septiembre 15, 2022by Cinthia MoranNoticias

Guayaquil despierta interés de gremios y organizadores de congresos internacionales, que miran a urbe como una opción para eventos de próximos años

Hay otros 40 eventos más que tendrá la ciudad en estos últimos tres meses del 2022

Congreso ICCA 2022 finaliza este miércoles en Guayaquil, hoy hubo varias ponencias en el hotel Oro Verde.

Un intercambio cultural y de estrategias de negocios de turismo en el segmento MICE, por sus siglas en inglés (meeting, incentives, congress and convention), se desarrolló en la jornada de tres días del congreso ICCA Latin America and Caribbean Summit 2022.

Profesionales del turismo visitan Guayaquil para conocer su infraestructura y generar oportunidades de negocio

En este acto, 24 hosted buyers y compradores internacionales participaron en diversas ponencias en hoteles cinco estrellas, como Wyndham Puerto Santa Ana, Hilton Colón, Sheraton y Oro Verde. Además recorrieron Guayaquil en diversas actividades culturales, como experiencias en el Museo del Cacao, en la calle Panamá.

Gloria Gallardo, presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo, explicó que luego de estos tres días varios compradores internacionales ya han mostrado interés; se han acercado para coordinar el proceso de realizar congresos mundiales y panamericanos el próximo año en la ciudad.

Entre los visitantes están representantes de Río de Janeiro y São Paulo (Brasil); Santiago (Chile); Bogotá, Medellín y Cartagena (Colombia); Buenos Aires y Mar del Plata (Argentina); Ciudad de Panamá (Panamá); Lima (Perú), y San José (Costa Rica).

Ella destacó que cada congreso de este tipo es una inversión para la ciudad, pues da la oportunidad de que cada embajador, que cada comprador, representantes de asociaciones profesionales, agencias de incentivos y de empresas especializadas en organización de eventos tengan a Guayaquil como referente en su próximo evento internacional, que esta sea una opción y con un plus: de haber vivido la experiencia.

 

Congreso ICCA finaliza este miércoles en Guayaquil. Hay nuevos interesados en hacer congresos en la urbe.

“Estas son oportunidades para hacer los congresos; hay que aprovecharlas ya, porque estos rotan en todo el mundo. Si el evento es para el 2023 o 2024, se lo trabaja desde ya, y aquí está Guayaquil lista para estas jornadas internacionales, con una gran experiencia en este mercado, con gente hospitalaria, generosa, y trabajamos unidos para levantarnos”, manifestó Gallardo.

Andrés Escandón, director regional de la Asociación Internacional de Congresos (ICCA), explicó que dentro del primer sondeo que se hizo entre los asistentes del evento hay una gran satisfacción de los servicios hoteleros de la urbe, de la logística, sitios visitados y de la gastronomía.

“Se llevan una imagen excelente de Guayaquil. Ha habido muchos sitios visitados. La forma en que se organizó la experiencia. Hay una infraestructura muy sólida en la ciudad”, explicó.

Guayaquil lidera la industria de reuniones, ferias, congresos y convenciones en el Ecuador. En estos tres últimos meses se tiene previsto desarrollar más de 30 eventos más, entre académicos, médicos, deportivos, corporativos, comerciales, sostenibles, grupos sociales y de cultura y entretenimiento.

El director regional de ICCA, Andrés Escandón, y la presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo, Gloria Gallardo, en la jornada de hoy en el hotel Oro Verde.

Gallardo explicó que entre los más importantes está la final de la Copa Libertadores, que generará gastos de entre $ 460 y $ 552 por visitante diariamente; además de un congreso mundial, China Lab, con 2.000 participantes, que será en noviembre. Contó que muchos de estos congresos se han hecho con la iniciativa del equipo de embajadores del Buró de Turismo de Guayaquil.

“Toda la cadena de valor de esta industria está comprometida para el trabajo en equipo. Desde el sector de hoteles, turismo, alimentación, transporte, limpieza, seguridad, floristería, audiovisual, espectáculos, cultura, imprenta, entre otros más”, explicó Gallardo. (I)

FUENTE: eluniverso.com

 

 

Read More
Share
0
mayo 20, 2022by yandri.parragaNoticias

Balnearios son los que más expectativa tienen para este feriado por Batalla del Pichincha

El próximo lunes será feriado en Ecuador y una oportunidad para que miles de personas se desplacen a algunos puntos turísticos del país, especialmente a los balnearios. Es allí donde están las principales expectativas para este asueto por la Batalla del Pichincha.

Durante las últimas semanas, a raíz de la eliminación de restricciones, el ecuatoriano ha comenzado a viajar los fines de semana. El sector espera que en este feriado haya un interesante movimiento, aunque no similar a feriados fuertes, como los de carnaval y Semana Santa.

Holbach Muñeton, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador, señaló que prevén que las personas salgan este fin de semana más de lo que lo hacían normalmente, si es que no hay una decisión de última hora.

“Creemos que va a ser un feriado atípico, es verdad, pero va a ser un buen feriado”, destacó Muñeton. El dirigente también precisó que, tras la reducción de restricciones por el COVID-19, en Ecuador algunos puntos han crecido en demandas de turistas, como Galápagos, Cuenca, Riobamba y destinos emergentes.

No apartó de esos sitios preferidos por ecuatorianos y extranjeros a los asociados con sol y playa; por eso, destacó las poblaciones en la ruta del Spondylus, General Villamil Playas y Manta.

“El caso de Manta es que tiene muy buena ocupación y muy buena tarifa. Creo que es uno de los lugares en donde tienen mejor tarifa de Ecuador, mejor que hasta en Guayaquil”, destacó Muñeton.

En este puerto manabita se espera para este feriado de 24 de Mayo una llegada de turistas, pero no masiva como en otros feriados. Incluso, para este 3 de junio la ciudad se alista para el evento deportivo internacional del Iroman 70.3, por el que se prevé la llegada de 1.800 personas, la mayoría deportistas que compiten en esta cita deportiva.

Manta posee una capacidad hotelera para 8.401 huéspedes, distribuidos en 36 hoteles, 83 hostales y 6 hosterías, de acuerdo con la estadística que maneja la fundación Buró Turismo de esta ciudad.

Plutarco Bowen, director de Turismo del Municipio de Manta, dijo que la ciudad es un destino atractivo para miles de visitantes durante el año. Señaló que durante este feriado del 24 de Mayo habrá los controles y la seguridad para quienes disfruten de los trece balnearios tanto en la zona urbana como rural.

A la par, la ciudad ya comienza a promocionarse como destino para los turistas de la Sierra, que en las próximas semanas tendrán vacaciones del año lectivo 2021-2022.

“Se les ha pedido a las operadoras turísticas de Manta armar paquetes para poderlos promocionar con los contactos que tenemos a nivel de direcciones de Turismo de Cuenca, de Quito, aliados estratégicos que tenemos, unificando los productos y los segmentos para que sean de mayor atractivo”, indicó Bowen.

En Portoviejo, este domingo se aprovechará para invitar a los turistas a disfrutar el festival del ceviche de pinchagua, por desarrollarse en el parque central de la parroquia Riochico, localidad ubicada al norte de este cantón, en la ruta hacia poblaciones como Rocafuerte y otras parroquias rurales de la capital manabita.

Con este evento se reanudan los festivales gastronómicos que se promovieron tras el terremoto de abril de 2016 y que se suspendieron tras la pandemia de COVID-19. La artista Yasú Montero animará el festival.

En Puerto López, la reservación de habitaciones para este feriado llega al 50 % de las más de 2.200 camas disponibles en esta urbe, según Santiago Guamaní, presidente de la Asociación de Hoteleros de este cantón del sur de Manabí.

Para el dirigente hotelero, la causa de la constante presencia de turismo en Puerto López es que dentro de su territorio se asienta el Parque Nacional Machalilla. Además, los visitantes pueden disfrutar el avistamiento de aves en Ayampe, una playa apreciada como Los Frailes, buceo y recorrido náutico en la isla de la Plata, turismo cultural e histórico en Agua Blanca.

“Y sumemos la seguridad en Puerto López, que es un punto importante; es un destino bioseguro y también seguro: acá no hay sicariato, no hay asaltos, no hay ese tipo de violencia en general. Es un destino tranquilo”, señaló Guamaní.

En Salinas se espera que reservas se muevan a última hora

En Salinas, principal balneario de la Península, también se alistan para recibir a turistas. Walter Reyes, comerciante de la Asociación Playa, Mar y Sol, del cantón Salinas, desde temprano le daba mantenimiento a las sillas y parasoles que alquila.

Él comentó que invirtió cerca de 150 dólares en la compra de telas para ofrecer un producto de calidad en este feriado por la Batalla del Pichincha.

Francisco Sánchez, quien administra una moto acuática, dijo que el ambiente ha estado “suave” estos últimos días. “No se ve movimiento. Esperamos que todo mejore”, expresó Sánchez.

En los hoteles aún no había un importante porcentaje de reservas, y se esperaba que mejore en las últimas horas. Luis Tenempaguay, vicepresidente de la Cámara Provincial de Turismo de Santa Elena, manifestó que no hay reservas en los hoteles tanto del cantón Salinas como de zonas turísticas, como Ayangue, Montañita, Olón y otras áreas.

“Los empresarios han invertido y han contratado a más personal. Esperamos que mejore el viernes y el sábado”, expresó Tenempaguay, quien tiene preocupación por quedarse con los productos que han adquirido.

La hotelera Susana Sotomayor consideró que los gastos que han tenido los padres de familia por el ingreso a clases pueden incidir en los viajes.

“Estamos ofreciendo una oferta en el caso de las personas que se quedan dos días seguidos; entonces, el tercero se les hace un descuento especial”, dijo Sotomayor.

Fuente: eluniverso.com

 

Read More
Share
0
mayo 18, 2022by yandri.parragaNoticias

Taxis voladores en Sillicon Valley y el turismo del futuro en el Mercado Árabe de Viajes en Dubái

El establecimiento del camino para el crecimiento tras la pandemia y la búsqueda de nuevos horizontes han sido los desafíos de los directivos de la industria del viaje en su encuentro en la 29ª edición del Mercado Árabe de Viajes de Dubái, el mayor evento de este tipo de Oriente Medio.

Casi el doble de grande que el año pasado

Este año,  el ATM (por sus siglas en inglés) ha reunido a 1 500 exhibidores, representantes de 158 destinos y 20 000 asistentes. La feria se ha centrado en las futuras  inversiones y estrategias financieras en todo el mundo. El ATM 2022 ha sido un 85% más grande que el año pasado, con la atención puesta, sobre todo, en la recuperación pospandémica y las oportunidades futuras.

Danielle Curtis es la directora de exhibición del ATM:

“Hemos estado trabajando realmente duro para coger el impulso de los últimos doce meses y centrarnos en nuestra trayectoria futura, el crecimiento futuro”, nos ha dicho.

El evento es también un escaparate para los países que esperan atraer nuevos mercados turísticos, con la asistencia de países europeos como Grecia, España y Alemania a otros como Jamaica, presente por primera vez en esta feria.

“España es un mundo en un país”

El director de la oficina de Turismo de España Daniel Rosado Bayón lo considera una gran oportunidad para promocionar el turismo en su país en un mercado global:

“Ofrecemos experiencias increíbles que pueden realizarse a lo largo del año, no solo en verano sino a lo largo de todo el año y en todo el país. Tenemos muchas cosas diferentes para hacer, desde playas a resorts de esquí. Podemos decir que España es un mundo en un país”.

4 000 millones de viajeros en 2024

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo, la IATA, espera que el número total de viajeros alcance los 4 000 millones en 2024, cifra superior a los niveles prepandémicos, lo que ha supuesto un impulso para los exhibidores. Curtis ha comentado que quedaba demostrado por los nuevos productos expuestos en la feria, como aeropuertos, aerolíneas y hoteles.

Por su parte, J. Lindeberg, la empresa escandinava de moda deportiva, ha abierto una tienda insignia en el centro comercial de Dubái.

El secreto del éxito del consejero delegado de  J. Lindeberg

Su consejero delegado Hans Christian Meyer es un experto de la industria de la moda que estuvo más de diez años en Ralph Lauren y fue consejero delegado de la sueca Tiger antes de entrar en esta compañía.

Nos explica por qué el fútbol y el número de visitantes han hecho de Dubái la primera opción para su nueva tienda insignia:

“Creemos que este es el momento adecuado para seguir invirtiendo en la marca. Vemos que el centro comercial de Dubái, que antes de la pandemia tenía 90 millones de visitantes, se está recuperando, que el 98% de esos turistas están entrando en él”.

Las ventas de J. Lindeberg han superado los 86 millones de euros en 2021. Su consejero delegado Hans-Christian Meyer cree que parte del éxito se basa en la creación de una marca deseable:

“Estamos vendiendo un sueño. Estamos vendiendo emociones cuando la gente interactúa con la marca J.Lindeberg.Y eso abarca todo, desde el diseño y la calidad a la sostenibilidad. Es como aparecemos en nuestras campañas de marketing, la forma en que comunicamos la marca. Y, desde la perspectiva del cliente, cómo interactuamos con él”.

Taxis aéreos para ir al trabajo

Y en Silicon Valley, un grupo de emprendedores cree haber dado con el futuro de la aviación. Una empresa emergente especializada en aviones propulsados por energía eléctrica espera resolver el problema de los atascos en ciudades de todo el mundo.

Al aumentar el tráfico urbano, los empresarios están pensando en un futuro en el que la gente se desplace en taxis aéreos para evitar las carreteras congestionadas. Compañías como Archer, Joby y Wisk están trabajando en aviones de propulsión eléctrica que despegan y aterrizan verticalmente como los helicópteros y que luego se impulsan hacia adelante como los aviones.

La start up XWing se especializa en hacer prototipos de avionetas capaces de volvar seguras sin piloto para convertir los viajes aéreos en una forma más barata y eficiente de desplazamiento.

A su consejero delegado Marc Piette le gusta pensar que están construyendo el futuro de la aviación.

“Ahora mismo estamos convirtiendo el avión en una nave sin conductor para que pueda ser volado, tripulado e integrado en el espacio aéreo sin problemas”.

Entre los potenciales obstáculos de este proyecto se encuentran el establecimiento de una infraestructura y el  cambio de mentalidad de los pasajeros, especialmente respecto a la seguridad.

El piloto que no pilota

Ryan Olson es piloto de Xwing pero no lo vuela, sino que observa el robot durante el vuelo como medida de seguridad.

“A diferencia de un humano que hace algo cada vez de una forma diferente. Sé después de haberlo observado muchas veces que hará exactamente lo mismo, y estoy allí para confirmar que actúa de la misma forma que lo ha hecho antes”, explica.

Miami y Los Ángeles ya están explorando el potencial de los viajes aéreos compartidos con expectativas de que las operaciones comiencen en 2024. El coste es algo que puede influir en los usuarios.

Piette comenta que la autonomía puede reducir sustancialmente el precio porkilómetro.

“Puedes pasar de los autobuses aéreos, que es lo que el mercado de la aviación comercial es actualmente, a los taxis voladores al poder retirar al piloto del vehículo. Puedes reducir el tamaño de esos vehículos y mantener un coste muy bajo por asiento- kilómetro”.

United Airlines ha preencargado 200 aviones Archer en un plan para emplearlos como transporte desde los aeropuertos en los que opera.

Fuente: es.euronews.com

Read More
Share
0
mayo 17, 2022by yandri.parragaNoticias

Inmersivo, inclusivo y previsor: así será el turismo del futuro

Una parcela de terreno en la plataforma de realidad virtual Decetraland se ha llegado a vender por 2,43 millones de dólares (2,33 millones de euros), superando el precio medio de la vivienda en Manhattan y San Francisco. La cantante Ariana Grande también exploró las posibilidades del metaverso cuando el pasado verano organizó el concierto más rentable de su carrera en el videojuego Fortnite. En total, recaudó más de 20 millones de dólares.

La llegada de la telefonía móvil 5G ha posibilitado que todas estas opciones que ofrece el mundo virtual sean mucho más accesibles para mucha más gente y tanto el sector turístico como el comercio internacional se han dado cuenta de ello. Precisamente, poner en valor las oportunidades que brindan esta tecnología y la transformación digital fue el objetivo del foro organizado este lunes por la empresa de recursos humanos Nexian bajo el título Oportunidades 5G para el sector turístico y el comercio internacional, enmarcado dentro del proyecto del mismo nombre financiado a través de los fondos Next Generation.

El evento tuvo lugar en Santander, una ciudad que, sin ser virtual, se ha convertido en un buen ejemplo de smart city, según evidenció la concejala de Turismo, Comercio, Mercados, Consumo y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Santander, Miriam Díaz. Ejemplo de ello ha sido el despliegue por parte de la Administración de más de 12.000 sensores IoT (internet de las cosas) que permiten conocer en tiempo real el estado de todos los servicios de la ciudad: agua, residuos, movilidad o alumbrado. “Sé cuánta gente ha estado en la ciudad, cómo se ha movido, qué ha consumido, cómo ha venido… Es una información muy valiosa que me ayuda a saber dónde reforzar las acciones de marketing y dónde no volver a hacerlas en base al comportamiento del turista que ya ha llegado o al que queremos buscar”, explicó Díaz.

Experiencias únicas

Para el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados en la Universidad de Cantabria Ángel Herrero, el 5G permitirá experiencias mucho más inmersivas a los turistas. Desde 2018, por ejemplo, el Coliseo de Roma ofrece visitas con realidad virtual que permiten hasta contemplar un combate de gladiadores y decidir su destino, y los visitantes de la Domus Aurea, la residencia del emperador Nerón, pueden revivir parte de las sensaciones del célebre romano gracias al recorrido multimedia en realidad virtual que se ofrece durante los fines de semana. “Eso aporta valor contextualmente en ese punto de interés, no en un metaverso. La duda es hasta dónde vamos a querer entrar en ese mundo”, advirtió Herrero.

En ese sentido, el gerente de cuentas de Plain Concepts, Eduardo Obregón, aseguró que, más allá de elegir entre vivir una situación en el mundo real o en el virtual, este tipo de tecnología abre la puerta a ciudadanos que no tienen la opción de escoger: “Hay personas enfermas o con problemas de movilidad para quienes tener la oportunidad de vivir las experiencias turísticas de alguna manera es muy importante”.

Su compañía, especializada en desarrollos disruptivos en inteligencia artificial, realidad mixta, big data, blockchain, IoT y cloud, ha desarrollado proyectos como Dubái 360, una aplicación web que permite al usuario desplazarse por toda la ciudad de forma virtual y visitar sus lugares más relevantes. Por otro lado, ayudó a Trasmediterránea a crear perfiles completos de sus clientes para conseguir optimizar sus decisiones empresariales al disponer de una sólida visión de sus características en tiempo real. Ahora, comentó Obregón, la empresa colabora con hoteles que tienen obras de arte con las que el huésped podrá interaccionar para conocer toda su historia e incluso conversar con un avatar del pintor.

Aun así, los ponentes coincidieron en que la utilidad de todas estas herramientas debe enfocarse en un fin mucho más práctico para el sector. “No vale hacer negocios a corto plazo para enriquecerse, tenemos la oportunidad de utilizar la tecnología para controlar la energía, el estocaje, los costes… y solucionar problemas de gestión de recursos, que es lo que va a faltar”, afirmó Obregón. “Si no somos capaces de esto, no hay camino, da igual todo el avance tecnológico”.

Fuente: cincodias.elpais.com 
Read More
Share
0
mayo 13, 2022by yandri.parragaNoticias

Oro Verde se suma a la oferta hotelera en Loja

La cadena Oro Verde decidió abrir su décimo hotel en la ciudad de Loja hace dos meses. Este jueves 12 de mayo, en horas de la noche realizó la presentación de sus instalaciones a la ciudadanía con un evento cultural y gastronómico.

Trabajo

Luis Meneses Moncrieff, gerente general del Hotel Oro en Loja, en diálogo en el programa El Portavoz Digital de Diario Crónica indicó que en los casi dos meses que abrieron las puertas en Loja les ha ido bien porque los resultados lo señalan.

“Al ser la cadena hotelera más grande del país, tardamos un poco más de un año abrir en Loja porque debíamos analizar los pro y contras, pero al constatar que las expectativas se van cumpliendo con el devenir de los días, estoy convencido que se tomó una buena decisión”.

Además, “la provincia de Loja al ser fronteriza tiene muchas oportunidades de negocios y crecimiento, con espectaculares sitios de turismo y es justamente eso lo que también permitió apostarle y decidir abrir este lugar”.

Añadió que entiende de la situación de la provincia en el ámbito de conectividad. Es importante que las vías estén expeditas, incluso generar vuelos directos a las ciudades grandes como Guayaquil, pero mientras los inconvenientes se solucionan dieron el primer paso, dar el servicio de hotelería en Loja.

Características  

El gerente general del Hotel Oro Verde en Loja dijo que, el lugar está divido en dos segmentos: las habitaciones para el hospedaje enfocados más en tema de parejas; y, gastronómica, el restaurante con las comidas típicas de los ecuatorianos y especialmente lojanos.

Cuentan con 38 habitaciones dividas en los 6 pisos; posee 2 suites: una presidencial y otra denominada Oro Verde; un salón para 25 personas; y, el restaurante.

Inauguración

La noche de ayer, en el hotel Oro Verde, ubicado en la calle José Antonio Eguiguren, entre Sucre y 18 de Noviembre, se desarrolló un evento cultural artístico y gastronómico con el cual dieron a conocer a la ciudadanía lojana los servicios de este lugar.

Un grupo de artistas cantó sus mejores melodías; hubo pintura, escultura y un microteatro; mientras que, en las afueras de la calles, el chef Ramón Salto mostró lo mejor de la gastronomía local y nacional.

Fuente: cronica.com.ec

Read More
Share
0
abril 28, 2022by yandri.parragaNoticias

Wheel The World: Viajes incluyentes para amantes de la aventura

Bucear entre arrecifes, surfear, explorar las montañas chilenas o recorrer una playa mexicana con una silla de ruedas para la arena son algunas de las experiencias que ofrece Wheel The World, una startup dedicada a mapear alojamientos y servicios turísticos para personas con discapacidad. 

Mediante alianzas con diversos proveedores de servicios, hoteles y otras empresas, ofrece una plataforma de reservaciones e información detallada sobre accesibilidad. 

Álvaro Silberstein, que usa una silla de ruedas desde los 18 años, detectó la falta de información sobre accesibilidad cuando deseaba viajar.Un día, decidió recorrer la ruta del Parque Nacional Torres del Paine, una de las áreas silvestres protegidas más importantes de Chile y encontró que no había ningún tipo de información sobre accesibilidad en lugares como los hoteles.

Fue ahí cuando se dio cuenta de que nadie había ido en silla de ruedas a ese sitio, por lo que empezó a organizar el viaje y así nació Wheel The World.Su objetivo desde entonces fue diseñar y abrir destinos en donde los viajeros pudieran encontrar alojamientos accesibles.

Desde que inició este emprendimiento junto con su socio,Camilo Navarro, han logrado abrir más de 100 rutas en más de 30 países. De manera permanente, buscan proveedores que quieran ser parte de este cambio que haga que el turismo sea más inclusivo, y también ofrecen capacitación en línea a aquellos que acepten ser sus aliados.

Nadar en los cenotes o bucear con tiburones ballena en la Riviera Maya son algunas de las experiencias que esta startup ofrece en México.

Fuente: www.yotambien.mx

Read More
Share
0
abril 19, 2022by yandri.parragaNoticias

Turistas visitaron diferentes espacios de Cotopaxi en el feriado

Autoridades provinciales destacaron la visita de miles de turistas a las áreas protegidas, recalcaron que fue una cantidad considerable para promover diferentes actividades.

Luis Choloquinga, representante del Ministerio de Turismo en Cotopaxi, menciona que se presentó una ocupación hotelera el jueves en un 10.17%, el viernes 15.27%, el sábado 12.95%, dando un promedio de 12.79% en Cotopaxi.

Menciona que no se presentó ningún inconveniente o denuncia presentada, así también recalcó que el gasto promedio por persona es de 39 dólares, y los visitantes estuvieron en los espacios turísticos cerca de dos días.

Gavino Vargas, coordinador zonal 3 del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, dio a conocer que en estos días de feriado se registró la visita de 9870 turistas a los distintos sitios que cuenta la provincia.

El Boliche, registró 1121 turistas, de los cuales 80 fueron extranjeros; en la reserva ecológica los Ilinizas y el Quilotoa, existieron 2040 turistas, 181 extranjeros; el Parque Nacional Cotopaxi, existió la presencia de 6420 ciudadanos, 330 fueron extranjeros.

Recalcó que en las áreas protegidas de la provincia se contabilizó la presencia de 1604 vehículos, además añadió que no se presentaron novedades en estos espacios.

Fuente: lagaceta.com.ec

Read More
Share
0
abril 19, 2022by yandri.parragaNoticias

Ocupación hotelera se recuperó en 93% durante feriado de Semana Santa

Los tres días del feriado de Semana Santa de 2022 dieron buenos resultados para el sector turístico. De acuerdo con las cifras preliminares entregadas por el Ministerio del ramo, durante este asueto la ocupación hotelera logró una recuperación del 93% en relación a lo registrado en 2019. 

De esta forma, según la cartera de Estado, el país está a siete puntos porcentuales de recobrar los niveles prepandemia del feriado de Semana Santa.

De acuerdo a las estadísticas del ECU 911, hubo cerca de un millón y medio de desplazamientos. Esto indicaría que se superó la cifra esperada de un millón de viajes en el país. El Ministerio de Turismo indicó que esta primera tabulación permite identificar un restablecimiento del 73%, con respecto al número de viajes que se realizaban en este feriado prepandemia.

Gasto turístico 

Según los datos preliminares, el gasto turístico ha generado USD 31 millones, lo que representa una recuperación del 72% de lo alcanzado en 2019. El gasto promedio por viaje del turista se ubicó en USD 64, con un crecimiento del 3% frente al mismo feriado de 2019.

Sumados los dos últimos feriados, de Carnaval y Semana Santa, por gasto turístico se han obtenido cerca de USD 100 millones.

El ministro de Turismo, Niels Olsen, agradeció el apoyo de la ciudadanía que recorrió y disfrutó en este feriado de los diferentes destinos turísticos. Según el funcionario, este es el resultado positivo del manejo adecuado de la pandemia, con el exitoso Plan de Vacunación y la liberación de aforos, entre otras acciones.

“Los feriados en Ecuador son productivos y generadores de trabajo para miles de familias. En este feriado, al igual que en de Carnaval, los viajeros pudieron acceder a una tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) reducida al 8% en los servicios turísticos. Esto se definió como una medida para generar reactivación en los negocios y ayudar al bolsillo de los ecuatorianos, a fin de que accedan a servicios turísticos con un menor costo”, destacó el titular de la cartera de Estado.

Asimismo, enfatizó en que la industria está recobrando fuerza. Como ejemplo de ello, durante el cuarto trimestre de 2021 el turismo fue el tercer sector con mayor crecimiento de la economía nacional, con un 19,4%. Por lo tanto, invitó a la ciudadanía a seguir apoyando la recuperación económica del turismo y del Ecuador.

Fuente: elcomercio.com

Read More
Share
0
abril 14, 2022by yandri.parragaNoticias

Se reactivan los viajes y el turismo en América Latina

Posiblemente ninguna otra industria haya resultado más afectada por la pandemia de COVID-19 que la del turismo. Tras caer drásticamente en 2020, los viajes internacionales se recuperaron apenas un 4% en 2021, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). Sin embargo, tal y como informó recientemente esta agencia, la actividad turística arrancó con fuerza en 2022, dando señales de que se avecinan días mejores para el sector.

Pese a permanecer por debajo de los niveles anteriores a la crisis, de acuerdo con el Statista Mobility Market Outlook, los ingresos en el mercado de los viajes y el turismo aumentarían en más del 60% en América Latina y el Caribe en 2022. En México, se prevé que los ingresos procedentes de reservaciones de cruceros, hoteles, alquileres vacacionales y paquetes turísticos asciendan a unos 10.000 millones de dólares estadounidenses, frente a los 6.200 millones de dólares el año anterior.

Con casi el doble de reservas hoteleras, se pronostica que la facturación por viajes y turismo en Brasil supere este año los 8.000 millones de dólares estadounidenses. En Argentina, los ingresos del sector crecerían un 76% con respecto a 2021, sumando casi 3.700 millones de dólares. Mientras tanto, se espera que para el final del año el mercado exceda los 2.000 millones de dólares estadounidenses tanto en Colombia como en Chile.

Fuente: es.statista.com

 

Read More
Share
0
abril 14, 2022by yandri.parragaNoticias

En balnearios de Santa Elena hay promociones y descuentos para atraer turistas por Semana Santa; se espera la llegada de más de 100.000 visitantes

Manuel Alfonso y Cristhian Quinde usaban una espátula para ir moldeando una loma de arena húmeda el rostro de los doce apóstoles que expondrán en un cuadro de la última cena en la playa de San Lorenzo, en Salinas. Ahí, en estos días de la Semana Santa ese será un atractivo, aprovechando la visita de decenas de turistas.

Ese escenario que se vio el fin de semana da cuenta de la expectativa que hay para este asueto (que se inicia el Viernes Santo) en Salinas, el principal destino de la península de Santa Elena. Los empresarios hoteleros ven el feriado como una oportunidad de obtener ingresos económicos que vayan motivando más la reactivación económica del gremio, gravemente afectado por la situación sanitaria del COVID-19.

Susana Sotomayor, concejal y accionista de los hoteles Salinas, Costa Azul y Suites Salinas, mencionó que en este feriado hay expectativa por la reducción del 8 % en el impuesto al valor agregado (IVA) y la flexibilización de medidas contra el COVID-19, como el aforo de 100 % en establecimientos comerciales. Ella auguró, la semana anterior, que en los días venideros aumente el porcentaje de reservaciones, que se ubicaba en el 10 % hasta el viernes pasado, o que acudan los visitantes al mismo momento a instalarse en sus 140 habitaciones.

La concejal comentó que en las playas se mantiene el horario de acceso de 08:00 hasta las 18:00, a fin de mitigar la presencia de personas que consumen bebidas alcohólicas y escenarios de desorden público.

“Estamos con una expectativa animada, esperemos que sea como carnaval que fue excelente, venimos de una gran pandemia, una situación para el sector turístico que era falta, esto nos está ayudando a recuperar muchos temas de deudas”, comentó la empresaria.

Los costos también han disminuido en varios hoteles del gremio, a fin de captar a los clientes ante la competencia de hospederías informales. Por ejemplo, en el hotel Salinas la habitación matrimonial ha pasado de $ 45 a $ 35 y la triple de $ 50 a $ 45. Adicionalmente, el desayuno se ofrece a $ 3,25 y almuerzos o meriendas a $ 3,50.

En seguridad, Sotomayor indicó que se espera el apoyo de policías municipales y además que el Gobierno disponga la llegada de más uniformados para resguardar la seguridad sobre todo de sitios turísticos como los malecones.

Ese tema, Luis Tenempaguay, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Santa Elena, también consideró prioritario. El representante gremial indicó que se alistan múltiples eventos para congregar a los visitantes en el feriado y además están listos alrededor de 3.000 establecimientos turísticos y no registrados que tendrán la disminución del IVA.

Desde ya hay reservaciones hoteleras con el 20 %, el año pasado no teníamos reservas, desde el lunes creemos que se va a disparar”, dijo y estimó que este carnaval se espera llegar al 100 % de ocupación y el arribo de más de 100.000 visitantes. En el anterior periodo de asueto por carnaval, indicó, se superaron las expectativas de ocupación hotelera del 70 % al 90 %.

Los empresarios hoteleros, restaurantes, bares y operadores turísticos, según Tenempaguay, mantendrán el cumplimiento de los protocolos sanitarios, pese a la disminución de contagios y muertes por el virus.

Asimismo, varios tienen atractivas promociones para estadías, sitios de comida o de diversión. Hay hoteles que promocionan la cuarta noche gratuita, también restaurantes que buscan enganchar con el incentivo de que la persona que lleva un grupo de diez no paga al entrar a ciertas discotecas o el cumpleañero que lleva un grupo de diez tiene gratis su consumo.

Justamente, consciente de la importancia de promover los cuidados entre sus visitantes, Jorge Veintimilla, propietario del hotel Caridi Chipipe, indicó que todo el que presente su carné de vacunación puede obtener el 10 % de descuento en su establecimiento.

El empresario resaltó que varios eventos deportivos programados en la Península están generando ingreso de reservas de delegaciones para el feriado de Semana Santa. Ante ello, avizoró una buena ocupación este feriado, ya que en los recientes fines de semana de este año han estado copados entre el 90 % al 100 % de ocupación.

En ese hotel, ubicado en la calle 12 entre 4.ª y 5.ª detrás del antiguo Municipio de Salinas, los visitantes puede contar con piscina, restobar los fines de semana, música en vivo y cafetería con desayunos. Ahí, procuran mantener los cuidados sanitarios para que el virus no se propague y aquello se publicita entre sus visitantes.

A fin de atraer a los turistas, tomando en cuenta la situación económica, en su hotel también han disminuido las tarifas en alrededor de $ 15. Allí, actualmente se cuenta con 39 habitaciones como matrimoniales ($ 45), triple ($ 60) y familiares para seis personas ($ 90).

“Después de haber pasado dos años de pandemia, hay muchos que quebraron y cerraron sus negocios, esperamos que el feriado nos saque un poco de las deudas, queremos trabajar por las deudas acumuladas por la pandemia. Estamos contento que se haya sacado el aforo (puesto al 100 %) e igual tratar de cumplir los protocolos establecidos”, dijo Luis Tenempaguay.

Los representantes, entre esos la concejal de Salinas y el vicepresidente de la Cámara de Turismo, dijeron que se esperaba la colaboración de la Gobernación de Santa Elena y otras entidades competentes para contar el debido apoyo de resguardo policial en los sitios de concurrencia masiva como los sitios turísticos. El anterior carnaval llegaron alrededor de 500 policías adicionales, esa cifra esperan que al menos se repita.

Justamente, el ministro de Turismo, Niels Olsen, indicó que se trabajaba de manera articulada entre alcaldías y los ministerios de Gobierno y Turismo para poder fortalecer la seguridad, entre otras acciones, en el próximo feriado. Como ejemplo, citó, que en Montañita se dispondrá la salida de militares para el control del orden público y asimismo aseguró que se dispondrá el aumento de policías en los espacios turísticos.

“En el feriado de carnaval, que fue un excelente feriado, no tuvimos casos fatales, hubo algunos desmanes, pero la situación estuvo bastante bien controlada, con ciertas excepciones, esperamos que para Semana Santa poder tener un mejor control y menores incidentes”, indicó el viernes anterior durante una visita a ese balneario.

Algunos eventos que se desarrollarán en la Península

En el sector de las Palmeras se realizará un torneo de voleibol los días viernes 15 y sábado 16 de abril, de 09:00 a 16:00.

Por el feriado, en la provincia de Santa Elena habrá conciertos privados y gratuitos. El artista Ryan Castro, cantante y compositor colombiano, se presentará el viernes 15 de abril a las 19:00 en el Salinas Country Club. Estará de invitado Tres Dedos.

El 15 de abril, Álex Campos, intérprete cristiano, cantará por las fiestas de La Libertad.

El sábado 16, de 16:00 a 18:30, se desarrollará la primera edición del Bicifest en las calles de Salinas. Se iniciará en el Malecón y calle 38, atrás del hotel Colón Salinas, y seguirá hasta la Chocolatera.

El 16 de abril se presentarán Manuel Turizo y Alberto Plaza en las canchas metropolitanas, cerca a la Universidad Península de Santa Elena (UPSE), a partir de las 20:00, por las festividades de cantonización de La Libertad.

Fuente: www.eluniverso.com

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin