para apoyar proyectos estratégicos de conservación de ecosistemas en la región. Estos proyectos no solo compensan las emisiones de CO2, sino que también contribuyen a proteger la biodiversidad y el desarrollo económico de las comunidades’.

Cada tonelada de dióxido de carbono, CO2, emitida en estas rutas será compensada con un crédito de carbono, equivalente a una tonelada de CO2 capturada por un proyecto de conservación.

La compensación de carbono de estas rutas se gestionará inicialmente a través del proyecto de conservación de la sabana inundada co2BIO, ubicado en la Orinoquía colombiana, un ecosistema estratégico que cuenta con una biodiversidad icónica.

La iniciativa conservará 200.000 hectáreas de sabana inundable, hábitat de más de 2.000 especies.

En los próximos meses, LATAM Airline Group espera anunciar nuevos proyectos de conservación en las áreas donde opera, lo que permitirá avanzar en tres áreas: proteger el patrimonio natural de América del Sur, enfrentar el cambio climático a través de una mayor captura de CO2 y contribuir a la calidad de vida de las comunidades locales.

Expreso. Redacción. J.R

FUENTE: Expreso.info 

Read More
Share
0
marzo 21, 2022by Dennise JaimeNoticias

Royal Decameron Punta Sal, espera a los turistas ecuatorianos

Una vez las autoridades definieron la apertura de la frontera entre Perú y Ecuador, se ha empezado dinamizar el turismo hacia el vecino País, teniendo al Royal Decameron Punta Sal como una excelente alternativa hotelera con su característico Todo Incluido.

¡Disfrútalo en familia! Decameron Punta Sal un paraíso para vacacionar (Photographer: Marcela Bonilla Rubio )

Este destino está ubicado en el kilómetro 1190 de la carretera Panamericana Norte de la región Tumbes, por su localización tiene un clima soleado gran parte del año, cuenta con 1 km y medio de playa, en donde se podrá disfrutar de la inmensidad de las instalaciones y la tranquilidad de la zona en la que se encuentra.

Decameron dispone de promociones para este destino, que pueden ser consultadas en www.decameron.com

FUENTE: metroecuador.com.ec

Read More
Share
0
marzo 18, 2022by Dennise JaimeNoticias

SAHIC 2022, UN EXITOSO REGRESO A LA PRESENCIALIDAD

(Ciudad de Panamá, Panamá).- Acaba de finalizar la edición 2022 de SAHIC, la plataforma de negocios enfocada en desarrollos inmobiliarios destinados a hotelería y turismo más reconocida por los líderes de la industria de Latinoamérica. Con la Ciudad de Panamá como anfitrión por primera vez, la conferencia anual que desde hace más de 15 años visita las diferentes capitales de la región logró juntar a más de 200 inversionistas, banqueros, hoteleros y otros principales actores del sector en un encuentro al que muchos definieron como “su regreso a los viajes de trabajo” ya que fue el primero al que asistieron desde el inicio de la pandemia”. De esta forma, además, los miembros de SAHIC ratifican contundentemente lo que los estudios vienen indicando: la industria turística está de vuelta.

“Ha sido poderosamente reconfortante recibir tantos halagos y agradecimientos por parte de cada uno de los ejecutivos que nos acompañaron este año. La energía que se vivió fue pocas veces vista, aún en ediciones que habían resultado altamente exitosas. Experimentamos un clima de positivismo y altísimo interés por reconectar y activar todo lo que estaba pausado. Realmente nos enorgullece haber podido aportar este granito de arena en la reactivación del sector”, comentó Arturo García Rosa, presidente y fundador de SAHIC.

La conferencia regresó con su tradicional formato de un encuentro de 2 días, con una atractiva agenda que incluyó Paneles de debate, ITalks, Grupos de trabajo y sesiones de Networking, incluyendo una de las propuestas más valoradas de la plataforma SAHIC: el networking express de la mañana del primer día. Inspirado en el concepto del “speed dating” el networking express es una original forma de ayudar a los participantes a “romper el hielo” y poder maximizar sus oportunidades de generación de contactos. “Para quienes venimos por primera vez a SAHIC, tener la posibilidad de acceder de manera tan dinámica y descontracturada a quienes están participando es un plus invalorable. La plataforma propone un formato a través del cual, un socio o ejecutivo de una firma chica puede estar almorzando o tomándose un café con el CEO de una cadena hotelera internacional o un ministro de algún país de la región. Es una verdadera comunidad de negocios”, comentaron algunos de los participantes.

Los temas abordados fueron desde la Agenda Financiera; la Sustentabilidad; el Cambio Climático; el Legado de la Pandemia y la Visión de los Líderes del sector; la Innovación, los Nuevos Modelos de Negocio y las tendencias. Sobre dichos temas, el ministro de Turismo ecuatoriano, Niels Olsen, aseguró que “la sostenibilidad y la inclusión deben estar en el corazón de un sector de viajes y turismo más resistente y competitivo, las futuras oportunidades de inversión se centrarán en esas bases”.

En las sesiones plenarias, se pudieron apreciar interesantes presentaciones con riquísima cantidad de datos de presentados por STR; Google; Marriott; Amadeus Hospitality; Banco Latinoamericano de Desarrollo; Expedia; The Global Blockchain Business Council y del mundialmente reconocido experto internacional en viajes, Peter Greenberg, entre otros. Además, hubo representatividad de altos ejecutivos de la región de marcas como Hyatt; IHG; Accor; Wyndham; Grupo Posadas; Radisson y Ministros y ex-ministros de turismo de países como Ecuador, Panamá, Costa Rica y Perú.

Como dato de color, los organizadores decidieron hacer un cambio en la entrega de premios que tradicionalmente sucede durante el foro. En esta oportunidad, en lugar de distinguir a los ganadores de las categorías que componen los SAHIC Awards, se entregó un Certificado de Contribución a cada uno de los asistentes “en reconocimiento a su esfuerzo y compromiso en el proceso de repensar y reconstruir la industria del viaje y el turismo durante los difíciles tiempos de la pandemia de COVID-19”. La empresa organizadora puso este reconocimiento también a disposición de los equipos de cada uno de los participantes, entendiendo que detrás de cada uno de ellos hay cientos de asociados y familias que por igual han aportado a este proceso de recuperación.

FUENTE: Turismo.gob.ec 

Read More
Share
0
marzo 17, 2022by Dennise JaimeNoticias

Perú alcanza 3,4M de viajes por turismo interno en enero y febrero

El ministro peruano de Turismo, Roberto Sánchez, destacó el importante crecimiento del turismo interno en el Perú durante enero y febrero último.

Así informó de que se alcanzaron los 3,4 millones como flujo de viajes, un incremento del 99,5% con relación al mismo periodo del año anterior.

‘Este importante crecimiento es una grata noticia, pues refleja una tendencia positiva de los viajes por turismo interno y la reactivación económica del sector. Además, significará una recuperación de los puestos de trabajo y mayores ganancias para los operadores del turismo, hoteles, restaurantes, artesanos, guías y transporte turístico. Desde el Gobierno, continuaremos proponiendo acciones que permitan impulsar responsablemente el turismo a nivel nacional’, indicó.

Cabe señalar que, según el estudio Expectativas de los viajes por turismo interno, elaborado por la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía, DGIETA, del Mincetur, se pudo conocer que el gasto promedio por turismo interno fue de S/ 594, registrándose una permanencia promedio de 6 noches.

Los principales destinos turísticos visitados en este primer bimestre del año 2022 fueron Ica (13,3%), Lima (12,6%), Piura (9,9%), Junín (8,1%), Áncash (7,6%), Arequipa (6,6%), San Martín (6,3%), Lambayeque (5,6%), La Libertad (5,2%), Cajamarca (5,1%), Cusco (5,0%), Tumbes (3,0%), Moquegua (2,3%), Ayacucho (2,1%), en conjunto representan 92,7% del total de las visitas.

Características del viaje

La principal motivación de viaje fue vacaciones, recreación u ocio (38,9%), seguido por visitas a familiares y amigos (33,5%) y negocios (17,8%). Asimismo, 34,8% de turistas viajó en familia y en menor medida, solos (29,5%) y con pareja (18,8%).

Respecto al medio de transporte más utilizado, se observó que el 49,0% se trasladó en bus interprovincial, el 18,1% en avión y 14,0% en auto propio. El 87,7% manifestó que viajó por cuenta propia y el 12,3% con paquetes turísticos (adquiridos de manera virtual o presencial). Como resultado del estudio se obtuvo que el 46,7% señaló haberse hospedado en hoteles y hostales, mientras que el 44,0% se alojó en la vivienda de familiares o amigos.

Sobre turismo receptivo

En 2021 llegaron 441.333 turistas internacionales al Perú, lo que representa solo el 10,2% del total de llegadas en 2019.

Durante el primer bimestre del año 2022, llegaron al país un total de 133 875 turistas internacionales, 116 mil más que en 2021, representando 18% de las llegadas registradas en 2019. Se espera que en 2022 lleguen a nuestro país cerca de un millón de turistas extranjeros.

Expreso. Redacción. A.F

 

FUENTE: Expreso.info 

Read More
Share
0
marzo 17, 2022by Dennise JaimeNoticias

Mostrarán artesanías y productos de México, Latinoamérica y otras regiones del mundo en la Expo «TlaquepArte»

TIJUANA, MARZO 16, 2022.-El Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco) dio a conocer la realización de la 5ta. edición de la Exposición Internacional «TlaquepArte», del viernes 18 al lunes 21 de marzo, en el centro de convenciones Baja California Center, de Rosarito.

En conferencia de prensa, el Lic. Arturo Gutiérrez Sánchez, presidente del Cotuco, destacó que este tipo de eventos contribuyen a reactivar el turismo en la región, a través de la cultura.

«Nos da mucho gusto recibir a artesanos y productores de diversas partes de México y de otros países, ya que ello nos posiciona como un mosaico cultural muy diverso que atraerá a visitantes locales, nacionales e internacionales, con una derrama económica estimada en 15 millones de pesos», destacó el dirigente.

Por su parte, Carlos Maytorena Martínez, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Fomento del Folclore y la Artesanía, indicó que esta es la quinta ocasión de que lleva a cabo la Exposición Internacional «TlaquepArte», debido a la gran aceptación que ha tenido en esta frontera.

Para ello, dijo, se contará con la presencia de más de 200 expositores de artesanía, joyería y decoración de toda la República Mexicana y de 16 países de Latinoamérica, tales como Perú, Colombia, Argentina, Cuba, Guatemala, Paraguay y Ecuador, además de países como Turquía, Rusia, Grecia, India, Indonesia, Kenia, Senegal y Egipto, entre otros.

«En esta exposición el visitante puede encontrar tanto cerámica de Chihuahua, como cajas de Olinala, Guerrero, plata de Taxco, maderas exóticas de Cuba, pinturas de Perú, madera tallada de Ecuador, guayaberas yucatecas, cerámica y ropa de manta de Jalisco, lámparas de Turquía, café de Colombia, bisutería de Turquía y de Rusia, tapetes egipcios, sombreros de Panamá, y un sinfín de productos», comentó.

Cabe mencionar que la presencia de productores y artesanos de Baja California no podrán faltar, subrayó, ya que son los anfitriones en este evento, donde mostrarán lo que se hace en esta región.

“TlaquepArte”, agregó Maytorena Martínez, es la exposición internacional de artesanía más importante de México y se presenta como una magnífica y única oportunidad para comprar artesanía, joyería y artículos de decoración de excelente calidad, directamente de los fabricantes, ya sea para negocio o también para el público en general.

La exposición contará con todas las medidas de sanidad durante todo el evento, como chequeo de temperatura, aplicación de gel antibacterial, monitoreo de número de personas, uso de cubrebocas, pasillos más anchos para garantizar la sana distancia, limpieza de la mercancía, entre otras.

Por su parte el Secretario de Turismo de Baja California, Lic. Miguel Aguíñiga Rodríguez, celebró el que hayan elegido a la entidad para llevar a cabo este importante evento, estimando una afluencia de alrededor de 15 mil personas y una ocupación de mil 200 cuartos noche, augurando gran éxito ante el hecho de que se tendrá un fin de semana largo con motivo del 21 de marzo.

TlaquepArte es cultura y es un evento que beneficia a toda la región; a los visitantes de ambas Californias los invitamos a que, por medio de la artesanía, conozcan nuevos países, nuevas experiencias y por qué no, en un futuro visitar estos países”, indicó.

El evento abre sus puertas al público a partir de las 10:30 de la mañana hasta las 8 de la noche, en el centro de convenciones Baja California Center, en Playas de Rosarito, con entrada libre.

En la conferencia también estuvieron algunos artesanos participantes como Dr. David Abreu de Campeche; Nohelia León de Colombia; e Ishfaq Koul, procedente de la India.

FUENTE: diariotijuana.info

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin