
La OMT selecciona las startups que marcarán el futuro del turismo rural
Natalia Bayona, directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo revela en exclusiva las claves de las startups más rupturistas del momento escogidas en competición internacional.
Pymes innovadoras que facilitan la digitalización de pequeños municipios; soñadores y soñadoras de todo el planeta que imaginan mundos innovadores donde tienen cabida tanto ciudades inteligentes como escapadas rurales secretas; aplicaciones sorprendentes para conectar anfitriones con viajeros; plataformas que reúnen experiencias de viaje fuera de lo común… Son solo una pequeña muestra de todo lo que pueden llegar a aportar los diferentes finalistas de la competición internacional promovida por la Organización Mundial del Turismo, un concurso que “llega en un momento crucial en el que más de cien millones de empleos están en riesgo en el sector turismo”, tal como explica Natalia Bayona a Viajes National Geographic. Conversamos en exclusiva con la directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo para conocer las claves de las startups más rupturistas del momento en el sector del turismo rural.
“Gracias a la tecnología y a la innovación se pueden crear herramientas nuevas que permitan que no dejemos a nadie atrás y que, siempre con una base de consciencia, responsabilidad, de tecnología y de liderazgo hacia preservar el medioambiente, puedan solventar todos los retos que hoy en día está enfrentando el turismo por la COVID” (Natalia Bayona)
ÉXITO DE EMPRENDEDORES
Los finalistas de la competición han sido seleccionados entre casi 900 candidaturas de 130 países. Una avalancha exitosa encabezada por el continente africano que ha aportado el 27 % de los candidatos, seguido por las Américas (26 %). Siendo el turismo un gran empleador de mujeres y de jóvenes en todo el mundo, es normal que ellas y ellos sean quienes dominen en la foto de grupo.
Durante el año del Turismo y el Desarrollo Rural, Zurab Pololikashvili, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), dijo que “en el mundo, la pobreza es asombrosamente rural”. Natalia Bayona le pone cifras durante la conversación con Viajes National Geographic: más del 70 % de los jóvenes que viven en países en vía de desarrollo viven en zonas rurales. De ahí que apunte a que “si la mayor parte de jóvenes quieren salir de la pobreza, efectivamente el turismo rural es una de esas fuentes”.
En una encuesta a jóvenes, la Organización Mundial del Turismo preguntó qué sueño perseguían: el 50 % respondió que era convertirse en emprendedores. Esa tendencia de soñadores es todo un impulso en el sector ya que, como explica Natalia Bayona, “a mayor número de emprendedores, mayores oportunidades de empleo de valor agregado se generan y además -prosigue- a través de las startups y el desarrollo de nuevas tecnologías se moderniza el sector con nuevos perfiles profesionales que antiguamente no teníamos como científicos, expertos en inteligencia artificial o en Big Data”.
HACIA LA VISIBILIDAD DE LA MUJER
El turismo es el sector que emplea el mayor número de mujeres en el mundo. Sin embargo, todavía sigue existiendo una brecha en cuanto a los cargos directivos. Según cifras que maneja la propia Organización Mundial del Turismo, apenas hay un 30 % de mujeres como ministras de turismo, por ejemplo. La buena noticia es que en esta competición internacional, más del 30 % de las candidaturas están lideradas por mujeres y en general en el sector, más del 35 % de las startups turísticas están lideradas por mujeres.
“España, al ser una potencia turística por excelencia, tiene una responsabilidad muy grande en cuanto a la promoción turística porque va a ser un referente de trabajo para otros destinos turísticos emergentes que quieren seguir sus pasos.”
Sin duda son datos que acompañan al optimismo. Más si, como señala Natalia Bayona, se compara este porcentaje con el de otros sectores, como finanzas o abogacía, donde son menores. De todas formas, anuncia, “hay que seguir trabajando en la equidad de género para lograr que este sector que es el que más representa a las mujeres tenga efectivamente a las mujeres en puestos de liderazgo”.
ESPAÑA, EN LA VANGUARDIA
España ha colocado como mínimo a un finalista en cada una de las 5 categorías, algo que según Natalia Bayona refleja que se trata de un destino maduro, en el que la innovación se ha convertido en una vía para la diversificación del sector. Tal como indica, la directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo, “la España rural está teniendo un papel relevante en toda esta tendencia. Más allá de la oferta de cruceros o sol y playa, el desarrollo turístico de esta España rural puede mostrar una cara muy distinta y podrá atraer otro tipo de turistas y, sin duda alguna, aportar al desarrollo regional de provincias o de comunidades que no son las tradicionalmente más turísticas”.
“El turismo rural bien desarrollado puede ser la evolución del modelo turístico que necesitamos, que es un turismo de localidades, un turismo responsable, que diversifica la economía a través de una base tecnológica y la creación de nuevos productos, nuevas experiencias y nuevos perfiles”
SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO COMO CLAVES
Analizando a los finalistas, se pueden apreciar ciertas tendencias: valoraciones ecológicas para hoteles, comunidades que ofrecen experiencias en los destinos, vuelta a la naturaleza, conexión con el entorno, salud, digitalización de los destinos… Algo que señala Natalia Bayona “permite que no solo haya un desarrollo turístico sino que sea sostenible y, sobre todo, que aporte una rentabilidad más diversificada en la cadena turística”.
Tal como reveló una consulta interna, el 50 % de los inversores que trabajan con la Organización Mundial del Turismo aseguraron que seguirán invirtiendo en turismo, pero que enfocarán sus esfuerzos en tres temas: sostenibilidad y cambio climático, gobernanza e impacto social. De ahí que, viendo el tipo de finalistas del concurso, Natalia Bayona se muestre optimista: “es que si uno cruza la tendencia de inversiones verdes y sostenibles con el tipo de emprendimientos ve que es absolutamente coherente y lineal. Si se está creando un ecosistemas de emprendimiento más responsable es porque el mercado lo está pidiendo”, concluye antes de presentar a los veinte finalistas del Rural Tourism Startup Competition.
ROORAL (ESPAÑA)
El bienestar en los lugares de trabajo es la prioridad en la nueva normalidad y en los próximos 5 años se espera que el teletrabajo duplique lo que era antes de la pandemia. Ese es el contexto en el que se están desarrollando un gran número de destinos rurales. Sin embargo, en muchas ocasiones las aldeas no comprenden los intereses de los trabajadores remotos en torno al bienestar y el trabajo, mientras que la población urbana lucha por encontrar lo que necesita en el mundo rural. Rooral apunta a solucionar este desencuentro, funcionando a modo de puente entre las zonas urbanas y rurales. Para desbloquear este potencial de colaboraciones, se han asociado con pequeños pueblos españoles para crear estancias de trabajo remotas.
Categoría: Personas
Fundadores:
Ana Amrein, (Directora de Marketing)
Juan Barbed (Director Financiero de y Operaciones)
CAMPINN LIMITED
Ido Perry fundó CampInn tras descubrir los problemas que tenía para encontrar lugares de acampada, especialmente cuando viajaba con sus 3 hijos pequeños. Se dio cuenta que ninguna plataforma de reserva permitía combinar fácilmente las diversas necesidades de los campistas con las instalaciones y la disponibilidad del camping a nivel internacional.
Exactamente, el mercado de campamentos (UE, América del Norte y Australia) está valorado según datos de la propia plataforma en 24 mil millones de dólares en noches reservadas, mientras que los servicios y experiencias auxiliares están valorados en 180 mil millones de dólares, pero la mayoría de los establecimientos no utilizan ninguna tecnología para gestionar sus negocios o capacidades de reserva online. Como resultado, el mercado a menudo está fragmentado, no es informativo y es muy local. Fue tras su frustrada experiencia que se dijo a sí mismo que se tenían que simplificar los viajes a la naturaleza para todas las personas y todas las empresas.
Y eso es lo que hace CampInn: abordar las necesidades únicas de los clientes y las brechas entre los propietarios de sitios, así como poner en valor culturas, historia y cocina local más allá de las fronteras y fuera de los destinos urbanos superpoblados.
Categoría: Personas
Fundadores:
Ido Perry (Director Ejecutivo)
Mohit Signhal (Responsable técnico del desarrollo)
Victoria Pollard (Directora de Marketing)
SHAKE TO WIN (CHINA)
Que China es y va a ser el principal mercado de negocios del mundo no es ninguna revelación. Lo que sí lo es es la aparición de una plataforma que facilita el acercamiento de las marcas occidentales al complejo ecosistema digital chino. En concreto, lo que pretende Shake to Win es facilitar y democratizar el acceso al mercado chino para las pymes rurales y culturales de todo el mundo de una manera rápida, fácil y asequible. Para ello, analizan datos y tendencias tanto dentro como fuera del mercado de China, brindando a las pymes conocimientos y soluciones para la digitalización de sus canales, al tiempo que ofrecen un primer paso en los mercados chinos. Además de en el desarrollo innovador de la tecnología, Shake to Win se basa en la construcción de una red de comunidades que trabajan juntas para generar más visibilidad y relevancia mediante la diversificación de las ofertas regionales, preservando la cultura y los estándares de la OMT.
Categoría: Personas
Fundador:
Emily Cheung (Director Ejecutivo)
AGBAYE.COM – PETER AYENI
Aproximadamente el 35% de los nigerianos no están conectados a Internet, algo que puede complicar el día a día a turistas y clientes, además de suponer una brecha tecnológica que implica un impedimento a la hora de erradicar la pobreza y el desempleo en el país. Sin embargo, eso es algo que pretende solucionar Agbaye mediante el uso de códigos USSD con tecnología móvil. De esta forma, posibilita la apertura de un mercado de 41,5 millones de pymes, permitiendo el encuentro entre éstas y los 23 millones de visitantes mensuales que llegan a Nigeria.
Categoría: Personas
Fundadores:
Peter AYENI (Director ejecutivo)
Tolani OLADIPO (Director financiero)
Deborah MURIANA (Responsable técnico del desarrollo)
HOMIEFOO (MÉXICO)
Homiefoo funciona como un mercado social donde descubrir, reservar, compartir y disfrutar todo lo necesario para el viaje, el ocio y el entretenimiento, ofrecido todo directamente por los anfitriones expertos, generando así diversas fuentes de ingresos que les permite beneficiar tanto a sus familias como a su comunidad, según las directrices de la plataforma que se basan en los objetivos de la ONU 2030 para el desarrollo sostenible.
Esta súper App combina lo mejor de las redes sociales, el E-Commerce y las características de una OTA en una misma plataforma para promover el turismo justo y sostenibles a las comunidades locales de México y, potencialmente, en el resto del mundo, permitiendo que el 100% de los recursos económicos generados por el turismo local beneficien directamente al destino visitado y a su buena gente, y no solo 5 dólares de cada 100 dólares como sucede hoy.
Gracias a esta labor, Homiefoo ya ha sido premiada por el Instituto de Comercio Electrónico y la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), como la mejor startup de comercio electrónico en México 2020, junto a Amazon, Mercado Libre, Rappi, Interjet y Disney. También ha sido reconocida por la ONU y la OMT (Organización Mundial del Turismo) como una de las 10 startups traveltech con mayor impacto social innovador en el mundo, siendo la única en Latinoamérica entre 1.183 startups de 110 países, durante el “Soluciones Curativas para el Desafío Turístico 2020”.
Categoría: Personas
Fundadores:
Alex De Santos (Director Ejecutivo)
Victor Rojas (Director Digital)
Alejandro Tellez (Responsable Técnico del Desarrollo)
ROTAMUNDOS (MÉXICO)
Rotamundos brinda un ecosistema digital de hoteles independientes y experiencias locales para reservar directamente, evitando comisiones extra con agencias de viajes online y posibilitando las mejores tarifas siempre garantizadas, algo que está reactivando el sector turístico en el país con el regreso post Covid-19. Gracias a la estandarización, se ayuda a mejorar las habilidades de gestión social, con enfoque en el desarrollo económico local, la ética, los derechos humanos y la igualdad de género y la gestión de la huella ambiental. Este ecosistema ha contribuido a generar empleo indirecto en más de 250 pequeñas y locales empresas del sector turístico en América Latina, como fue el caso de éxito de Posada Bugambilias. Este establecimiento logró, gracias a la promoción, las capacitaciones y algunos otros modelos implementados, reservar durante el mes de agosto hasta 53 noches por un total de 2.732 dólares.
Categoría: Promoción de la tecnología en el mundo rural
Fundadores:
Francisco Javier Cardenas Ibarra (Director Ejecutivo)
AR VISION – CULTUAR (ESPAÑA)
Gracias a la Realidad Aumentada, CultuAR (un producto AR Vision) permite agregar información digital a los lugares de interés turístico de una localidad. Abre la posibilidad de la digitalización a toda clase de municipios gracias al Turismo Aumentado, con una aplicación personalizada, totalmente gratuita para el turista, basada en la tecnología inmersiva y que permite añadir información digital sobre los lugares de interés turístico de tu localidad sin impacto ambiental. Mediante el escaneo de un marcador y la geolocalización, el turista tiene acceso a diferentes contenidos 2D y 3D que se personalizan según el punto donde se encuentre. Mientras que el municipio cuenta con un panel de gestión para actualizar cualquier información de forma automática.
Otro aspecto importante es la gran comunidad que consigue generarse alrededor de CultuAR. Permitiendo a los usuarios moverse entre localidades poco conocidas pero que han visto que cuentan con esta tecnología, impulsando así el desarrollo de las zonas rurales, con mayor inversión en infraestructura, generación de empleo y crecimiento poblacional.
Lo han puesto en práctica con éxito en la provincia de Málaga, donde cualquier turista podrá acceder desde su teléfono móvil a la información de los puntos de interés turístico correspondientes a las 35 etapas, 745 kms, 9 comarcas y 57 municipios de la ruta de “La Gran Senda”.
Categoría: Promoción de la tecnología en el mundo rural
Fundadores:
Javier Argente Linares (Director Ejecutivo)
Ana Teresa Valenzuela Arrebola (Directora Financiera)
Fernando Quesada Vílchez (Director de Marketing)
Miguel García Portal (Director de arte)
ELLOHA (FRANCIA)
En el cada vez más complejo mercado digital, Elloha ayuda a los propietarios de empresas turísticas a vender sus ofertas mediante una plataforma “todo en uno” que permite al más pequeño productor turístico (alojamiento o actividad) alcanzar el mayor número de mercados y, sobre todo, poder constituir una red de distribución alternativa basada en la colaboración (tiempo real de conexión) con todos los demás productores de su destino. Según señala Bruno Delmas, fundador y director ejecutivo de elloha, gracias a esta plataforma, los productores afectados han aumentado su tasa de ventas directas en más del 51% (aumento medio del 11% en 2021, a pesar de la Covid). En Francia, más de 70 propietarios y asociaciones locales han lanzado y comercializado la red “pueblos con cocina”, pasando de ser pueblos rurales abandonados a auténticos centros vacacionales.
Categoría: Promoción de la tecnología en el mundo rural
Fundador:
Bruno DELMAS (Director Ejecutivo)
HOP UBIQUITOUS S.L. (ESPAÑA)
Esta es una Pyme innovadora, enfocada en diseñar productos orientados a necesidades reales (Productos Orientados al Humano para Áreas Urbanas), colocando a las personas en el epicentro para generar soluciones basadas en la experiencia del usuario y potenciar el valor de las TIC. Uno de sus proyectos es Be Memories, un nuevo concepto de guía turística, basada en el patrimonio inmaterial que reside en el conocimiento de las personas que habitan las ciudades, que utiliza nuevas tecnologías y contenido de ocio exclusivo y que combina la visita física de puntos culturales con historias exclusivas del patrimonio inmaterial a las que se accede a través de Smartphone y basadas en la geolocalización.
Este proyecto se basa en Smart POIs, áreas de interacción ubicadas en puntos culturales. A través de los dispositivos Smart Spots, habilitan una red Wi-Fi abierta. Cuando el usuario conecta su Smartphone a este wifi, automáticamente abre una web con todo el contenido sobre el tema de interés.
Categoría: Promoción de la tecnología en el mundo rural
Fundador:
Antonio J. Jara (Director Ejecutivo)
TAVAR (PARAGUAY)
TavAR utiliza la realidad aumentada para documentar la historia de una comunidad y hacerla accesible al público y a los visitantes con el objetivo de promover el turismo tanto en las comunidades rurales como en los países en general. Lo hace a través del aporte y la participación ciudadana y mediante tecnología emergente. Se busca promover el desarrollo económico inclusivo y atraer turistas a comunidades rurales y ciudades pasadas por alto para hacer que estas áreas sean más accesibles y visibles. La infraestructura de software y el desarrollo web de TavAR facilitan la creación de una nueva plataforma personalizada para cada lugar donde las empresas locales tienen una presencia destacada, lo que les permite enumerar sus servicios y comprar anuncios para aumentar la visibilidad con los visitantes y respaldar el empleo local. En junio de 2021, este proyecto ayudó al municipio rural de San José de los Arroyos (Paraguay) a documentar y promover su historia local, ya que los ciudadanos enviaron historias y fotos sobre ubicaciones de la comunidad y los historiadores verificaron la información.
FUENTE: viajes.nationalgeographic.com.es

Innovación y alianzas para convertir el enoturismo en motor de desarrollo rural
La innovación, las alianzas y la mejora de la coordinación son elementos esenciales para hacer del enoturismo un motor de desarrollo rural. Este es el mensaje que se desprende de la 5ª Conferencia Mundial de la OMT sobre Turismo Enológico, celebrada esta semana en el Alentejo (Portugal), en torno al lema “El enoturismo como motor del desarrollo rural”.
En consonancia con el tema central del Día Mundial del Turismo 2021, que se celebrará el 27 de septiembre, la Conferencia reunió a agentes de los sectores público y privado para identificar formas de maximizar la posible contribución del sector al crecimiento inclusivo. En el orden del día figuraban también el avance de la transformación digital, el marketing y la promoción y la conservación de la naturaleza a través de un enoturismo próspero. Alrededor de 150 personas asistieron a la conferencia en persona, y muchas más se unieron virtualmente para escuchar a un amplio plantel de expertos, desde productores y distribuidores de vino hasta operadores turísticos, destinos y medios de comunicación.
Conectar a los turistas con los territorios
El enoturismo y su conexión con el territorio, los productos locales y las tradiciones abre nuevas oportunidades para avanzar en el empleo y la inclusión en las zonas rurales
Al inaugurar el acto, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, declaró: “La pandemia ha reforzado el papel del turismo en el avance del desarrollo rural. El enoturismo y su conexión con el territorio, los productos locales y las tradiciones abre nuevas oportunidades para avanzar en el empleo y la inclusión en las zonas rurales”.
Junto al secretario general Pololikashvili participaron en los debates de alto nivel Rita Marques, secretaria de Estado de Turismo de Portugal, Jean-Baptiste Lemoyne, secretario de Estado del Ministro de Europa y Asuntos Exteriores de Francia, Sofia Zaharaki, viceministra de Turismo de Grecia, y Mariam Kvrivishvili, viceministra de Economía y Desarrollo Sostenible de Georgia.
El secretario de Estado de Economía y Transición Digital de Portugal, Pedro Siza Vieira, afirmó: “El enoturismo ocupa un primer plano en nuestro Plan Nacional de Turismo. Su misión es atraer a más visitantes, de más países, durante todo el año, en todo Portugal”. También anunció el lanzamiento de la página web de Enoturismo de Portugal y una primera Semana del Vino y los Viajes que se celebrará en Oporto en febrero de 2022.
Creciente demanda de experiencias auténticas
El enoturismo tiene una demanda creciente, ya que en la era post-pandémica los consumidores buscan más experiencias al aire libre en zonas rurales. En la Conferencia se destacó la importancia de desarrollar toda la cadena de valor del turismo para complementar las actividades de las bodegas como medio para crear más puestos de trabajo y empresas, promover los productos locales y mejorar la experiencia de los visitantes.
El alcalde de Reguengos de Monsaraz, José Calixto, añadió: “Las autoridades locales desempeñan un papel decisivo en la valorización del patrimonio construido e inmaterial de los territorios vitivinícolas. Para Reguengos de Monsaraz, esta Conferencia ha sido el momento más importante de la historia de la viña y el vino de la mayor región vitivinícola de Portugal y supondrá un nuevo impulso al desarrollo rural.”
La Conferencia se celebró del 8 al 10 de septiembre de 2021, en el pueblo de Monsaraz, en la región del Alentejo, en colaboración con el Gobierno de Portugal, Turismo de Portugal y el Ayuntamiento de Reguengos de Monsaraz. La localidad italiana de Alba, en la región del Piamonte, acogerá la edición de 2022 de la Conferencia Mundial de la OMT sobre Enoturismo.
El ministro de Turismo de Italia, Massimo Garavaglia, ha declarado: “El sector vitivinícola y gastronómico se está revelando cada vez más como una palanca fundamental para el turismo italiano. Y lo será aún más en el futuro. Por ello, la cita del próximo año en Italia para la sexta edición de la Conferencia Mundial sobre Enoturismo es doblemente importante”.
FUENTE: unwto.org

La capital mundial del turismo
La localización de la sede de la OMT responde a cuestiones “logísticas o históricas” y no tanto a la capacidad turística de la zona y a su influencia en el mundo
La operación dirigida por el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed Bin Salman, para llevarse la sede de la Organización Mundial del Turismo (OMT) a Riad, cuenta con el apoyo implícito del secretario general de la organización, el georgiano Zurab Pololikashvili –sin el que no habrían iniciado sus movimientos– y de la exministra mexicana de Turismo, Gloria Guevara, actualmente asesora en jefe –SIC– del ministro árabe del mismo ramo.
Desde un punto de vista turístico, el asunto es intrascendente. El sector, tanto internacional como español, no se siente concernido por este asunto. Tan solo el presidente de la Mesa del Turismo, de escasa representación, ha señalado que sería un fracaso puesto que, entre otras cosas, perderíamos la capitalidad mundial del turismo.
La prensa conservadora aceptó ese argumento, que no se basa en la realidad.
Ni España se convirtió en la capital mundial del turismo cuando obtuvo la sede en 1975 –la necesitaba por cuestiones de imagen al final del franquismo– ni Riad lo sería en el caso –improbable, en mi opinión– de que lograra el cambio.

El Palacio Real en Madrid, ciudad donde se encuentra la sede de la OMT.
Y es que la sede de un organismo internacional es solo un lugar geográfico donde trabajan los funcionarios y se reúnen las comisiones. En su localización influyen más factores logísticos e históricos que los relacionados con el contenido de su área de actuación.
¿Alguien se atrevería a decir que Roma es la capital mundial de la agricultura, Ginebra la del comercio o la sanidad y Viena la del petróleo, solo porque allí están basadas la FAO, la OMC, la OMS o la OPEP?
Pero aún queda un ejemplo todavía mas significativo y relacionado con nuestro sector. La IATA, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo, de la que forman parte cerca de 300 aerolíneas que representan más del 80% del tráfico total y que ejerce funciones específicas, como el control del Plan de Liquidación Bancaria BSP, el sistema de búsqueda de equipajes Bagtrac o las auditorias de seguridad operacional. Mientras, en la OMT, la representación mundial es muy inferior y tiene que limitarse a dar consejos o asesoramiento.
¿Dirían ustedes que el país en el que tiene su sede es la capital mundial de la aviación? Parece que no, por dos motivos: uno, que, al margen del sector aéreo, son pocos los que saben dónde está la sede, incluso entre los que trabajan en el turismo; y, dos, porque todavía son menos los que saben a qué se dedica.
Los argumentos de la capitalidad mundial, al igual que otros como el de la pérdida de imagen o de capacidad de influencia en el sector, son políticos y poco tienen que ver con la realidad turística.
Y políticas son también las razones por las que el Gobierno defenderá la permanencia de la sede en Madrid.
Y, para los que se hayan olvidado, la sede de la IATA está en Montreal.
FUENTE: tourinews.es

Los líderes en turismo de áfrica identifican las inversiones como la clave para una recuperación sostenible
Los miembros africanos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) se han reunido en Cabo Verde para reforzar su cooperación y avanzar en los planes de recuperación y crecimiento sostenible.
La 64ª reunión de la Comisión Regional de la OMT para África (CAF) contó con la representación de 23 países en la isla de Sal. Al evento de alto nivel asistieron 21 Ministros de Turismo y cinco Embajadores. Al inaugurar la reunión de la Comisión, el Presidente de la República de Cabo Verde, Jorge Carlos Fonseca, dio una cálida bienvenida a los directivos de la OMT y a todos los delegados. Al Presidente se unió el Ministro de Turismo y Transporte de Cabo Verde, Carlos Jorge Duarte Santos, y el Primer Ministro, Ulisses Correia e Silva, para reafirmar el apoyo de las máximas instancias políticas al turismo y el reconocimiento del sector como motor de la recuperación y el desarrollo sostenible.
El continente está unido en su determinación de utilizar el poder del turismo para impulsar el desarrollo y las oportunidades para todos.
Bajo la presidencia de Christine Kaseba Sata, embajadora de Zambia en España y representante permanente ante la OMT, los delegados abordaron los principales retos que se interponen en el camino de la reanudación segura del sector en todo el continente. Se hizo especial hincapié en la importancia de acelerar la implantación de vacunas en todo el continente, así como en abordar los problemas de seguridad que siguen repercutiendo en la percepción África como destino turístico seguro, por parte de viajeros de todo el mundo. También se habló del nivel actual de conectividad entre destinos, con la mejora de las conexiones aéreas y la armonización de los protocolos de viaje como medio eficaz para impulsar el turismo regional.
El reinicio del turismo es “esencial”
El secretario general, Zurab Pololikashvili, dio la bienvenida a los delegados a la reunión de la Comisión y ofreció una visión general de la labor de la OMT durante la crisis actual y de cómo ésta se rige por las prioridades establecidas por sus Estados Miembros africanos. En palabras de Pololikashvili: “El continente está unido en su determinación de utilizar el poder del turismo para impulsar el desarrollo y las oportunidades para todos. Y con la coordinación y las inversiones específicas, el turismo africano puede finalmente desarrollar su potencial único.”
Reconstruir la confianza en los viajes
En Cabo Verde, los Miembros de la OMT recibieron información actualizada sobre el desarrollo del Código Internacional para la Protección de los Turistas, un código histórico destinado a ayudar a restablecer la confianza en los viajes. También se presentó a los miembros una visión general del Programa General de Trabajo y Presupuesto de la OMT para el periodo 2022-2023. Además, señalando una determinación compartida de seguir avanzando incluso en tiempos difíciles, los Miembros también celebraron elecciones para puestos clave en los órganos de decisión de la OMT antes de la 24ª Asamblea General.
Creación de capacidades
En paralelo a la reunión de la Comisión, la OMT también organizó talleres especiales de desarrollo de capacidades centrados en la innovación, el marketing digital y la inversión. Estos talleres se celebraron antes de la segunda edición del Foro Mundial de Inversiones Turísticas de la OMT, inaugurado por el Primer Ministro, Ulisses Correia e Silva, que también contó con la participación de inversores de España, Alemania, Suiza y Estados Unidos, así como de líderes del sector turístico público y privado de toda África. En el marco del taller de marketing, la OMT presentó su nueva publicación Brand Africa que, habiendo sido elaborada con socios clave del turismo africano, aspira a ayudar a los destinos a utilizar de manera efectiva la creación de marca para obtener una mayor diversificación y atraer a visitantes.
También en Cabo Verde, los líderes del turismo celebraron la firma y aprobación de la Declaración de la OMT sobre el futuro de la movilidad y el transporte sostenible, un compromiso destinado a comprender mejor cómo las inversiones pueden contribuir a que el sector sea más ecológico y a fomentar una mayor cooperación entre las autoridades turísticas y los proveedores de transporte. Para concluir la reunión de la Comisión Regional, la OMT firmó un Memorando de Entendimiento con el Gobierno de Cabo Verde. El objetivo del Memorando de Entendimiento es mejorar la cooperación entre la OMT y el Ministerio de Turismo para reforzar la marca del país, impulsar las iniciativas de educación turística y apoyar la investigación sobre el impacto socioeconómico del desarrollo sostenible del turismo en todo Cabo Verde.
FUENTE: unwto.org

La OMT reúne a inversores con líderes turísticos en el foro de cabo verde
La OMT ha celebrado la segunda edición del Foro Mundial de Inversiones Turísticas. A los ministros de Turismo reunidos para el evento en Cabo Verde se unieron directivos de empresa, emprendedores e inversores, prestándose especial atención a la innovación y a la recuperación sostenible tras el impacto de la pandemia de COVID-19.
Con el telón de fondo de una crisis que ha llevado a que la inversión extranjera en turismo haya caído un 73%, el Foro ofreció a los diversos agentes una plataforma para apoyar y promover las inversiones en el sector. Se organizaron diversos paneles sobre “innovación e inversión”, moderados por expertos destacados de los sectores del turismo y las finanzas. Además de ofrecer un análisis del clima de inversión en el turismo africano, incluido el caso de Cabo Verde, en los debates se abordaron también algunas posibles medidas para promover proyectos de inversión, digitalización e innovación sostenibles, el futuro de la movilidad y del transporte sostenible, así como la utilización de inversiones específicas para impulsar la recuperación económica, la creación de empleo y la resiliencia después de la COVID-19.
Liberar el potencial del turismo
La OMT está comprometida a promover y generar inversiones en el turismo para liberar el potencial del sector de contribuir a la recuperación y brindar oportunidades a todos
El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirmó: “Unas inversiones acertadas pueden estimular el emprendimiento, crear empleo e impulsar la transformación verde de nuestro turismo, en África y en todo el mundo. La OMT está comprometida a promover y generar inversiones en el turismo para liberar el potencial del sector de contribuir a la recuperación y brindar oportunidades a todos”.
El evento fue inaugurado por José Ulisses de Pina Correia e Silva, primer ministro de Cabo Verde, y contó con la participación de ministros de Turismo de toda África, así como de España y del Reino de Arabia Saudita, así como de entidades de inversión, fondos multilaterales, comunidades económicas regionales africanas y el sector privado, incluidas startups tecnológicas de viajes. Subrayando la naturaleza internacional del Foro, más de diez inversores europeos estuvieron presentes en Cabo Verde para explorar oportunidades de inversión centradas en la innovación y la infraestructura. A ellos se sumaron inversores de Sudáfrica y de los Estados Unidos de América. Los participantes en su conjunto pudieron disfrutar en la isla turística de Sal de una oportunidad única para establecer redes de contactos. Entre los inversores se encuentran RIU Group, Plug & Play, Aguaduna, CMC XXI, QEV Tech Electromobility Holdings, TUI Care Foundation, ALESA Group, Grupo Piñero y Fundacion Metropoli.
Capacitación y creación de marca
Además de presentaciones y paneles, en el Foro hubo también talleres de capacitación centrados en la inversión y la innovación, junto con una revisión de la iniciativa de la OMT para la marca África, encaminada a ayudar a los destinos de todo el continente a aprovechar el potencial del marketing digital para llegar a nuevas audiencias y atraer visitantes.
Además, se presentó el proyecto Little Africa Maio, un ejemplo práctico de inversión extranjera dirigida al turismo que podría generar un amplio abanico de beneficios económicos, sociales y ecológicos.
FUENTE: unwto.org

INVERSIONES HOTELERAS VERDES PARA #REINICIARELTURISMO
Destination Capital (DC) ha firmado un acuerdo de colaboración con la Organización Mundial del Turismo para apoyar el rejuvenecimiento del sector turístico. El acuerdo refuerza la relación de DC con la Corporación Financiera Internacional (CFI) para promover las inversiones en alojamientos turísticos verdes y sostenibles y estimular la recuperación del empleo, especialmente tras la pandemia de COVID-19.
La colaboración entre la OMT y Destination Capital se basa en la adopción por parte de DC de buenas prácticas para reducir las emisiones de carbono y gestionar los hoteles de manera coherente con los criterios ambientales y sociales de la CFI. En ese contexto, DC adquiere y reposiciona hoteles de propiedad absoluta de 150-350 habitaciones en Tailandia y en todo el Sureste Asiático con el fin de implantar sistemas de agua y energía sostenibles. También trabaja para promover la igualdad de género a todos los niveles del sector de la hostelería, otra de las prioridades clave de la OMT y en sintonía con el quinto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Al tiempo que los gobiernos y los destinos de todo el mundo trabajan en programas de vacunación para acelerar la reanudación del turismo, la OMT está trabajando con el sector privado para alentar a los empleadores a asumir su papel en la recuperación de las comunidades locales a través de la creación de empleo y programas de formación. Los datos de la OMT muestran que las llegadas del turismo internacional cayeron en 1.000 millones en 2020 y la crisis se está prolongando en 2021. En todo el mundo, la situación ha puesto en riesgo directamente 120 millones de empleos turísticos. Además, la región de Asia y el Pacífico ha sido la más afectada de todas las regiones del mundo, y los jóvenes y las mujeres se encuentran entre los grupos más golpeados por la pérdida de empleo turístico.
En consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, DC reconoce que el sector turístico no solo tiene la responsabilidad de volver a contratar y a formar al personal de los hoteles, sino que se ve cada vez más presionado para reducir su huella de carbono y mitigar el impacto del consumo de energía y agua, así como el desperdicio de alimentos y la degradación ambiental. DC está comprometido a renovar sus hoteles para que cumplan los estándares de Excelencia en el Diseño para una Mayor Eficiencia (EDGE por su sigla inglesa) definidos por la CFI para los “hoteles verdes”.
Acerca de Destination Capital
Destination Capital es un fondo de inversión en participaciones inmobiliarias radicado en Bangkok (Tailandia) que se centra en adquirir, renovar y reposicionar activos hoteleros que cumplen los estándares EDGE y siguen un riguroso protocolo de seguridad con miras a generar valor para nuestros socios capitalistas. Cuenta con programas rigurosos de gestión de activos con el objetivo de crear mayor valor en el momento de la venta a la vez que sigue una estrategia de “triple cuenta de resultados” centrada en el planeta, las personas y los beneficios.
FUENTE: unwto.org

La primera Cumbre Mundial de la Juventud para el Turismo
Será en Italia. ¿Qué piensan los jóvenes sobre la industria? Los participantes adoptarán su propia declaración sobre el futuro del turismo.
La primera Cumbre Mundial de la Juventud para el Turismo tendrá lugar del 23 al 25 de agosto de este año en Sorrento, Italia.
Organizada por la Organización Mundial del Turismo (OMT), los jóvenes buscarán respuestas sobre la sostenibilidad, el intercambio de experiencias y su visión del futuro del turismo.
“Este evento permitirá a los participantes formar parte de una experiencia única, con el objetivo de promover el compromiso de los jóvenes en el sector del turismo y empoderar a las generaciones venideras para impulsar un mundo más sostenible”, dice el organismo.
Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, explicó que “los niños y los jóvenes no solo son nuestros futuros líderes, sino importantes actores del presente, y podemos empoderarlos e involucrarlos desde hoy”.
“Como líderes del mañana, es fundamental que los jóvenes participen en la creación y la visión global del futuro”, añadió.
SUS IDEAS
También informa la OMT que, siguiendo el modelo de la Asamblea General de esta institución, los participantes adoptarán su propia declaración sobre el futuro del turismo.
Este documento se presentará en la 24 samblea General de la OMT que se celebrará del 12 al 15 de octubre de 2021 en Marrakech, Marruecos.
El evento incluirá una variedad de actividades interactivas y contará con la participación de destacadas personalidades mundiales que compartirán sus experiencias en torno al turismo en el ámbito del deporte, la música, la gastronomía y la industria cinematográfica, señala la OMT en un comunicado.
Para participar, más información en https://www.unwto.org/europe/global-youth-tourism-summit
DETALLES
Del lugar. Sorrento es un enclave turístico localizado en la ciudad de Nápoles, al sur de Italia. Cuenta con 16,745 habitantes. En su centro histórico se observa todavía el trazado ortogonal de las calles de origen romano. Con vistas al golfo de Nápoles y el monte Vesubio, sus miradores ofrecen algunos de los paisajes más hermosos del país europeo.
Pérdidas. De acuerdo con la OMT, la economía mundial podría perder más de 4 billones de dólares por el impacto del Covid-19 en el turismo.
“Las pérdidas económicas aumentan en los países en vías de desarrollo, ya que la ausencia de una vacunación generalizada mantiene alejados a los turistas”, explica el organismo.
FUENTE: listindiario.com

Paraguay organizará el Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo
Asunción, Agencia IP.- La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay (Senatur) firmaron un memorando de entendimiento para la realización del XXV Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo el 6 de octubre, en modo virtual.
“Felicitamos al Gobierno del Paraguay por identificar el sentir del sector turístico en los Estados Miembros y proponer como tema del Congreso “Hacia la reconstrucción y reactivación del turismo post covid – 19″, dijo el secretario General de la OEA, Luis Almagro.
Por su parte, la ministra de Turismo de Paraguay, Sofia Montiel, indicó que el Congreso abordará temas relacionados con protocolos sanitarios y la implementación de medidas “que puedan llevarnos a la recuperación del turismo a nivel mundial y de esa manera mitigar el efecto del cambio climático en nuestro entorno”.
La Comisión Interamericana de Turismo (Citur) ha celebrado varias reuniones de grupos de trabajo, seminarios y otras actividades preparatorias del XXV Congreso con el objetivo de apoyar a los Estados Miembros de la OEA a enfrentar la crisis generada por la pandemia y buscar políticas comunes.
FUENTE: ip.gov.py

OMT: Arabia Saudi quiere arrebatar a España la sede de la organización turística
La Organización Mundial del Turismo (OMT) puede cambiar de aires. Actualmente la sede se encuentra en Madrid, pero Arabia Saudí está pugnando para que toda la estructura de la entidad dependiente de la ONU se traslade hasta la ciudad de Riad.
Arabia Saudí parece contar con el apoyo del secretario general de esta sede de la Organización Mundial del Turismo, el georgiano Zurab Pololikashvili. Algunos medios destacan que la capacidad de mando de Pololikshvili es importante y sería el principal interesado en dejar Madrid para trasladarse hasta Riad.
Para ello, Pololikashvilis ha llevado a cabo últimamente movimiento importantes desde la OMT, como la reunión de los jefes del sector en el Comité de Crisis Turística Global para blindar al sector turístico frente al desastre de la gestión del Covid-19. El dirigente georgiano ha recomendado políticas para la recuperación del sector y la gestión española no ha sido muy bien valorada.
Paralelamente, Riad ya ha impulsado un importante centro del turismo que ya ha recibido los elogios del propio Pololikashvilis: “Sólo unas semanas después de que se decidiera en el 112 Consejo Ejecutivo, estoy encantado de presenciar la rápida construcción del @UNWTO Oficina Regional para Oriente Medio en Arabia Saudita.¡Gracias SE Ahmed bin Aqil Al Khateeb por hacerlo realidad!”, ha escrito el georgiano en su cuenta de twitter.
FUENTE: preferente.com

Ecuador, entre los países más afectados por la paralización del turismo
Los países en vías de desarrollo son los que sienten más el impacto de la actual crisis en el turismo, pues el lento avance de la vacunación mantiene alejados a los turistas. Ecuador ha empezado a revertir esa realidad con la aplicación masiva de vacunas durante las últimas dos semanas.
El costo del golpe que ha tenido el turismo por la pandemia de Covid-19 podría superar los USD 4 billones en todo el mundo, según un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
La pérdida estimada responde al impacto directo de la pandemia en el turismo y a su efecto dominó en otros sectores estrechamente vinculados. Guarderas busca personal técnico y honesto para Municipio
Aunque la reducción de los ingresos varía por estado, los más golpeados son los países en vías de desarrollo, donde la relevancia del turismo en la economía es importante.
Según el reporte, Ecuador junto a Turquía y Sudáfrica, ha sido los países en los que el sector turístico ha sentido más fuerte las consecuencias de la pandemia. Esas naciones han sufrido una contracción de 75% en la llegada de viajeros en 2020.
Para 2021 la Unctad prevé que, en el peor de los escenarios, la paralización del turismo podría significar una disminución de 9% en su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) en comparación con niveles previos a la pandemia.
Esa proyección no considera las medidas para suavizar el impacto de la emergencia sanitaria en el sector, como los programas de estímulo económico.
En cambio, en un escenario más optimista, donde existe una recuperación parcial por una mayor afluencia de turistas en el segundo semestre, la reducción del aporte del turismo al PIB sería del 5,5% frente a 2019.
En 2020 los recursos generados por el turismo en Ecuador experimentaron una baja de USD 1.810 millones, según el Banco Central.
Menos vacunas, menos turismo
Una de las principales causas en esta drástica reducción del turismo en los países en vías de desarrollo es el limitado avance en la vacunación, que mantiene alejados a los turistas, afirma el estudio.
Ecuador ha empezado a revertir esa realidad con la aplicación masiva de vacunas durante las últimas dos semanas. El país ha logrado promedios diarios de 320.000 dosis y tiene una proyección de terminar agosto con nueve millones de personas inoculadas. Sin embargo, aún es temprano para ver esos efectos en el turismo.
A eso se suma las restricciones de movilidad impuestas por los países para controlar la pandemia, así como la aparición de las nuevas variantes que hacen difícil prever una reapertura total a los viajeros internacionales.
“Es probable que los turistas duden en viajar largas distancias y, por lo tanto, prefieran destinos más cercanos y con altos niveles de vacunación”. Unctad
En muchos casos, los turistas que están llegando los países son viajeros con bajo presupuesto conocidos como “mochileros”, que permanecen más tiempo pero gastan menos.
Este reporte prevé que el sector no retome a los niveles de afluencia de turistas previos a la pandemia hasta 2023 o incluso después.
Pérdida de empleo
La escasa llegada de turistas desemboca en menos empleo, porque la mano de obra y el capital siguen sin utilizarse. A eso se suma que la falta de demanda de bienes y servicios intermedios tiene un efecto negativo en otros sectores relacionados.
Por eso la caída del turismo podría generar, en promedio, un aumento de 5,5% del desempleo en la mano de obra no calificada. Incluso, en algunos países puede significar un aumento de 15% de la desocupación entre esa población.
El turismo, que emplea a un alto número de jóvenes y mujeres y tiene barreras de entrada relativamente bajas, precisamente por tener actividades que no requieren mano de obra calificada.
En el caso de Ecuador, el desempleo en la mano de obra no calificada puede crecer 8,9%, en un escenario optimista, según Unctad.
La mano de obra representa alrededor del 30% del gasto de los servicios turísticos, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en vías de desarrollo.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que entre 100 y 120 millones de puestos de trabajo turísticos directos podrían perderse en 2021.
FUENTE: primicias.ec