marzo 23, 2022by yandri.parragaNoticias

Quito fortalece su conectividad aérea para impulsar el turismo

Más de 100 representantes de la industria aérea, altos ejecutivos de aerolíneas, aeropuertos y sectores relacionados participaron en el evento por el Día de la Aviación.

Quito fue sede del foro Día de la Aviación, organizado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, IATA, en donde se debatieron las dificultades que tiene la aviación en el Ecuador y las acciones que se deben ejecutar para impulsar la industria local, tanto en el segmento doméstico como internacional.

En el evento, que regresa a Ecuador luego de 14 años, Peter Cerdá, vicepresidente Regional para Las Américas de IATA, destacó el rol que tiene el transporte aéreo en la reconstrucción socioeconómica del país postpandemia.

‘Nos complace volver a realizar el evento en el Ecuador, esto demuestra que las autoridades de gobierno reconocen al transporte aéreo como un aliado estratégico en la reactivación sostenible del país’, añadió.

Durante el foro denominado ‘Cómo el transporte aéreo hace más competitivo a Ecuador’ los expertos panelistas precisaron que el país tiene un ‘gran potencial’, por su ubicación geográfica y por la conexión diaria con los aeropuertos del norte del continente, para convertirse en un centro de carga. Dejando como reto captar más mercados en el sur para que los aviones ingresen con mercadería.

Además, señalaron que es necesario trabajar en el fortalecimiento de políticas y estrategias que reduzcan las sobrecargas tributarias e impulsen la inversión extranjera para que los productos de la oferta exportable puedan ingresar de manera más competitiva a distintos mercados.

Quito Turismo, en su objetivo de mejorar la conectividad de la Capital del Centro del Mundo para atraer más turistas, participó en este evento junto a autoridades locales y nacionales.

El foro Día de la Aviación es un evento reconocido en todo el mundo por la relevancia de su contenido, destacados panelistas y las oportunidades que genera para abordar los retos y oportunidades que tiene el transporte aéreo.

Datos importantes

• IATA representa a 290 aerolíneas, 94% de la oferta internacional regular de pasaje, medida en asientos-kilómetro ofrecidos, equivalentes al 82% del total mundial de tráfico aéreo (pasaje y carga).

• En el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre operan 4 aerolíneas de pasajeros que cubren 7 destinos nacionales y 13 aerolíneas que cubren 11 destinos extranjeros.

• Como parte del plan para ofrecer mayor conectividad directa desde Ecuador, LATAM y AVIANCA anunciaron operación con vuelos entre Quito, Bogotá y San José de Costa Rica; respectivamente.

Expreso. Redacción. J.R

FUENTE: Expreso.info

Read More
Share
0
febrero 24, 2022by yandri.parragaNoticias

Esmeraldas espera a turistas en el feriado de carnaval con una variada oferta gastronómica que combina mariscos con aderezos de coco

Entre operadores turísticos de Atacames, Rioverde, Las Peñas y Muisne hay expectativa, ya que el asueto no tendrá restricciones tras casi dos años de pandemia.

Esmeraldas

Es un platillo icónico del cantón Rioverde, en la provincia de Esmeraldas: cangrejo con condumio de coco rallado servido en un plato hondo del cual el crustáceo sobresale. Lo acompaña un cebiche de camarón, una porción de patacones, otra de arroz y un coco tierno.

Así está conformado el cebicangri, un manjar del mar que destaca en la oferta gastronómica de la provincia verde para este feriado de carnaval, que se iniciará el sábado 26 de febrero y terminará el martes 1 de marzo.

Esmeraldas es una de las provincias costeras que esperan recibir a los turistas sin ninguna restricción, luego de casi dos años de pandemia del COVID-19, tal como lo ha dispuesto el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional. La provincia norteña tiene una variedad gastronomía marina.

El cebicangri es un plato característico del poblado Vuelta Larga; lo prepara la Asociación de Turismo del mismo nombre y su costo es de $ 7 en adelante. Tiene acogida entre visitantes locales y extranjeros que llegan a esta comunidad, considerada como un destino gastronómico.

El encocado de camarón se sirve en hoteles, restaurantes y puestos gastronómicos de los diferentes balnearios. Foto: El Universo

A más del cantón Rioverde, una variedad de platillos típicos hechos a base de mariscos, coco, plátano y hojas de plantas aromáticas se ofrece en hoteles, bares y restaurantes de las playas de Atacames, Esmeraldas, Las Peñas y Muisne, durante la temporada playera y los feriados.

Otra delicia esmeraldeña es el ensumacao, un caldo de mariscos con leche de coco y maní, al que muchos comensales consideran afrodisíaco y se lo encuentra en el restaurante Don Omar, de Omar Muñoz Montaño, en el balneario Las Palmas, donde los operadores turísticos tienen expectativas a días del asueto carnavalero.

Al tapao arrecho quienes lo han degustado le atribuyen propiedades que reponen a cualquiera de una resaca. Es un caldo sustancioso hecho con carne de cerdo, pescado, chorizo, plátano y chillangua, describe Carlos Acosta, propietario de un restaurante en Tonsupa, playa de Atacames.

Otros platos preparados con productos del mar son los tradicionales, como la cazuela y el bollo; pero hay otros que resultan de fusiones, de iniciativas de quienes ven en la cocina un arte, comenta Laura Estupiñán, del balneario de Paufí (Rioverde).

El bolón de camarón es uno de los bocados apetecidos entre los turistas. Foto: El Universo

El pescado frito, los cebiches de pulpo, caracol, concha o camarón, los corviches, bolones de plátano, bala barbona, empanadas son otras de las delicias que estarán disponibles para quienes se animen a visitar Esmeraldas.

Estos bocados se acompañan con jugos de coco, naranja, limón o una taza de café.

Luego del terremoto del 16 de abril de 2016, en algunos restaurantes de Tonsupa se inventaron platos con variedad de mariscos, como el tsunami, el volcán, cebiche siete potencias, chicharrón de pescado, torbellino y otros.

Antes de la pandemia, en la “tierra verde” se realizaban ferias o festivales gastronómicos con estos platos, durante los feriados, para atraer a los turistas y visitantes. Aquello se retomará una vez que no haya restricciones para este asueto.

El turista también tendrá actividades para este feriado. Esmeraldas y Quinindé alistan conciertos musicales y un festival gastronómico los tres días de carnaval. Son eventos organizados por los municipios de estas dos localidades.

En el malecón del balneario Las Palmas, en el norte de la capital esmeraldeña, se tiene previsto el concierto “Junto por la paz”, el 26. Farid Morcillo, uno de los organizadores, detalló que artistas y Dj locales impulsarán mensajes por un “Esmeraldas seguro”.

La alcaldía de Esmeraldas realizará también el festival gastronómico y de emprendimiento “Reactiva tu barrio”, en el sector La Guacharaca del 27 de febrero al 1 de marzo.

En las poblaciones de Viche, Quinindé y La Unión de Quinindé se anuncia el festival carnaval rumba, folclor y sabor. La tarde del lunes 28, en Quinindé, se efectuará la murga carnavalera, elección reina del carnaval, show artístico internacional con Yan Collazo, Betto Kalé, exvocalista del grupo Niche. Desde Cuba estará “Fresto”, Kutty, La Chicho, y el grupo musical Corazón de Fuego. (I)

FUENTE: Eluniverso.com 

Read More
Share
0
febrero 24, 2022by yandri.parragaNoticias

Manabí tiene en su agenda carnavalera festivales y conciertos

La mayoría de eventos en ambas provincias son gratuito

Portoviejo

Escápate a Manabí es el eslogan que promueve la Prefectura de esta provincia como una invitación a los turistas para que recorran los centenares de atractivos de diversa índole existentes en sus 22 cantones.

El pasado viernes se realizó el lanzamiento de esta campaña en la playa de El Murciélago en Manta, donde se resaltó la variedad de sitios a visitar en toda la provincia.

Vanessa Rodríguez, directora de Turismo, Cultura y Patrimonio de la Prefectura de Manabí, señaló que después de casi dos años de que miles de personas pasaron encerradas por la pandemia del COVID-19, se considera que es el momento oportuno para escaparse de los problemas y disfrutar de las bondades desde lo turístico, cultural y gastronómico que presenta la provincia.

“Manabí es un destino seguro y responsable que lo tiene todo, porque Manabí tiene playa, tiene cascadas, tiene río, una gastronomía exquisita de mar y de campo, entonces esta provincia es el espacio que lo tiene todo para ecuatorianos y extranjeros”, recordó Rodríguez.

CALCETA, Manabí. Una de las cascadas ubicadas en esta urbe, cabecera cantonal de Bolívar Foto: El Universo

La funcionaria señaló que la Prefectura ha mejorado la infraestructura vial para así contar con una red vial mejorada en comunidades que ofrecen atractivos desde acceso a playas o a destinos que son visitados en feriados o en cualquier día.

Con el anuncio del COE nacional de habilitar el paso a las personas en el 100 % en espacios abiertos como playas, en varios cantones manabitas ya se promocionan los eventos por realizarse este próximo fin de semana.

“Disfruta Manta con prudencia” es la oferta que tiene este cantón con más de diez playas para el disfrute de los visitantes y en todos con acceso libre para el público. Los actos se inician este miércoles a las 19:00 con el programa cine a orillas del mar, en la playa El Murciélago, mientras que en Ligüiqui los días 26 y 27 de este mes se desarrollará el Motofest desde las 10:00.

Los días 26, 27 y 28 de febrero de 10:00 a 17:00 se efectuará la denominada activación de los DJ en las playas de Los Esteros, Tarqui, El Murciélago, Las Piñas, San Mateo, Santa Marianita, Ligüiqui y San Lorenzo.

El domingo 27 de febrero en Tarqui, de 10:00 a 16:00, se realizará el festival artístico, que entre sus invitadas estará Mirella Cesa; para los amantes a las presentaciones de artistas en formación o reconocidos cantantes en la plaza cívica, plaza del mar y en el malecón escénico entre los días 26 y 28 de febrero entre las 19:00 y 22:00 se desarrollarán las denominadas noches de talento.

Mientras que durante el 26 y 27, durante todos esos días habrá un festival de deportes de playa como balonmano, voleibol y futvóley.

En la parroquia Crucita de Portoviejo desde las 19:00 del sábado 26 de febrero en el malecón de esta localidad se efectuará la presentación artística de Picoazá Music Band, y también desfile de cuerpos pintados, y el domingo 27 desde las 11:00 un festival de motores, competición de autos y motocicletas.

En Santa Ana, el inicio de las festividades de carnaval se dará con espectáculo cultural y musical a desarrollarse desde las 18:00 de este viernes en el parque lineal del malecón de esta urbe.

El domingo 27 desde las 14:00 en el puerto de la represa de Poza Honda habrá una amenización de música, evento que también se dará ese día desde las 15:30 en el balneario de La Poza en la parroquia Ayacucho.

El lunes 28, la amenización musical se traslada al balneario San Martín en Honorato Vásquez desde las 14:00, y al día siguiente el mismo espectáculo musical se desarrollará en el balneario de la Lucha en la parroquia Ayacucho. (I)

FUENTE: Eluniverso.com

Read More
Share
0
febrero 7, 2022by yandri.parragaNoticias

Los recorridos turísticos fomentan la reactivación económica de Quito

El Cabildo de la ciudad, a través de Quito Turismo, habilitó 57 rutas que permitirán a la ciudadanía recorrer varios atractivos en las zonas urbana y rural del Distrito Metropolitano, y reactivar la economía de este sector productivo capitalino.

Entre las principales rutas están las desarrolladas por el Bicentenario de la Batalla de Pichincha: Romance y Libertadores, Una vista a la avanzada de Sucre, El camino a la Independencia, Recordando al Mariscal Sucre, Dos hombres y una patria, Siguiendo la Pista de Sucre, Avanzada de las tropas de Sucre, entre otras activaciones en las que participarán los estudiantes de unidades educativas municipales.

Otro grupo de rutas habilitadas recorrerán el patrimonial Centro Histórico con visitas a iglesias, museos, plazas, conventos y barrios tradicionales que guardan tesoros desde la época incaica hasta la contemporánea.

También se habilitaron rutas por La Mariscal para conocer los castillos, palacetes, centros culturales y edificaciones que guardan la historia de esta centenaria zona de la ciudad.

Para las personas que prefieren los paseos en naturaleza, se desarrollaron rutas en la ruralidad para visitar las parroquias de la Ruta Escondida, El Quinche, Guayllabamba, Nayón, Calderón, Pomasqui, San Antonio, Calacalí y otros lugares llenos de biodiversidad y aventura en Quito.

Las personas que deseen participar pueden inscribirse en la página de internet.

Las rutas se habilitarán en fechas específicas y tienen cupos limitados, para cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas por los órganos de control.

De esta forma, la Capital del Centro del Mundo reactiva su oferta turística para que visitantes locales, nacionales y extranjeros disfruten de la magia y encanto que tiene Quito.

Expreso. Redacción. J.R

FUENTE: Expreso.info 

Read More
Share
0
septiembre 24, 2021by yandri.parragaNoticias

Conmemoración del día mundial sin auto con una cicleada y caminata por Quito

 El Ministerio de Turismo participó de la cicleada y caminata por el Día Mundial Sin Auto, organizada por la cartera de Transporte y Obras Públicas (MTOP), este miércoles 22 de septiembre. El recorrido contó con la presencia del Vicepresidente de la República, Alfredo Borrero y los ministros de Transporte y Obras Públicas, y del Deporte.

Aldo Salvador, subsecretario de Acreditación y Control, en representación de Turismo, comentó que esta actividad nos recuerda la importancia de hacer deporte y utilizar medios alternativos de movilidad en beneficio personal y de la comunidad. Señaló además que “el uso de la bicicleta para movilizarse por las diferentes localidades del país es una parte importante del turismo sostenible, ya que ayuda a evitar la contaminación y mantener entornos saludables”.

El vicepresidente Borrero felicitó está iniciativa, al indicar que la actividad física contribuye a mejora de la salud, punto con el que coincidió el ministro del Deporte, Sebastián Palacios.

De su parte, el titular del MTOP, Marcelo Cabrera, comentó que se busca promover e incentivar el uso de opciones sustentables para movilizarse en el país.

Actividades como esta se ejecutaron desde el 16 de septiembre en ciudades como Guayaquil, Cuenca, Loja, Portoviejo y está vez en Quito, donde se realizó el recorrido desde la calle Juan León Mera y Orellana, hasta el Parque Bicentenario, con la participación de un centenar de personas.

 

#EncontrémonosPorElTurismo

#ElCambioYaSeSiente

 

FUENTE: turismo.gob.ec

Read More
Share
0
septiembre 24, 2021by yandri.parragaNoticias

Fiesta del Maíz y el Turismo

Historia, personajes y saberes de Rumiñahui plasmados en una Radionovela

Este viernes 17 de septiembre a las 18:00 en el Salón de la Ciudad y en homenaje a las
Fiestas del Maíz y Turismo, el Municipio de Rumiñahui, la Empresa Pública de Aseo
Rumiñahui, EPAR y la Radio Pública Ecos de Rumiñahui presentarán a la comunidad la
radionovela: “Historias, Personajes y Saberes de Rumiñahui”.

La producción incluye siete capítulos en donde participaron actores y actrices de
trayectoria quienes interpretaron a los protagonistas que marcaron la historia de
nuestro pueblo como: Juan de Salinas, Lucas Tipán, cacique Sangolquí entre otros.

Toda la información recabada para la producción de la radionovela fue entregada por la
Sociedad de Estudios Históricos de Rumiñahui y varios autores; además contó con la
coproducción de Radio Ecos de Rumiñahui y la Fundación Rama de Plata.

Quienes escuchen esta radionovela se trasladarán imaginariamente a varias épocas
que han marcado la historia de Rumiñahui: el origen del maíz, la etapa de la Colonia,
Independencia, la Cantonización, costumbres y tradiciones.

En el evento de lanzamiento, se presentará una obra de teatro que contará con la
actuación especial de Elena Torres, reconocida actriz profesional, quien representará al
personaje principal de la Radio Novela “Palla” y será trasmitido a través de la fan page
de la radio Ecos de Rumiñahui.

Cada capítulo se presentará, a través del programa Memorias Vivas de Rumiñahui de la
radio Ecos de Rumiñahui, 88.9 FM los jueves a las 19:00. De igual manera, el material
radiofónico se cargará en plataformas digitales y en la página web del medio de
comunicación.

 

FUENTE: ruminahui-aseo.gob.ec

Read More
Share
0
septiembre 24, 2021by yandri.parragaNoticias

Quito se fortalece como sede de eventos deportivos internacionales

Cientos de aficionados se dieron cita en el Club Los Arrayanes (Puembo) para vivir los 46 encuentros de singles y dobles del ATP Tour Challenger Quito que presentó a 37 tenistas de 12 diferentes países.

Durante una semana, los deportistas arribaron a la ciudad de Quito dinamizando la economía del Distrito Metropolitano con un ingreso aproximado de USD 350 mil para la industria turística capitalina.

El Cabildo Metropolitano, a través de Quito Turismo, aprovechó el torneo para difundir la oferta turística de la ciudad entre los asistentes y a quienes siguieron el evento por la teleoperadora de cable, dueña de los derechos televisivos.

En el opening del torneo y de los partidos más importante se presentaron imágenes representativas de Quito para promocionar el monumento a la Mitad del Mundo, el patrimonial Centro Histórico, la biodiversidad del Chocó Andino, entre otros atractivos.

El organizador del torneo y extenista profesional, Nicolás Lapentti, señaló que este certamen se desarrollará de forma regular en Quito, con lo que se fortalece a la ciudad como destino ideal para eventos deportivos internacionales.

 

FUENTE: quito-turismo.gob.ec

Read More
Share
0
septiembre 23, 2021by yandri.parragaNoticias

Ecuador y la expectativa del nuevo impulso al “turismo de bodas”

¿Estás por casarte? El país sudamericano puede ser un buen destino, ámbito en que desde hace tiempo ha buscado posicionarse

¿Por qué alguien que está planificando su boda debería pensar en Ecuador como destino?

La pregunta es sencilla y es suficiente con pensar en varias de las iglesias del Centro Histórico de Quito para empezar a obtener una respuesta. Es ahí donde aparece la majestuosidad de templos como Iglesia la Compañía o San Francisco, entre muchas otras.

Deslúmbrate aquí con cinco maravillosas iglesias del centro histórico de Quito: 

5-iglesias-increibles-en-el-centro-historico-de-quito-ecuador-4154

“Quito Romance, para enamorarse aún más”

Recientemente fue el propio Municipio de Quito el encargado de hacer énfasis en la capital ecuatoriana como destino ideal para el “sí quiero” a través del lanzamiento de la web “Quito Romance, para enamorarse aún más”.

“Sus espacios patrimoniales, naturales y contemporáneos, tanto en la metrópoli como en las afueras de la ciudad, sus bondades incomparables de naturaleza, clima, conectividad, gastronomía y la amabilidad de su gente hacen de cada lugar un sitio especial y la convierten en ‘Quito Romance’”, se destaca en la web.

Expectativa ante nuevo impulso

El turismo de bodas se encuentra bajo el segmento MICE (meetings, incentives, conferences & exhibitions), por sus siglas en inglés. Junto con la decisión de quienes contraer matrimonio también conviven muchos beneficiarios, desde artesanos, meseros, albañiles, floristas u organizadores de eventos, por citar algunos ejemplos.

Es que a la hora de incentivar el turismo de bodas de alguna manera también se promueve el desarrollo de la economía local.

Carolina Muzo es wedding planner (planificadora de bodas) y en un reciente artículo firmado por Belén Zapata en El Universo reflexiona que Ecuador es un país ideal para el turismo de bodas.

“Ecuador tiene bellezas que son un punto de valor, tiene todo competitivamente con países como Colombia y Puerto Rico. Tenemos iglesias bellas, gastronomía, flores, esta oferta de valor que nos hace únicos”, expresó.

Sin embargo, también consideró que es necesario realizar una promoción necesaria para potenciar el sector.

Por su parte, recuerda la nota, si bien la pandemia del coronavirus hizo que durante mucho tiempo estos eventos se suspendieran, ahora se está estructurando una estrategia para volver a impulsar otra vez el segmento MICE. Sin dudas palabras y anhelos que vuelven a reavivar aquello de Ecuador como destino de bodas.

 

FUENTE: es.aleteia.org

Read More
Share
0
septiembre 23, 2021by yandri.parragaNoticias

10 territorios de Pichincha son declarados Destinos de Colores

Pichincha es una provincia privilegiada, llena de atractivos turísticos, tanto por sus diversas manifestaciones culturales como por sus múltiples sitios naturales.

La Prefectura de Pichincha, implementó el programa Pueblos Vivos de Pichincha – Destinos de Colores que permite el impulso, fortalecimiento y consolidación de los territorios en proceso de desarrollo turístico de la provincia.

Pacto, Pomasqui, Pintag, Lloa, Calacalí, Machachi-Aloasí, Puéllaro, Cangahua, EL Quinche y Guayllabamba son los territorios que, luego de un proceso de evaluación, han sido seleccionados para ser declarados Destinos de Colores.

Los criterios de selección fueron:

1.- Conectividad: Aquellos territorios que cuenten con transporte interparroquial e interprovincial, que tengan conectividad con el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, con Quito y con otras parroquias del proyecto.

2.- Valor Monumental: Aquellos territorios que cuenten con declaratorias de patrimonio nacional y/o de patrimonio de la humanidad.

3.- Valor Material: Aquellos territorios que cuenten con atractivos turísticos basados en el patrimonio material cultural y natural.

4.- Valor Inmaterial: Aquellos territorios que cuenten con atractivos turísticos basados en la cotidianidad.

5.- Consolidación de la planta turística: Aquellos territorios que cuenten con establecimientos de alojamiento, de alimentación, de intermediación y operación, de entretenimiento y transporte turístico.

Alcanzada la denominación y con la firma de un convenio con las diferentes juntas parroquiales, se trabajará sobre tres ejes: Impulso, Fortalecimiento  y Promoción turística, para ello se instalará señalización turística vial, equipamiento de rutas y senderos, puntos de información, centros de interpretación, centros de recepción de turistas o guardianías, observación y vigilancia (miradores o torres de avistamiento de aves), recorrido y descanso (senderos, estaciones de descanso, áreas de camping o refugios) o de servicio (baterías sanitarias o estacionamientos).

En lo cultural, se perfeccionará y profesionalizará las presentaciones artísticas, se implementará murales a través de procesos organizativos de empoderamiento y apropiación del espacio público y se identificarán las rutas de interés cultural.

En lo turístico, se identificarán los establecimientos y espacios turísticos para facilitar su comercialización y para capacitarles con certificación académica en Protocolos de Bioseguridad, Buenas Prácticas de Manufactura y Manipulación de Alimentos , Servicio y Atención al Cliente, Marketing y Promoción Turística, Guianza Local y en Cocina Nacional, Internacional, Panadería y Repostería.

Además se promocionarán los atractivos, actividades y servicios hoteleros, turísticos, gastronómicos y culturales de cada una de las parroquias seleccionadas utilizando diferentes estrategias que incentiven a los potenciales consumidores del mercado local, nacional e internacional a consumirlos. La promoción de las parroquias permitirá que se reactiven económicamente y que diferentes actividades económicas conexas al turismo se reactiven también como, por ejemplo, tiendas, panaderías, ferreterías y otros comercios.

Con la declaratoria y la intervención de la Prefectura de Pichincha, se consolidará el desarrollo turístico de estas localidades cuyo beneficio no solo será para los habitantes de los 10 territorios seleccionados sino además para todos los pichinchanos y ecuatorianos.

 

FUENTE:  cerolatitud.ec

Read More
Share
0
septiembre 22, 2021by yandri.parragaNoticias

Ecuador celebra el Kulla Raymi o equinoccio de otoño

Ecuador acogió hoy la celebración del Kulla Raymi, primera fiesta del año ritual o agrícola, que rinde culto a la fertilidad y a la mujer como su máxima representación
Conocida también como Equinoccio de Otoño, la celebración es una de las cuatro más significativas del calendario andino.

EL Parque Itchimbía, en el centro de Quito (capital de Ecuador), fue uno de los puntos elegidos para la festividad.

En el ritual participaron miembros del gobierno nacional como el secretario de Pueblos y Nacionalidades, Luis Pachala, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, autoridades de los Ministerios de Salud Pública, Educación, el director del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911, Juan Zapata, y funcionarios de las embajadas de Bolivia y México.

Ante un círculo de alimentos procedentes del campo como frutas y granos, los presentes rindieron tributo a la Pachamama (Madre Tierra) y al sol, al tiempo que pidieron por una buena cosecha y agradecieron a los cuatro puntos cardinales.

El humo de sahumerios, junto al sonido emitido desde una caracola, acompañó la ceremonia en la que los asistentes recibieron nuevas energías.

De acuerdo con el secretario de Pueblos y Nacionalidades, con la promoción de la fiesta, se busca fortalecer las tradiciones ancestrales, preservar las costumbres de los pueblos andinos de la Sierra ecuatoriana y resaltar a la mujer andina y la fecundidad, además de fomentar el turismo.

La ceremonia dio inicio a un ciclo que abre con el mes femenino, de la fertilidad y que termina con el Equinoccio de Marzo.

FUENTE: prensa-latina.cu
Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin