mayo 20, 2022by yandri.parragaNoticias

Mashpi Lodge llega a su primera década combinando turismo y preservación de la fauna y flora del chocó andino

A tres horas de Quito se encuentra un hotel que desde hace 10 años busca recuperar y preservar la fauna y flora del bosque nublado subtropical que sobrevive ante la tala de árboles y la caza de animales, en el noroccidente de Pichincha.

Este santuario de la naturaleza es parte del chocó andino, una reserva natural que inicialmente se extendió desde Panamá, hasta el Perú.

En Ecuador todavía sobreviven en parte de la provincia de Esmeraldas y la otra, en el noroccidente de Quito, en donde se asienta un mágico lugar que conjuga el confort, la tranquilidad y el contacto con la naturaleza, exactamente a 126 kilómetros desde El Condado, norte de la capital.

El Mashpi Lodge surgió de la compra de un terreno de 600 hectáreas, en la parroquia de Pacto. Entre ellas existía una planicie, deforestada, rastro de un aserradero que dejó de funcionar tiempo atrás.

Dos años después, el grupo de inversionistas liderado por el exalcalde de Quito, Roque Sevilla, compró otra parte de terreno y fueron 1.200 hectáreas. En 2019 compraron otra parte y con esto llegaron a tener 2.500 hectáreas de conservación que se mantienen actualmente.

Marc Bery, gerente del Mashpi, señaló que de las 2.500, la última adquisición, de 1.300 hectáreas, fue destinada únicamente para la conservación e investigación de especies, menos del 2 % del área total está dedicada al ecoturismo, pero no se construirá nada.

El hotel que se encuentra rodeado de un paraíso natural nació ante la necesidad de conseguir los ingresos para mantener la zona y que en el futuro genere una ganancia. Sin embargo, actualmente, los ingresos han sido reinvertidos, para agrandar el área conservada.

Mashpi Lodge también ha permitido la creación de plazas de trabajo para los habitantes de comunidades aledañas.

El 68 % del personal pertenece a las poblaciones cercanas. Además, indirectamente implantaron la idea de reeducar sobre la importancia de cuidar este tipo de bosques, apoyando en proyectos de desarrollo para los comuneros.

Por ejemplo, la sociedad de mujeres de Guayabillas, elaboran la mermelada que es comprada por el mismo hotel. En San José de Mashpi apoyaron la creación de un restaurante comunitario para que se ofrezca turismo de avistamiento de aves, entre otros proyectos.

Para Bery, la definición de este lugar, en una palabra, es: magia. “Venir al Mashpi es una inmersión en la naturaleza (…) tenemos un equipo de gente que trabaja para que su esfuerzo por conocer el bosque se haga fácil, divertido y que sus visitantes siempre se queden con ganas de más. Es importante que logremos a través de la estancia que salgan relajados y que salgan entendiendo la importancia de los bosques en el mundo”, agregó el gerente.

Caminatas por los distintos senderos ecológicos, un recorrido por el teleférico o una bicicleta sobre las copas de los árboles, son algunas de las principales actividades que se pueden realizar en este lugar. También se pueden ver a las diferentes especies de aves que se alimentan en los árboles que rodean el hotel, o visitar la estación de investigación que contiene centenares de especies que fueron encontradas en los bosques del chocó andino y que sigues en descubrimiento.

Dentro del hotel existe un área de spa, salas para descansar y confortables habitaciones. Cada uno de los menús conjugan la comida ecuatoriana con productos de la zona y con la mano de la alta cocina.

Para Luis Fernando Cárdenas, chef ejecutivo del Mashpi Lodge, cocinar en un lugar remoto ha sido un reto, sin embargo, la planificación se ha convertido en el primer platillo especial, pues realizan una coordinación para que los productos sean frescos y no les falte nada. El restaurante tiene jornadas de tres grupos de trabajo con al menos 10 integrantes en cocina y 10 meseros.

“Mientras más aprovechemos lo que la comunidad produce, creo que nos va a ir mejor, en el sentido de transmitir toda esa filosofía y completar la experiencia que queremos dar a los huéspedes”, añadió.

Fuente: eluniverso.com

Read More
Share
0
abril 18, 2022by yandri.parragaNoticias

Santa Elena superó 80% de ocupación hotelera en feriado

El sector hotelero de la provincia de Santa Elena cierra el feriado de Semana Santa con un gran balance. Los hoteles de la Península registraron una ocupación de entre el 80% y el 100% de su capacidad, a lo largo del perfil costero. 

Carlos Abad, presidente de la Cámara Provincial de Turismo, calificó el nivel de ocupación hotelera como “bastante satisfactorios” para la reactivación del sector. Y es que el feriado de Semana Santa suele ser más de recogimiento religioso.

Pero el atractivo de las playas y la gastronomía llevaron a miles de turistas a una treintena de balnearios en Santa Elena, según Abad. Todo en medio de un puente festivo con “menos alboroto que el de Carnaval”.

Guayas con ocupación del 50%

Playas como Salinas y Montañita registraron una gran presencia de turistas los fines de semana desde Carnaval (20 y 21 de febrero). Pero Semana Santa marca el declive de temporada playera o temporada alta en la Costa, pues las clases escolares en el régimen Costa-Galápagos se retoman el próximo 7 de mayo para un nuevo año lectivo.

Mientras en General Villamil Playas, el balneario más grande de la provincia del Guayas, la ocupación hotelera alcanzó solo el 50% de la capacidad de los hoteles.

“Siempre decimos que en Semana Santa termina la temporada en la Costa”, indicó Esperanza López, presidenta de la Cámara de Turismo del Guayas, capítulo Playas. Ahora esperan un mayor flujo de visitantes en los feriados oficiales y durante las vacaciones en la Sierra.

Un retorno congestionado

La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) espera que la tarde y noche de este domingo 17 de abril retornen a Guayaquil desde las playas más de 17 000 vehículos. Es más, la entidad recomendó evitar las horas pico para retornar a la ciudad, entre las 15:00 a 20:00, a fin de esquivar los congestionamientos en la vía a la Costa.

Un carril de contraflujo se habilitará entre las 15:00 y 19:00 con lo que tres carriles estarán habilitados para el retorno, en el sentido Progreso-Chongón. Más de 67 000 vehículos salieron de Guayaquil a las playas por la vía a la Costa y hasta las 14:00 de este domingo regresaron 50 000, informó la institución.

El informe preliminar de en las carreteras estatales a cargo de la CTE es de 51 siniestros, tres muertos y 53 heridos en el feriado de Semana Santa, hasta las 11:00 del domingo 17. Se reportó un 13,56% menos de siniestros y un 40% menos fallecidos respecto al año 2021.

Fuente: elcomercio.com

Read More
Share
0
abril 13, 2022by yandri.parragaNoticias

Arrastre de caudas: Quito es la única ciudad del mundo en celebrar esta ceremonia religiosa, según sacerdotes de la Catedral

El miércoles de Semana Santa, los integrantes del Cabildo de canónicos de la Catedral Primada de Quito, ubicada en el centro histórico de la capital, realizan una procesión con vestimentas negras para hacer referencia a la humanidad, ennegrecida por el pecado, según explican.

El arzobispo que preside la celebración, monseñor Alfredo José Espinoza, ondeará una gran bandera negra que tiene una cruz en el centro como significado de fe, como triunfo de la vida sobre la muerte, en honor a Jesucristo que ha muerto por el mundo.

El párroco de El Sagrario y representante de la Catedral, José Asimbaya, señala que el nombre correcto de esta ceremonia es Reseña de la Santa Cruz. El arrastre de caudas es un nombre común que se puso después, pero por el que es conocido actualmente.

“Para nosotros es una responsabilidad enorme celebrar esta Reseña de la Santa Cruz, porque es la única Catedral del mundo hoy por hoy que está siguiendo esta celebración. En las demás catedrales se ha ido perdiendo lastimosamente”, sostiene el religioso.

El padre comenta que esta tradición se inició en Sevilla, España. En la época de la Colonia se instituyó en Lima, actualmente capital de Perú.

San Francisco de Quito se fundó en 1534. En donde se ubica la Catedral era una pequeña capilla fabricada con adobe y techo de paja. En 1545 la construcción fue más grande y Quito recibió nombre de diócesis católica, marcando la independencia con Lima, desde ese entonces, el arrastre de caudas empezó a celebrarse en la capital.

“Hoy estamos en un escenario de guerra, narcotráfico, masacres en las cárceles, matanzas, entre otras situaciones. La procesión es un símbolo de peregrinar de este mundo de oscuridad, tiniebla y pecado”, añade Asimbaya.

Él también forma parte de los ocho integrantes del Cabildo de canónicos que desfilarán vestidos con grandes capas negras. Cada uno estará acompañado de dos seminaristas que le ayudan con las caudas (capas) que miden entre cuatro y cinco metros de largo. Cada seminarista también lleva en la mano un cirio (vela).

Después de la procesión se realiza el rezo de vísperas y termina con la bendición del Lignum crucis, se trata de una reliquia que poseen en la catedral. Según la tradición, es una astilla de la cruz en la que Jesús murió en Jerusalén y que se encuentra celosamente custodiada, se exhibe únicamente el Miércoles Santo.

La ceremonia

Este miércoles 13 de abril la celebración de la Reseña de la Santa Cruz o arrastre de caudas se iniciará a las 16:00.

El evento estará abierto para el público de manera gratuita, sin embargo, estará a disposición hasta que se llene el aforo permitido en la Catedral.

Para las personas que no logren ingresar al templo católico, la empresa municipal Quito Turismo instalará pantallas gigantes en la Plaza de la Independencia y sillas con el fin de que todos los feligreses puedan ser testigos de la actividad religiosa.

Para la gerenta de Quito Turismo, Cristina Rivadeneira, estas ceremonias milenarias elevan potencialmente el valor turístico de la ciudad.

“Quito tiene temas turísticos, culturales y religiosos que le hacen única, por eso es el primer patrimonio de la humanidad, porque tiene estas actividades tradicionales que se van afirmando con relevancia a nivel mundial”, destaca la funcionaria. 

Fuente: www.eluniverso.com

Read More
Share
0
abril 11, 2022by yandri.parragaNoticias

Semana Santa: opciones turísticas en Guayaquil y cerca de ella

Aliste todo con tiempo para disfrutar de una experiencia de viaje agradable. Algunas operadoras y agencias de viaje tienen interesantes paquetes.

Varias operadoras y agencias de viaje ofrecen atractivos paquetes para que viaje durante el feriado de Semana Santa que, a nivel nacional, es el 15 de abril, el cual coincide con el fin de semana del 16 y 17 del mismo mes.

Recuerde que cada agencia y operadora maneja sus políticas de pago y reservación. De allí que es importante que llame a los números o escriba a los correos que les dejamos de cada una para que se informe y pregunte el tipo de vestimenta, accesorios, protocolos de seguridad, entre otros, para que su viaje resulte toda una inolvidable experiencia.

Las opciones elegidas son dentro y cerca de Guayaquil, ciudad desde donde es la salida en todos los casos. Tenga en cuenta que a nivel nacional continúan las lluvias, por lo que debe asegurarse también por el estado de las carreteras y por qué no del clima.

Summer Vacations

15 al 17 de abril. Alojamiento de dos noches en el hotel Baja Montañita Beach Resort. Incluye: desayuno, uso de instalaciones, impuestos hoteleros. No incluye: traslados desde y hacia el alojamiento, comidas y bebidas no indicadas en el programa, excursiones. Otros servicios no especificados en el programa. Precios: depende del número de personas y habitación elegida. Hay descuentos por pagos en efectivo. Contactos: (04)259-1360 y info@summervacations.com.ec.

Otrams S. A. (paquetes ‘full day’ o todo el día)

15 de abril. Puerto López. Precio: $ 45. Incluye: almuerzo, snack, transporte y tour de playa 16 de abril. Chimborazo. Precio: $ 45. Incluye: almuerzo, snack, transporte y primer refugio del Chimborazo y tour de compras en Guano. 17 de abril. Manta. Precio: $ 45. Incluye: almuerzo, snack, transporte y tour de playa. Facebook: otrams. Contactos: 099-919-4134 y 096-716-3892 (WhatsApp).

Aventuras Ecuador (‘full days’)

Río Guayas: vuelta a la isla Santay. Salidas desde el muelle del Parque Histórico: 10:30 y 14:30. 15 y 16 de abril. Se conocerá el Puerto Santa Ana, Malecón Simón Bolívar, la zona sur de la ciudad, el puente que cruza a Santay. Incluye: desembarco en el muelle y recorrido en la comuna de Santay, visita a las ecoaldeas, cocodrilera, isla del Gallo, industrias del sector, astilleros navales y las instalaciones de la Aerovía, para regresar al muelle de salida. Duración: 2 horas aproximadamente. Precios: $ 15 adultos y $ 7,50 niños*.

Isla Puná: avistamiento de delfines, baño de mar, isla de los pájaros, islotes Los Farallones. Salidas diarias del 15 al 17 de abril. Vía terrestre a Posorja. Incluye además plato marinero y guía nativo. Precios: $ 50 adultos y $ 25 niños*.

Balneario de Ayangue: salidas diarias a Ayangue (provincia de Santa Elena). Paseo en yate para recorrer los alrededores, playa Rosada, snorkel, baño de mar y plato marinero incluido. Precios: $ 50 adultos y $ 25 para niños*.

Travesía fluvial Samborondón: 17 de abril (única salida). Salida desde el muelle del Parque Histórico (cdla. Entre Ríos) a bordo del yate El Mangle. Paseo por el río Babahoyo para apreciar la isla Mocolí y otras modernas urbanizaciones. Puente Alterno Norte. Desembarco en el muelle turístico de Samborondón. Incluye: caminata por los modernos malecones, visita a la Casa – Hacienda, sitios de gastronomía montuvia y baño en la playa de agua dulce El Encanto. Regreso: 15:00. Precios: $ 30 adultos y $ 15 niños*.

Notas: *5 a 12 años. Llevar traje de baño, protector solar, sombrero o gorra, gafas, entre otros. Contactos: 099-950-1724, 096-410-1964 y chivas.acuaticas@gmail.com.

Explore It (‘full days’)

Chimborazo: 15 de abril. Salida hacia la provincia de Chimborazo. Incluye: parada en la Plaza Roja (Guaranda), city tour por esta ciudad, visita la calle de los Paraguas y a la quesera para degustación y compra de quesos; ingreso a la Reserva de Producción y Fauna Chimborazo (4.200 msnm), llegada al primer refugio (4.800 msnm), ascenso al segundo refugio (5.000 msnm), almuerzo tipo menú servido y box lunch. Precio: $ 45 por persona.

Isla de la Plata: 16 de abril. Salida rumbo a Puerto López (Manabí). Paseo en yate por 2 horas y 30 minutos. Arribo a bahía Drake en la isla de la Plata, caminata de observación de aves marinas, lobos marinos de Galápagos, delfines, tortugas marinas, snorkeling. Incluye: lunch y almuerzo (ceviche de pescado) a bordo. Retorno: llegada a Puerto López con parada en los Dulces de Benito. Precio: $ 70 por persona.

Parque Nacional Machalilla – Tour 4 islas: 17 de abril. Tour de aventura en yate, práctica de snorkel y kayak en cada isla: isla Los Ahorcados, isla Salango, islote Horno Pan e islote Sucre. Incluye: desayuno, avistamiento de aves, almuerzo (ceviche de pescado), navegación frente a la playa Los Frailes, transporte privado, entradas a los sitios turísticos, box lunch, guía nacional, tour leader de turismo. Precio: $ 65 por persona.

En los tres destinos: Chequeo: 03:00 y salida: 03:15. Retorno: 20:00 aproximadamente. Salida: gasolinera Terpel (av. Francisco de Orellana, al lado del World Trade Center).

Paquete Unexpected: 15 al 17 de abril. Tour sin saber adónde es (se le notificará una vez que reserve). Para este viaje es importante que conozca el nivel de dificultad del viaje (bajo, medio, alto). Incluye: 2 noches de hospedaje en hotel, 2 almuerzos tipo menú servido, 2 desayunos tipo americano 1 desayuno a bordo, transporte turístico privado durante todo el recorrido, guía nacional de turismo, actividades descritas que no se revelarán hasta el momento que se vayan a realizar los días del viaje. No incluye: cenas. Senderismo a más de 4.000 msnm, entre 8-10 ºC. Duración: 2 horas aproximadamente. Salida: 23:15 (chequeo a las 23:00). Gasolinera Terpel (av. Francisco de Orellana, al lado del World Trade Center). Retorno: 22:00 aproximadamente. Precio: $ 220 por persona. Contactos: 096-080-0480 y info@exploreit.ec.

Meet Ecuador (‘full day’)

Bucay. 17 de abril. Incluye: transporte y traslados a los destinos según itinerario, box lunch (refrigerio), paseo en chiva, almuerzo, guías, entradas a los destinos del itinerario, recorrido hacia las cascadas, canyoning (opcional, $ 15), visita al trapiche, visita a mirador, malecón de Bucay y estación del tren. No incluye: gastos no especificados en el programa, costo de canyoning, desayuno, merienda y propinas. Precio: $ 45 por persona. Salida: 07:30. Retorno: 16:00. Contacto: 201-5447, 096-188-4845 y meetecuador@hotmail.com. 

Fuente: eluniverso.com

Read More
Share
0
abril 7, 2022by yandri.parragaNoticias

Semana Santa en Guayaquil: retornan las procesiones y habrá una “ruta de la fanesca”

La Semana Santa, fecha religiosa de más de 500 años, se acerca y esta vez ya no habrán sobrevuelos con imágenes religiosas, entre otros eventos virtuales, pues las tradicionales procesiones regresarán a la presencialidad.

Uno de los actos más esperados por los fieles católicos es la multitudinaria procesión del Cristo del Consuelo que, en su edición 62, espera recibir a más de 500.000 personas. Estos y otros actos fueron anunciados este miércoles 6 de abril en una rueda de prensa ofrecida por la Empresa Pública Municipal de Turismo, y en la que también participaron líderes religiosos de Guayaquil.

La carroza del Cristo del Consuelo será cargada por 12 hombres miembros de la agrupación los Caballeros de Cristo, y el recorrido durará aproximadamente cuatro horas en las que los fieles caminarán 27 cuadras cruzando por el conocido ‘puente de la A’ hasta llegar al monumento a la fe del Cristo del Consuelo, ubicado en la explanada del sector Cisne II.

La cruz de madera de laurel que se usa en la procesión es preparada el jueves por la noche para recibir la imagen del Cristo, que será cargada por los fieles.

  • ¿Cómo actuarán las entidades?

Se conoce que al menos diez instituciones elaboraron un Plan de Contingencia, un trabajo multidisciplinario de la dirección de Gestión de Riesgos, del Municipio; la Arquidiócesis de Guayaquil, el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano, la Policía Nacional,  la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), entre otras.

Previamente, el 14 de abril, Jueves Santo, se prevé que se realice la peregrinación de las 7 iglesias. Entre los templos que forman parte de la ruta figura la San José de la Compañía de Jesús, San Alejo, la Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol, San Francisco “Nuestra Señora de los Ángeles”.

En reportajes que se publicarán en las redes sociales de la entidad se transmitirá el significado de la tradicional ruta, en la que también se da a conocer la “historia y la riqueza escultórica de cada una de las iglesias”. El fin es incentivar a los fieles a que la recorran de manera vivencial/presencial, aplicando todas las medidas de bioseguridad.

  • ¿Aparte de procesiones qué más se prepara?

Esta ocasión se prevé, asimismo, la denominada ‘Ruta de la Fanesca’, para resaltar este plato elaborado con pescado y doce tipos de granos. Participarán 39 establecimientos gastronómicos: 11 hoteles de 5 y 4 estrellas, 11 huecas tradicionales, 4 restaurantes, 3 restaurantes en la Plaza Gastronómica Mercado del Río, 10 negocios de la calle Panamá. 

Fuente: expreso.ec

Read More
Share
0
marzo 30, 2022by yandri.parragaNoticias

“Sopitas de mi Ecuador” ganó The Taste Award 2022 en EE.UU.

Ecuador recibió un galardón por THE TASTE AWARDS de Estados Unidos conocido como los Óscar de los programas de comida, estilo de vida y moda en la Tv, Cine y Streaming. Este premio fue otorgado a “Sopitas de mi Ecuador”, programa del canal digital Tasty Ecuatoriano, que se caracteriza por enseñar a preparar la gastronomía tradicional y casera del país. 

Se trata de un premio honorífico al mejor programa en Latino y Sur América 2022 que será entregado en el mes de abril en Los Ángeles, a los reconocidos ecuatorianos productores y directores de Tv y Cine; Marga Reyes (Anchor y Directora Creativa) y Germán Aguilar (Productor General).

Quienes a través de su canal digital “Tasty Ecuatoriano” que está al aire desde hace 4 años con más de 500 mil seguidores en todas sus redes sociales de Youtube, Facebook, Instagram y Tik Tok, promueven deliciosos platos típicos del país como en su programa “Sopitas de mi Ecuador”.

“Estamos orgullosos de traer este premio para nuestro país, que sin duda permitirá promocionar y posicionar la gastronomía ecuatoriana, convirtiendo a Ecuador en Potencia Turística a través de nuestra deliciosa comida”, comenta Marga Reyes, conductora del segmento “Sopitas de mi Ecuador” del canal Tasty Ecuatoriano.

De manera paralela, THE TASTE AWARDS de Estados Unidos, también los nomina como finalistas para otro gran premio en la categoría Mejor Programa de Cocina Internacional 2022. Compitiendo con programas de Francia, Italia y Australia entre otros. Sin duda Ecuador vive un momento estelar en la gastronomía al obtener este prestigioso premio y nominación, por primera vez en la historia.

En Ecuador las sopas son parte de la identidad ecuatoriana que se caracteriza por una gran variedad de sabores y nutrientes. Existen alrededor de 700 tipos de sopas, sin embargo, el ingenio de los aficionados a la gastronomía ha permitido que, a lo largo del tiempo, surjan nuevas preparaciones y la cocina ecuatoriana se renueve de forma constante, convirtiendo a Ecuador en un destino gastronómico de talla mundial.

Fuente: eltelegrafo.com

 

Read More
Share
0
septiembre 24, 2021by yandri.parragaNoticias

La Organización Mundial del Turismo (OMT) se suma a la organización en Barcelona de la cumbre mundial Future of Tourism World Summit

  • Para el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, la cumbre es “una oportunidad para reconsiderar el desarrollo turístico, garantizando una distribución más justa de los beneficios del turismo y avanzando por la transición hacia una economía turística neutra en carbono y más resiliente en lo social”
  • Future of Tourism World Summit, que se celebrará en formato hibrido los días 26 y 27 de octubre en La Llotja de Mar, pretende encontrar soluciones a los desafíos que plantea el turismo a nivel mundial tras la pandemia y contribuir a la reactivación económica global del sector
  • Más de 80 ponentes de 70 países participarán en el congreso, organizado por la Fundación Advanced Leadership, la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España y la OMT con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Consorcio de la Zona Franca (CZFB)
  • El evento culminará con la Declaración de Barcelona, que aspira a ser un referente internacional para lograr un nuevo modelo de turismo más ético y sostenible
Fundación Advanced LeadershipUNWTOFundación INCYDE

La Organización Mundial del Turismo (OMT) se ha sumado como coorganizador a la cumbre mundial Future of Tourism World Summit, impulsada por la Fundación Advanced Leadership y la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Consorcio de la Zona Franca (CZFB). El evento se celebrará en formato híbrido los días 26 y 27 de octubre en La Llotja de Mar y reunirá a más de 80 ponentes de 70 países.

El turismo es un importante motor de la economía mundial, y por ello debe repensarse para reiniciar con fuerza y crecer no sólo más, sino, sobre todo, mejor, y de esta manera continuar consolidando su papel dentro de la agenda 2030

Tras anunciar su incorporación a la organización de la cumbre, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha destacado que se trata de “una oportunidad para reconsiderar el desarrollo turístico, garantizando una distribución más justa de los beneficios del turismo y avanzando por la transición hacia una economía turística neutra en carbono y más resiliente en lo social”.

Pololikashvili también ha recalcado que el congreso “será un buen ejemplo de cooperación multilateral reforzada y de un apoyo firme a la recuperación del sector”. “El turismo es un importante motor de la economía mundial, y por ello debe repensarse para reiniciar con fuerza y crecer no sólo más, sino, sobre todo, mejor, y de esta manera continuar consolidando su papel dentro de la agenda 2030”, ha añadido.

Durante dos días, los expertos intercambiarán ideas para explorar salidas creativas a la crisis generada por la covid-19 y abordarán temas relacionados con la sostenibilidad, las identidades culturales, el turismo accesible, el enoturismo y las experiencias de viaje personalizadas, entre otros.

El evento contará con la participación de 20 ministros de turismo de todo el mundo, ex jefes de Estado y de Gobierno, así como de representantes de organismos internacionales, asociaciones empresariales y redes de conocimiento a nivel mundial, entre las que figuran la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Organismo Internacional de la Juventud (OIJ), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Europea (CE).

El objetivo de Future of Tourism World Summit es encontrar soluciones a los desafíos que plantea el turismo a nivel mundial tras la covid-19, desarrollar sistemas de colaboración para que esta crisis se convierta en una oportunidad de progreso compartida y contribuir a la reactivación económica global del sector, responsable de casi el 11% del PIB global pero que se ha visto duramente afectado por las restricciones de la pandemia.

Primer foro sobre el futuro del turismo tras la pandemia

El vicepresidente de la Fundación Advanced Leadership, Jorge Brown, ha explicado que la cumbre pretende visibilizar al turismo como “un motor central de la economía en todos los países del mundo” y que “debe tomar medidas para adaptarse a todos los retos contemporáneos, sobre todo después de la pandemia”. “Es el primer foro exclusivamente dedicado a abordar el futuro del turismo en el que contaremos con las personas que toman decisiones en algunos de los países más importantes”, ha añadido. Brown ha destacado también que han escogido la ciudad de Barcelona porque es una “ciudad dinámica, diversa e inspiradora que mira el futuro como oportunidad, sin olvidar su legado”.

Para el presidente de la Fundación INCYDE, José Luis Bonet la celebración de este congreso es “una muestra de nuestra capacidad para impulsar un debate mundial sobre cómo el turismo puede contribuir a hacer prosperar a todo el planeta de una manera sostenible e inclusiva”. Según Bonet, “esta cumbre supone convertirse en un espacio de reflexión, debate y generación de nuevas propuestas para la recuperación, modernización y reinvención del turismo, una posición que se verá extraordinariamente reforzada con la firma de la Declaración de Barcelona”.

La cumbre culminará con la Declaración de Barcelona, un documento que será un referente internacional para avanzar hacia un nuevo modelo de turismo más innovador, ético y sostenible.

El foro también se marca como objetivo identificar y fomentar el liderazgo en el sector turístico para contribuir al futuro de la economía. En el marco de la cumbre, se realizará una convocatoria internacional para 300 líderes que se formarán durante los dos días del congreso y los doce meses siguientes de manera virtual. Los participantes seleccionados asumirán el compromiso de replicar los conocimientos aprendidos, así como de buscar nuevos aliados para la Declaración de Barcelona.

El sector del turismo vivió en 2020 el peor año de su historia con un descenso en los movimientos internacionales del 75% y 1.000 millones de llegadas menos a nivel mundial. En España, la llegada de visitantes extranjeros se desplomó en 2020 un 77% respecto a la cifra récord de 2019 de 83 millones de turistas extranjeros.

Sobre la Fundación Advanced Leadership

La Fundación Advanced Leadership (ALF) es una organización internacional sin fines de lucro con sede en Washington D.C., y presencia en 10 países. Su propósito es fomentar y promover el desarrollo de los futuros líderes empresariales, políticos y sociales; a través de pasantías laborales, cumbres de liderazgo, capacitaciones, conferencias y programas ejecutivos en todo el mundo. ALF ha organizado diversas cumbres internacionales en los temas de sostenibilidad, economía verde, economía circular, nuevas tecnologías, economía creativa, entre otros.

El modelo de ALF de formación de líderes durante cada una de las cumbres ha sido un éxito a nivel nacional e internacional. Este modelo en el cual se seleccionan a líderes para replicar lo aprendido durante las cumbres hace que el evento no se lleve a cabo en tan solo dos días sino a lo largo de un año entero y que el impacto directo no sea tan solo de los asistentes sino que se multiplica

Sobre la Fundación INCYDE

La Fundación INCYDE (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa) es una institución creada en 1999 a iniciativa de las Cámaras de Comercio de España y dedicada al fomento del emprendimiento y a la consolidación de empresas, a través de la innovación. Hasta la fecha, INCYDE ha invertido 330 millones de euros en potenciar, apoyar y consolidar empresas y emprendedores de todo el territorio nacional, apostando siempre por la innovación y la formación como herramientas clave. En total, 180.000 personas se han beneficiado de sus programas formativos que han contribuido a la creación y consolidación de cerca de 75.000 empresas y a la creación de más de 147.000 empleos.

La Fundación INCYDE ha puesto en marcha además la mayor Red de Centros de Incubación de Europa, desarrollando 143 viveros de empresas, 14 Incubadoras de Alta Tecnología sectoriales y 20 Coworking Digitales. Dicha Red ha incubado cerca de 5.900 empresas y ha posibilitado la creación de 17.472 empleos indirectos.

 

FUENTE: unwto.org

Read More
Share
0
septiembre 24, 2021by yandri.parragaNoticias

Conmemoración del día mundial sin auto con una cicleada y caminata por Quito

 El Ministerio de Turismo participó de la cicleada y caminata por el Día Mundial Sin Auto, organizada por la cartera de Transporte y Obras Públicas (MTOP), este miércoles 22 de septiembre. El recorrido contó con la presencia del Vicepresidente de la República, Alfredo Borrero y los ministros de Transporte y Obras Públicas, y del Deporte.

Aldo Salvador, subsecretario de Acreditación y Control, en representación de Turismo, comentó que esta actividad nos recuerda la importancia de hacer deporte y utilizar medios alternativos de movilidad en beneficio personal y de la comunidad. Señaló además que “el uso de la bicicleta para movilizarse por las diferentes localidades del país es una parte importante del turismo sostenible, ya que ayuda a evitar la contaminación y mantener entornos saludables”.

El vicepresidente Borrero felicitó está iniciativa, al indicar que la actividad física contribuye a mejora de la salud, punto con el que coincidió el ministro del Deporte, Sebastián Palacios.

De su parte, el titular del MTOP, Marcelo Cabrera, comentó que se busca promover e incentivar el uso de opciones sustentables para movilizarse en el país.

Actividades como esta se ejecutaron desde el 16 de septiembre en ciudades como Guayaquil, Cuenca, Loja, Portoviejo y está vez en Quito, donde se realizó el recorrido desde la calle Juan León Mera y Orellana, hasta el Parque Bicentenario, con la participación de un centenar de personas.

 

#EncontrémonosPorElTurismo

#ElCambioYaSeSiente

 

FUENTE: turismo.gob.ec

Read More
Share
0
septiembre 24, 2021by yandri.parragaNoticias

Fiesta del Maíz y el Turismo

Historia, personajes y saberes de Rumiñahui plasmados en una Radionovela

Este viernes 17 de septiembre a las 18:00 en el Salón de la Ciudad y en homenaje a las
Fiestas del Maíz y Turismo, el Municipio de Rumiñahui, la Empresa Pública de Aseo
Rumiñahui, EPAR y la Radio Pública Ecos de Rumiñahui presentarán a la comunidad la
radionovela: “Historias, Personajes y Saberes de Rumiñahui”.

La producción incluye siete capítulos en donde participaron actores y actrices de
trayectoria quienes interpretaron a los protagonistas que marcaron la historia de
nuestro pueblo como: Juan de Salinas, Lucas Tipán, cacique Sangolquí entre otros.

Toda la información recabada para la producción de la radionovela fue entregada por la
Sociedad de Estudios Históricos de Rumiñahui y varios autores; además contó con la
coproducción de Radio Ecos de Rumiñahui y la Fundación Rama de Plata.

Quienes escuchen esta radionovela se trasladarán imaginariamente a varias épocas
que han marcado la historia de Rumiñahui: el origen del maíz, la etapa de la Colonia,
Independencia, la Cantonización, costumbres y tradiciones.

En el evento de lanzamiento, se presentará una obra de teatro que contará con la
actuación especial de Elena Torres, reconocida actriz profesional, quien representará al
personaje principal de la Radio Novela “Palla” y será trasmitido a través de la fan page
de la radio Ecos de Rumiñahui.

Cada capítulo se presentará, a través del programa Memorias Vivas de Rumiñahui de la
radio Ecos de Rumiñahui, 88.9 FM los jueves a las 19:00. De igual manera, el material
radiofónico se cargará en plataformas digitales y en la página web del medio de
comunicación.

 

FUENTE: ruminahui-aseo.gob.ec

Read More
Share
0
septiembre 24, 2021by yandri.parragaNoticias

Riobamba será sede del encuentro nacional de turismo interno – ENTUR 2021

El Ministerio de Turismo y la Prefectura de Chimborazo realizaron el lanzamiento del Encuentro Nacional de Turismo Interno – ENTUR 2021, con el objetivo de repotenciar la cadena de valor turística del país, a través de la promoción y la presentación de destinos y nuevos productos turísticos.

Este evento presentará las tendencias actuales del turismo a nivel global y nacional, así como la oferta turística existente en el país. Se realizará el jueves 21 y viernes 22 de octubre, con conferencias enmarcadas en las estrategias para la reactivación turística en el Auditorio de la Prefectura de Chimborazo, durante el primer día. Mientras que, el segundo día, se llevará adelante un Workshop y Rueda de negocios en el Recinto Ferial Macají, de la ciudad de Riobamba.

Diego Vidal, director de la Dirección Zonal 6, señaló que este evento programado reunirá a más de 240 empresas turísticas del Ecuador, quienes presentarán su oferta y sus nuevos servicios turísticos en una rueda de negocios y una feria de exposición.

Por su parte Juan Pablo Cruz, prefecto de Chimborazo, indicó que «el encuentro es una primicia para el país. Junto al Ministerio de Turismo seremos articuladores y generadores de la oferta y las oportunidades de inversión turística que beneficien al país, en una vitrina de promoción a nivel mundial«.

El encuentro representa una oportunidad para promover el turismo interno y la generación de negocios que dinamicen la reactivación y redistribución del volumen de visitantes y turistas a nivel nacional. Se llevará a cabo con la aplicación de los respectivos protocolos de bioseguridad.

Las inscripciones para participar se receptarán hasta el lunes 4 de octubre.

Para más información ingrese a https://chimborazo.gob.ec/

#EncontrémonosPorElTurismo

#ElCambioYaSeSiente

 

FUENTE: turismo.gob.ec

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin