mayo 12, 2022by yandri.parragaBlog

AROMAS Y SABORES DE NAPO

En Ecuador, según la región que visites, variará la forma de preparar comidas y bebidas ya que, existe una gran diversificación de especias y productos propios de cada zona que transforman la gastronomía en experiencias culinarias únicas.

Napo es una provincia que acompaña sus platos con una enriquecida pluriculturalidad y gracias a la prosperidad de sus tierras, resulta un destino ideal en donde puedes disfrutar de una amplia variedad gastronómica envuelta de costumbres y tradiciones.

Uno de los principales platos representativos de la provincia de Napo es el “Maito de Pescado”, se trata de un envuelto en hojas de bijao relleno con pescado llamado tilapia amarrada con una fibra natural y cocinado a las brasas de carbón, suele ser acompañado de yuca, arroz o patacones, existen otras variantes como el maito de pollo o de chontacuro (gusanos de chonta) siendo platillos que llaman la atención de los turistas y visitantes  por sus ingredientes y métodos de elaboración pudiendo encontrarlos en los restaurantes de los alrededores de las diferentes localidades, pues es una comida que se prepara a diario.

Los “Pinchos de Patas Muyo” o “Cacao Blanco” son otro plato muy sabroso y reconocido por ser único en el mundo. Este producto crece de manera silvestre en la Amazonía y se caracteriza por ser un alimento típico de Napo. Su preparación empieza cortando las pepas en rodajas, se asan en la parrilla en un palo de bambú hasta que cambie su coloración de blanco a café y finalmente se acompaña con ají, pedazos de yuca, verde cocido y chicha de yuca o chonta.

Como bebida típica y ancestral está la “Chicha de Chonta”, la cual es utilizada por los Indígenas de Ecuador para festividades o rituales. En su preparación se cocina la chonta, se saca la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) para luego triturarla o machucarla, con piedras como herramienta.

Todas estas propuestas gastronómicas son muy apetecidas por aquellos que visitan la provincia y cautivados, tanto por las delicias y como por gentileza de la población local, garantizan su regreso.

Read More
Share
0
mayo 6, 2022by Lila BarzolaNoticias

Paraguay y Ecuador acuerdan fortalecer desarrollo del turismo mediante asistencia permanente

Representantes del Turismo de Paraguay y Ecuador firmaron un memorando de entendimiento a fin de fortalecer el desarrollo del turismo de ambos países mediante la asistencia permanente. El acuerdo se dio en el marco de la reunión de ministros de Turismo de las Naciones Unidas en la que participó nuestro país.

La ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel de Afara, y el ministro de Turismo de Ecuador, Niels Olsen, firmaron un memorando de entendimiento para fortalecer el intercambio de experiencias en materia de turismo entre ambas naciones a fin de programar un desarrollo sostenible del sector.

De este modo, ambos representantes acordaron establecer asistencia y asesoría permanente para facilitar la articulación interinstitucional con organizaciones para llevar adelante el objetivo principal que es la de apuntar a un desarrollo sostenido del rubro. Para ello es de carácter fundamental trabajar con actores claves, como también la implementación de estándares para fortalecer la actividad turística.

Mencionaron que se trabajará para la consolidación de la oferta turística de naturaleza, aventura, turismo rural, turismo accesible, entre otros ámbitos, bastante explotados actualmente en toda América Latina. En el caso de Paraguay, se observó un gran repunte en las últimas semanas en cuanto al turismo rural, tras la Semana Santa.

La firma del documento se realizó en el marco de la participación de ambas autoridades en la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, en donde compartieron experiencias en cuanto al desarrollo de la actividad turística entre más países.

La ministra de la Senatur destacó que en la reunión que mantuvo con sus pares en las Naciones Unidas, nuestro país tuvo como orador presentando los avances en el turismo sostenible y las acciones para mejorar el trabajo por un planeta mejor que cada país encara con sus propias herramientas.

Fuente: lanacion.com

Read More
Share
0
mayo 6, 2022by Lila BarzolaNoticias

Firman acuerdo en Ecuador para proteger a las islas Galápagos

El Ministerio de Ambiente de Ecuador, el Fondo para el Medio Ambiente, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Fundación local Jocotoco firmaron este jueves un convenio con el objetivo de garantizar la protección y el fortalecimiento de las áreas protegidas en las islas de Galápagos.

En este sentido, el acuerdo denominado, Fortalecimiento de las áreas protegidas de Galápagos, a través de un adecuado control y vigilancia de la Reserva Marina y la Restauración Ecológica de la isla Floreana, exhorta a la población a salvaguardar la biodiversidad de las regiones, así como el bienestar de las personas que residen en las áreas y depende de los servicios ecosistémicos.

“Contamos con una región Insular que se caracteriza por su riqueza biológica marina y terrestre, la misma que supone la base para alcanzar el desarrollo armónico entre el ser humano y la naturaleza, garantizando los medios de vida para nuestra población que depende en total medida de la salud de los ecosistemas”, indicó el ministro del Ambiente de Ecuador, Gustavo Manrique.

Así pues, las autoridades firmantes, el proyecto será implementado durante cinco años, y cuenta con un aporte financiero de 1.940.000 dólares para la ejecución de estrategias orientadas a eliminar roedores, erradicar vertebrados introducidos, y demás especies que no pertenecen a la isla.

En este sentido, los organismos precisaron que estas acciones permitirán la restauración de los ecosistemas, generarán nuevos puestos laborales; así como la renovación de infraestructuras para actividades productivas y sostenibles, lo cual será beneficioso para los habitantes de Galápagos.

“Este compromiso nos permitirá comenzar un trabajo sostenido de protección de la fauna marina, este proyecto se suma a una larga lista de inversiones y actividades de CAF, durante 20 años en Galápagos”, recalcó el presidente ejecutivo del CAF, Sergio Díaz.

Fuente: telesurtv.net

Read More
Share
0
mayo 3, 2022by Lila BarzolaNoticias

Investigación global de Expedia Group destaca el creciente interés en el turismo sostenible

Expedia Group se dedica a trabajar dentro de la industria de viajes para hacer que los viajes sean más responsables. Una nueva investigación publicada hoy por Expedia Group™ Media Solutions, la plataforma global de publicidad de viajes que conecta a los especialistas en marketing con millones de viajeros a través de las marcas de Expedia Group, revela que, aunque el 90 % de los consumidores buscan opciones sostenibles cuando reservan, el 70 % se siente abrumado con las opciones de navegación y la toma de decisiones. las mejores opciones para ser un viajero más sostenible.

Paralelamente a este aumento de viajes más conscientes, Expedia Group reafirma su compromiso con el planeta al unirse a dos iniciativas enfocadas en acelerar una industria turística más responsable con el medio ambiente. Expedia Group se unió a Travalyst Coalition en apoyo de su misión de empoderar a los viajeros con mejor información y alentar a los proveedores de viajes a mejorar la sostenibilidad de sus ofertas.

Además, Expedia Group se ha convertido en un orgulloso signatario de la Declaración de Glasgow para la Acción Climática en el Turismo, comprometiéndose a entregar planes alineados con las vías para apoyar la reducción de emisiones a la mitad durante la próxima década y alcanzar las emisiones netas cero lo antes posible antes de 2050.

“A medida que Expedia Group avanza en su estrategia de sostenibilidad, estamos comprometidos a tomar medidas para abordar el cambio climático y trabajar en toda nuestra industria y con una variedad de socios para dar forma a un sector de viajes y turismo más sostenible”, dijo Aditi Mohapatra, vicepresidente de Global. Impacto Social y Sostenibilidad, Grupo Expedia.

“Los viajeros buscan formas de minimizar su huella ambiental mientras viajan y de tener un impacto positivo en los destinos y comunidades que visitan. Y recurren cada vez más a nuestra plataforma en busca de inspiración y orientación para informar sus decisiones. Al unir estas dos colaboraciones críticas de la industria, la Coalición Travalyst y la Declaración de Glasgow para la Acción Climática en el Turismo, Expedia Group está alineando nuestro negocio hacia un futuro Net Zero”.

Expedia Group está alineado con el objetivo de Travalyst Coalition para que la industria eduque a los viajeros sobre opciones más ecológicas. La Coalición Travalyst está reuniendo a algunas de las plataformas y proveedores de servicios de viajes y turismo más grandes del mundo, como Expedia Group, para abordar en colaboración uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria: cómo proporcionar información sólida pero accesible sobre sostenibilidad.

Sally Davey, directora ejecutiva de Travalyst, dice: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Expedia Group a Travalyst Coalition. Desde sus inicios, la misión de Travalyst ha sido transformar los viajes en una industria totalmente positiva. Impulsado por los datos y la creencia central de que viajar es una fuerza para el bien, el compromiso, las plataformas y los datos de Expedia Group permitirán a Travalyst ayudar a más viajeros y proveedores de viajes a tomar mejores decisiones para ellos y el planeta”.

Al convertirse en signatario de la Declaración de Glasgow sobre la acción climática en el turismo, Expedia Group se compromete a cumplir y comenzar a implementar sus planes de acción climática en un plazo de 12 meses. La Declaración une los viajes y el turismo detrás de un conjunto común de caminos para la acción climática, alineando al sector con los compromisos globales y catalizando soluciones colaborativas para los muchos desafíos que enfrentan las empresas y los destinos a nivel mundial.

Como apoyo, Expedia Group:
• Alineará los planes con las cinco vías de la Declaración (Medir, Descarbonizar, Regenerar, Colaborar, Financiar) para acelerar y coordinar la acción climática en el turismo
• Informar públicamente anualmente sobre el progreso contra objetivos a largo plazo, así como sobre las acciones que se están tomando, y
•Trabajar en un espíritu de colaboración, compartiendo buenas prácticas y soluciones, y diseminando información para animar a más organizaciones a convertirse en signatarias y apoyarse mutuamente para alcanzar los objetivos lo más rápido posible.

Zurab Pololikasvili, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), dice: “La OMT se enorgullece de dar la bienvenida a Expedia Group como signatario de la Declaración de Glasgow. Como una importante plataforma de viajes en línea, Expedia Group puede desempeñar un papel clave para influir tanto en los turistas como en los proveedores de servicios turísticos para que cambien su comportamiento a mejor y amplíen la acción climática en todo el turismo”.

Expedia Group considera que una colaboración como esta es una forma efectiva de tener un efecto multiplicador en toda la industria de viajes. Para servir mejor a los viajeros y acelerar el viaje de sostenibilidad de la industria de viajes, Expedia Group impulsa el compromiso de sus socios con el turismo sostenible compartiendo conocimientos, aprovechando soluciones de datos y forjando asociaciones, permitiendo contenido relevante de sostenibilidad en toda su plataforma.

Un ejemplo de cómo esto cobra vida es la asociación de Expedia Group con la UNESCO en el Compromiso de viajes sostenibles de la UNESCO para promover los viajes sostenibles, la resiliencia comunitaria y la conservación del patrimonio a nivel mundial. Hasta la fecha, más de 9000 propiedades en más de 60 países se han convertido en parte del Compromiso de la UNESCO, lo que demuestra que cada vez más empresas de viajes están dispuestas a asumir compromisos concretos y transparentes con la sostenibilidad a medida que la amenaza del cambio climático se vuelve más real cada día.

Fuente: travel2latam.com

Read More
Share
0
abril 29, 2022by Lila BarzolaBlog

Carlos J. Arosemena Tola, Naturaleza y Cultura.

En la cabecera cantonal de la provincia de Napo podrás encontrar encantos brindados para la naturaleza y sus culturas indígenas, es por esta razón que te compartimos una guía con los mejores atractivos turísticos para visitar.

Hostería Oro y Luna

Brinda alojamiento y una experiencia completa en medio de la naturaleza amazónica. Ofrece distintas actividades como ciclismo, senderismo y pesca deportiva, además podrás tener la posibilidad de practicar “Tubing” en el río Anzu que consiste en descender varias personas en una embarcación que se forma con tubos o boyas atados unos a otros disfrutando así del paisaje, los chapuzones de agua en el rostro y la seguridad del viaje río abajo.

Chocolates  Tsatsayaku

La Asociación de productores de cacao de Carlos Julio Arosemena Tola “Tsatsayaku” se compone de familias kichwas y colonias productoras de cacao, café, wayusa, productos medicinales, licores y otros productos de la chakra . En este lugar se realizan tours con actividades como la visualización de la producción del cacao, visita a viviendas indígenas, recorrido a la factoría Tsatsayaku y visita a la casa del chocolate Tsatsayaku donde podrás adquirir subproductos de cacao. Estos tours tienen un costo de $30.00 por persona.

Balneario del Río Puni

Un paraje con biodiversidad muy extensa es lo que podemos apreciar en este atractivo turístico. Es posible realizar caminatas por la selva, avistamiento de flora y fauna como también disfrutar de un baño energizante en la piscina natural que forma el río Puni.

Cascada del Río Poroto

La visita a estas cascadas resulta un viaje increíble para compartir con compañeros de viaje. Todos juntos podrán relajarse y divertirse en la caída de agua cristalina que conforman los pequeños rápidos, todo esto en medio del exuberante bosque amazónico.

Petroglifos de Waskauko

Esta colección de piedras talladas está formada por una gran variedad de diferentes tamaños, que van desde 1 metro de alto hasta 2.50 de alto. Los grabados que se muestran en las rocas probablemente tenían un sentido cultural y religioso muy profundo para las sociedades que las crearon, representando así algún tipo de lenguaje, ritual o simbolismo aún no desvelado.

Read More
Share
0
abril 21, 2022by yandri.parragaBlog

CINCO CASCADAS DE LA PROVINCIA DE NAPO QUE DEBES VISITAR

La provincia de Napo lleva su nombre debido a su principal cuerpo de agua el “Río Napo” que desemboca en el Amazonas. Posee una extensión territorial con numerosos atractivos y recursos naturales que logran capturar la atención de los turistas durante su permanencia en el destino, siendo así que, las vertientes de agua son uno de los potenciales turísticos de la provincia, te presento a continuación cinco cascadas que debes visitar en tus recorridos:

 1.- La cascada Hollín

Con altura de 20 metros aproximadamente, posee abundante vegetación y fauna lo que lo hace un sitio ideal para aventurarse por la selva, además dispone de una gran área de rocas volcánicas de miles de años de antigüedad, que permiten acercarse a sus aguas formadas por el río que lleva su mismo nombre.

2.- Cascada Las Latas

Siguiendo el camino en la vía Tena – Misahuallí se debe realizar una caminata de 40 minutos, agudizando tus sentidos con los olores exóticos y la belleza de la flora amazónica a medida que te vas adentrando en el recorrido. La cascada, posee dos saltos de agua y un tobogán natural obteniendo un total de tres caídas de agua que, a través de los años debido a la fuerza de la naturaleza han formado una piscina natural.

El valor de ingreso es de $1.50 y cuenta con actividades adicionales como el canyoning que puede realizarse a través de la contratación de un guía especializado y el uso de implementos tales como casco, arnés, mosquetones, cuerdas, escarpines y guantes para un descenso seguro

3.- La Cascada del Río Poroto

Su configuración única hace que se desprenda de los páramos andinos y descienda entre rápidos y cascadas hasta lo exuberante de la selva, resulta un escenario increíble para compartir con compañeros de viaje. Todos juntos podrán relajarse y divertirse en la caída de agua cristalina que conforma esta cascada.

4.- Las Cascadas del Duende

Ubicada en Papallacta, consta de 8 caídas de agua variando en altura y forma las cuales cuentan con un sendero y con toda la señalización necesaria para su recorrido. Su nombre hace referencia al misterio de sus alrededores, aquí se cuenta la leyenda que años atrás los viajeros que no alcanzaban a llegar a su destino durante el día, realizaban fogatas en las penumbras de la selva y dormían cerca de la cascada, aquí se les presentaba en algunas ocasiones un señor muy pequeño con un “sombrerote” que apagaba las fogatas y dejaba su sombrero junto a ellas como prueba de su visita.

5.- Cascada Mágica del Río Malo

Posee una altura imponente de casi 50 metros y está conformada por las aguas afluentes del Rio Quijos. Su caída es tan fuerte que genera una especie de nube permitiendo  sentir la humedad a una distancia de 15 metros a la redonda, en esta cascada los visitantes pueden recibir baños energizantes además de tener la posibilidad de aventurarse y practicar actividades como el “Tubing” que consiste en descender varias personas en una embarcación que se forma con tubos o boyas atados unos a otros disfrutando del paisaje, la ventura de los rápidos, los chapuzones de agua en el rostro, y la seguridad del viaje rio abajo. Dicha actividad debe ser llevada a cabo por un tour que ofrezca la experiencia y los equipos necesarios.

Sin duda alguna Napo contiene un gran potencial turístico amazónico, rodeado por bellos paisajes, cascadas impresionantes, culturas ancestrales y una gran biodiversidad que hacen de este destino un lugar imperdible para los turistas nacionales y extranjeros.

Read More
Share
0
abril 20, 2022by Lila BarzolaNoticias

El clima, naturaleza y arquitectura de Cuenca son atractivos para extranjeros que llegan a vivir a esta ciudad

Que Cuenca sea uno de los lugares favoritos del mundo para el cantante colombiano Sebastián Yatra no es un tema casual. En las últimas décadas, la capital azuaya se ha convertido en receptora de extranjeros que echaron raíces en esta ciudad para emprender.

Días atrás, el artista colombiano posteó en su cuenta de Twitter: “Viviría en Ecuador, por Cuenca, arriba en las montañas”.

Yatra es uno de los cantantes de moda del género urbano, y lo que escribe en esa red social es visto por dos millones de seguidores.

Por eso, su publicación del 10 de abril generó una variedad de respuestas no solo de seguidores, sino también de autoridades locales. Por ejemplo, la directora municipal de Turismo, Angélica León, le escribió: “Cuenca, la ciudad del #Encanto, siempre te espera con los brazos abiertos, querido Sebastián. ¡Sabemos que la disfrutas y que te gusta mucho! Bienvenido”.

Niels Olsen, ministro de Turismo de Ecuador, también se sumó a las respuestas de los internautas: “¡No te culpo, Sebastián! Te envío los detalles de la visa nómada por DM”.

Quienes hicieron de Cuenca su hogar adoptivo saben de las bondades de esta localidad ubicada en el sur del país. Uno de ellos es Luca Pallanca, italiano que dejó su natal Génova para radicarse acá.

Dijo que encontró la ciudad en Google hace nueve años y se lanzó a la aventura. Al poco tiempo emprendió una pizzería, y luego se vinculó a la labor social liderando un grupo de voluntarios bajo el nombre de Todos Somos Uno.

Hoy tiene un hijo cuencano de siete años. Para él, Cuenca es la ciudad “justa”, porque no es grande ni pequeña; es lo que en términos técnicos se llamaría “intermedia”, que permite vivir adecuadamente con servicios básicos de calidad, lo que no encuentra en otras ciudades del país.

Sostuvo que hasta el aire morlaco es diferente, porque “huele a montaña”; esto porque a unos 30 kilómetros del centro se ubica el Parque Nacional Cajas, un área protegida caracterizada por sus lagunas, vegetación y fauna. Pero no solo habló de su naturaleza, sino de su arquitectura y la tranquilidad para vivir.

Víctor Quito, presidente de la Federación de Barrios, agregó que no solo se debe a eso la razón de su reconocimiento, sino también a su alta calidad de vida. Por ejemplo, el servicio púbico de agua potable, el transporte, la seguridad, lo que la vuelve un destino imán para todos los que la conocen de una u otra forma.

Más allá de aquello, desde hace algunos años esta ciudad ya empezaba a ser reconocida como un lugar adecuado para acoger extranjeros. En septiembre de 2009, la revista International Living la catalogó como “el principal destino en todo el mundo para retirarse”, lo que animó a decenas de extranjeros (principalmente jubilados estadounidenses) a mudarse.

Destacó que entre los beneficios de vivir aquí están su clima primaveral cómodo, la facilidad de convivir con mascotas, la gente amable, los precios bajos, la creación de la comunidad de expatriados, entre otros.

Por otro lado, la revista National Geographic en una edición del año 2008 colocó a Cuenca en el puesto número 49 entre los principales destinos históricos del mundo.

Por todo esto, concluye el guía de turismo profesional Diego Parra, la motivación del cantante Sebastián Yatra de vivir en Cuenca no es un hecho aislado. Ahora que, si lo que busca el colombiano son las montañas de Cuenca, el lugar perfecto es el Parque Nacional Cajas, ubicado a unos 30 kilómetros de la ciudad, donde hay una variedad de lagunas, aves, animales silvestres y naturaleza para disfrutar.

Por todo esto, Luca Pallanca y los demás consultados coinciden con Sebastián Yatra en que Cuenca es una ciudad ideal para vivir.

Fuente: eluniverso.com

Read More
Share
0
abril 7, 2022by Lila BarzolaNoticias

¡Vive el Feriado de Semana Santa en Cuenca!

La Semana Santa en Cuenca es uno de los acontecimientos religiosos y culturales más importantes del año. Las iglesias, calles y plazas del centro histórico son los espacios donde tradicionalmente las familias se reúnen para vivir esta celebración.

En la “Atenas del Ecuador”, la religión es un elemento que se mantiene muy arraigado en su gente, y para quienes no nacieron en ella, es un gran destino para visitar y conocer en Semana Santa, para disfrutar de sus costumbres, tradiciones, belleza arquitectónica, natural y sobre todo la singularidad de sus iglesias y templos.

A más de la religiosidad, en la Semana Mayor, Cuenca destaca también por su gastronomía. Amantes de la buena cocina preparan la mejor fanesca del mundo, en restaurantes y los principales mercados de la ciudad. Muchos de los visitantes vienen exclusivamente al destino por probar esta deliciosa sopa elaborada con doce variedades de granos y pescado.

¡Visita nuestras iglesias!

Catedral de la Inmaculada Concepción

“La Catedral Nueva”, como comúnmente se la conoce, se caracteriza por el baldaquino dorado del altar mayor, cubierto con láminas de pan de oro, apoyado sobre cuatro columnas salomónicas y decorado con ornamentación vegetal. Sus 7 cúpulas, rosetón, terraza y fachada ¡te encantarán!

Iglesia Carmen de la Asunción

Este convento pertenece a las Carmelitas Descalzas de Nuestra Señora de la Asunción. Su nave implantada en sentido norte-sur con coro a los pies y muros de adobe, fachada de piedra labrada, columnas salomónicas apoyadas por un zócalo y el púlpito de madera tallada recubierta con pan de oro y decorada con espejos ¡encanta a todos!

Museo Catedral Vieja

Es la edificación más antigua de la ciudad. Sus cimientos de piedra incásica extraída del Complejo Arqueológico de Pumapungo, sus escaleras caracol que conducen a un órgano de fuelles de 1.737 y la placa de la Misión Geodésica Francesa en 1.736 ¡llenan de encanto este museo!

Iglesia de Santo Domingo

Es la segunda iglesia más amplia del centro histórico. Su imponente fachada compuesta por dos torres gemelas de 37 metros de altura ¡son un verdadero espectáculo!

Iglesia de San Alfonso

Su forma gótica llama mucho la atención. En su interior posee varias esculturas religiosas entre ellas la del Sagrado Corazón de Jesús, la Sagrada Familia y un sin número de cuadros coloniales donde destaca San Miguel Arcángel ¡sus colores te encantarán!

¡Más lugares para visitar!

A más de lo religioso, durante Semana Santa tienes tantas cosas para hacer en Cuenca. Aquí te compartimos algunas.

 

Visita a los 5 Miradores

Desde lo alto Cuenca se ve inalcanzable. Desde los miradores de Turi, El Calvario, Icto Cruz, El Boquerón y Jalshi de Nulti, tendrás panorámicas espectaculares de la ciudad. De día o de noche, Cuenca se ve majestuosa.

Disfruta de la aventura y adrenalina en los cerros

Cuenca se presta para realizar todo tipo de actividad turística. Los deportes de aventura son una excelente alternativa para practicar canopy, barranquismo, escalada de montaña, cabalgata y bicicleta. Y al aire libre, practicar trekking y running por los chaquiñanes de los cerros Monjas, Guagualzhumi, Huizhil, Pachamama, Cabeza de Pez y otros.

El Bioparque Zoológico Amaru

Este espacio único, ubicado en la Autopista Cuenca – Azogues Km 10.5, alberga a una gran variedad de aves, reptiles, anfibios y mamíferos. El zoológico tiene una pequeña tienda de snacks y recuerdos. Por el clima favorecedor, es recomendable visitarlo en horas de la mañana. Abierto de 09:00 a 16:00.

Aventuri Extremo

Es un lugar increíble para ser visitarlo en familia y amigos, y disfrutar del famoso columpio, canoppy, el puente colgante, la bola loca y más juegos de aventura. Está ubicado en la parroquia Turi, 15 minutos del centro de Cuenca.

Lo mejor Cuenca Canopy

En este lugar se puede realizar un increíble tour por los siete cables de diferentes longitudes, con arneses, cascos, guantes y poleas altamente seguras y siempre con la compañía de un guía especializado. El centro cuenta también con canchas, mesas de pin pon, billar, restaurante y cafetería.

Parque de La Libertad

Esta construido sobre la antigua cárcel de la ciudad. En sus 1.7 hectáreas cuenta con áreas verdes y la famosa torre de observación de 42 metros de altura con una vista de 360 grados de la ciudad.

Jardín Botánico de Cuenca

Es un espacio único, donde se muestra la flora existente en las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Guayas, El Oro y Morona Santiago.

¡Museos para visitar en Semana Santa!

MUSEO DE ARTE MODERNO

Dirección: Sucre y Coronel Tálbolt

MUSEO Y PARQUE ARQUEOLOGICO PUMAPUNGO

Dirección: Calle Larga y Huayna Cápac

MUSEO DEL SOMBRERO DE LA PAJA TOQUILLA

Dirección: Calle Larga y Padre Aguirre

MUSEO CATEDRAL VIEJA

Dirección: Luis Cordero y Mariscal Sucre

MUSEO DEL SOMBRERO HOMERO ORTEGA

Dirección: Av. Gil Ramírez Dávalos

MUSEO REMIGIO CRESPO TORAL

Dirección: Calle Larga y Borrero

MUSEO DE LA CIUDAD

Dirección: Benigno Malo y Gran Colombia

ECONOMUSEO MUNICIPAL CASA DEL SOMBRERO

Dirección: Rafael María Arízaga y Luis Cordero

¡Centros culturales abiertos en Semana Santa!

CEMUART (CASA DE LA MUJER)

Dirección: Calle General Torres y Presidente Córdova

PLAZA SANGURIMA (PLAZA ROTARY)

Dirección: Calle Vargas Machuca y Gaspar Sangurima

PLAZA SANTA ANA (Plaza de los Hippies)

Dirección: Calle Benigno Malo y Mariscal Lamar

PORTAL ARTESANAL DE CUENCA (PRAC)

Dirección: Calle Simón Bolívar y Av. Huayna Cápac

PROHIBIDO CENTRO CULTURAL

Dirección: Calle la Condamine

GALERIA DE LA ALCALDIA DE CUENCA

Dirección: Calle Bolívar y Borrero

Por estas y muchas más razones, en Semana Santa te invitamos a conocer Cuenca, un destino fascinante, lleno de cultura, tradiciones, colores e infinidad de sabores.

¡Vengan pronto!

Fuente: fmtpcdir.wixsite.com
Read More
Share
0
abril 4, 2022by Lila BarzolaNoticias

Puntos turísticos se activan en San Fernando

La comunidad  La Estancia de la parroquia San Fernando le apuesta  al turismo comunitario con caminatas a la laguna Yanacocha.

Esta comunidad está a 45 minutos de Ambato y las personas pueden tomar un bus en el mercado Sur, donde el pasaje cuesta 60 centavo, además deben viajar con ropa abrigada y zapatos para montaña o resistentes a los suelos irregulares.

Al llegar serán recibidos por los comuneros como Ángel Zumbana que guiarán su recorrido en una caminata de por lo menos cinco horas que incluyen cinco paradas.

Ya en el camino puede encontrar todo tipo de ejemplares faunísticos y flora propia del páramo como el mortiño y plantas medicinales que los comuneros usan como cura ancestral.

Ya en el sendero las áreas protegidas prohíben la quema  o tala de árboles, ingreso de vehículos como las motos, dicen los líderes de cabildos.

Debido al frío los guías beben un sorbo de guarapo para resistir el camino y el frío que hay a 3.700 metros sobre el nivel del mar.

La primera parada será en la cascada Yanasacha que significa tierra negra,  donde hay un río y fuentes naturales de agua que se pueden beber de manera directa y además abastecen a la parroquia.

Ya en los alrededores de estas chorreras se puede acampar y poner a prueba la supervivencia.

En una caminata de más de un kilómetro está Tambaló  a 4 mil metros sobre el nivel de mar, otra comunidad dedicada al cuidado de los páramos. Es recomendable llevar dulces por las bajas temperaturas.

Metros más arriba está Pisahua donde los comuneros celebraban fiestas en honor a un santo del mismo nombre en altares de piedra, donde hasta hoy dejan velas y otras ofrendas.

Lo curioso de esta celebración es que nadie conoce la imagen del santo que protegería a los animales de los comuneros más que en sus sueños, pero hace 12 años se suspendió esta fiesta.

Metros arriba esta Gradaspungo, debido a que las rocas de ascenso son en forma de escalinatas hasta llegar a la cueva del Loboguachana donde paren estos animales.

En la segunda cueva está lo que los comuneros llaman la sala donde reposan y hasta acampan si soportan las bajas temperaturas.

Ya en la parte final llegan a Yanacocha que es la laguna junto a una cumbre  llamada el Mirador de la Cruz, donde se observan las parroquias colindantes de Quisapincha y Pasa, además del taita Chimborazo, y la mama Tungurahua. (CNS)

Fuente: lahora.com

Read More
Share
0
marzo 23, 2022by Dennise JaimeNoticias

Un tour gastroturístico por los municipios de Menorca

Más allá de sus mil y una playas y calas, de su privilegiada naturaleza (Reserva de Biosfera desde 1993), de sus espectaculares cielos estrellados (Destino Starlight) o su singular Cultura Talayótica, Menorca cautiva al visitante por sus ciudades y pueblos.

Al margen de sus dos grandes referentes –Mahón y Ciudadela– hay otros seis menos conocidos pero con señas de identidad propias dignas descubrir: sus atractivos patrimoniales y naturales… y sus platos. En el año que Menorca ejerce como Región Europea de Gastronomía, nada mejor que un ‘tour culinario’ por sus 8 municipios, para admirarlos y degustarlos.

Mahón

Atesora el puerto natural más grande del mundo después del mítico Pearl Harbour norteamericano, un casco histórico plagado de edificios que son fiel legado de los pueblos que dejaron huella en la isla y cuenta con una amplia oferta cultural, con galerías como Hauser & Wirth, inaugurada en pasado año en la Isla del Rey.

A nivel gastronómico dos son los productos que la identifican: Uno es el Queso Mahón-Menorca, amparado en todas sus variantes (curado, semicurado, tierno, artesano) por una Denominación de Origen, e ingrediente de muchas recetas tradicionales. El otro, el Gin Xoriger, la ginebra más antigua que se produce en España.

Introducida en el siglo XVIII por los británicos, sigue destilándose con el método tradicional: en alambique de cobre con fuego de leña. Mención especial merece su Mercat des Peix, con puestos donde degustar tapas, pinchos, vinos y todo tipo de productos menorquines.

Ciudadela

Destaca por su puerto, su casco histórico y es el centro del ocio y restauración. Su Mercado Municipal ofrece pescado y marisco fresco y en la Plaza de la Llibertat hay puestos de carnicería y producto fresco de Menorca, además de ser punto de encuentro para tomar el aperitivo. Entre sus platos típicos sobresalen las ‘Berenjenas al horno’, la ‘Sepia con cebolla’ y el pescado de roca procedente de las barcas que faenan en el puerto.

Ferreries

Atesora un valioso patrimonio natural y paisajístico lleno de itinerarios y miradores. Destaca el Camí Reial, el Barranc d’Algendar y el Castillo de Santa Águeda, además de acoger dos de las playas más bellas: Cala Mitjana y Cala Galdana.

Uno de los platos estrella es el ‘Lomo con col’, un clásico invernal, y es conocida por la calidad y cantidad de hornos de pan, organizando una anual Feria del Pan (26-27 marzo).

Es Migjorn Gran

Uno de los pueblos más pequeños pero con un caso urbano que conserva todo el estilo y carácter mediterráneo. Desde allí se accede a playas vírgenes de arena blanca y agua cristalina, como Atalis, Binigaus, Cala Escorxada, Cala Fustam y Trebalúger, y a dos playas urbanas: Sant Adeodat y Sant Tomàs.

Son platos típicos el ‘Pollo con gambas’, la ‘Sopa de guixes’ (legumbre típica) o las ‘Tronxus (pencas) de acelga rebozadas’.

También destaca por su repostería: rubiols, rissats, pastissets, pudings de almendra o patata… y el cuscussó cuit, uno de los dulces navideños más antiguos de la gastronomía menorquina, de origen árabe.

Es Mercadal

En el corazón de la isla, junto a su cima, el Monte Toro (358 m), con excelentes vistas panorámicas 360º. Acoge un importante museo, el Centro Artesanal de Menorca, con muestras de diferentes oficios, y tiene una amplia y variada oferta de restauración. Entre sus productos culinarios destacan los dulces como los carquinyols (pasta con almendras molidas).

Al norte, perteneciente a este mismo municipio, Fornells conserva su fotogénico aire de coqueto puerto de pescadores. Su generosa bahía es ideal para la práctica de deportes náuticos: kaiak, vela, submarinismo… Presume de la torre defensiva mejor conservada de la isla, en cuyo interior hay un espacio museográfico, y permite subir a su mirador con vistas. Su plato estrella es la ‘caldereta de langosta’ y varios restaurantes tienen vivero propio.

Alaior

Un referente del Arte Contemporáneo tras la inauguración en 2021 del LÔAC, que exhibe obras de artistas como Miró, Miquel Barceló, Antonio López, Marina Abramovic o Jaume Plensa.

Sus bellas y empinadas calles conducen al punto más alto de la villa donde se alza la iglesia de Santa Eulalia. A nivel culinario cautivan sus ‘Caracoles con alioli de patata’ o las ‘Raoles d’endivia’ (especie de buñuelos de escarola) amén de dulces como las galletas d’Alô (bollos) o el xocolata de neu.

San Luis

Bello pueblo de casas encaladas fundado por los franceses bajo su etapa de dominio. Sobresale en el interior su bello Molí de Dalt) y es la puerta de acceso a playas como Binisafúller, Biniancolla y un turístico y blanquecino pueblo de pescadores: Binibeca.

Sus platos típicos son el ‘Oliaigua d’espàrrecs’ (variante de una típica sopa templada menorquina, hecha con hortalizas) o el ‘Perol de ratjada’ (raya), un pescado muy apreciado en toda la isla.

Es Castell

Fundado por los ingleses con el nombre de Georgetown. Entre sus atractivos patrimoniales destacan el Castell de Sant Felip (siglo XVI) y el Museo Militar de Menorca, y llama la atención un pintoresco puerto de pescadores, Cales Fonts, primer lugar de España por donde ver amanecer, como pone en valor su mirador: la ‘Puerta de Eos’.

El pescado es el producto estrella del municipio al igual que los arroces, en sus diferentes variantes.

Expreso. Redacción. A.F

FUENTE: Expreso.info

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin