mayo 25, 2022by Lila BarzolaNoticias

Quito festeja su Bicentenario con actividades culturales y gastronómicas

Se cumplen 200 años desde la Batalla de Pichincha, punto de inflexión para alcanzar la soberanía ecuatoriana y seña de identidad que marca las raíces que caracterizan al país. Quito, su capital, comparte con todos los visitantes en estas fechas sus atractivos turísticos, a través de un recorrido por la historia de la ciudad, que permitirá llegada de miles de turistas y la generación aproximada de ingresos por 6.6 millones de dólares.

Más de 300 actividades culturales

A lo largo de estas semanas se organizarán más de 300 actividades para conocer en primera persona la historia que ha llevado a la libertad al pueblo quiteño.

Desde Quito Turismo, se han diseñado rutas con contenido histórico, que recorren diversos puntos que fueron importantes en la histórica batalla como el Templo de la Patria, el Museo Casa de Sucre, el Museo de la Ciudad, el Centro Cívico Mariscal Sucre, la comuna de Cruz Loma, entre otros.

Toda la información e inscripciones para las actividades se pueden encontrar aquí.

Bicentenario a la carta

Quito se ha consolidado como un referente culinario gracias a su gastronomía, repleta de sabores tradicionales y productos excepcionales llenos de colorido.

En el marco de la celebración de los 200 años de la batalla de Pichincha, Quito Turismo ha creado la campaña de promoción y posicionamiento de la gastronomía quiteña “Bicentenario a la carta”, con el objetivo de poner en manifiesto las tradiciones culinarias del Distrito, de la mano de propuestas vanguardistas que no dejarán indiferente a ningún comensal. Un gran número de restaurantes de la capital ha introducido en su carta el “Menú Bicentenario”, en el que se trae a la actualidad los platos servidos al ejército de Bolívar y Sucre.

Fuente: inoutviajes.com

Read More
Share
0
mayo 20, 2022by Lila BarzolaNoticias

Mashpi Lodge llega a su primera década combinando turismo y preservación de la fauna y flora del chocó andino

A tres horas de Quito se encuentra un hotel que desde hace 10 años busca recuperar y preservar la fauna y flora del bosque nublado subtropical que sobrevive ante la tala de árboles y la caza de animales, en el noroccidente de Pichincha.

Este santuario de la naturaleza es parte del chocó andino, una reserva natural que inicialmente se extendió desde Panamá, hasta el Perú.

En Ecuador todavía sobreviven en parte de la provincia de Esmeraldas y la otra, en el noroccidente de Quito, en donde se asienta un mágico lugar que conjuga el confort, la tranquilidad y el contacto con la naturaleza, exactamente a 126 kilómetros desde El Condado, norte de la capital.

El Mashpi Lodge surgió de la compra de un terreno de 600 hectáreas, en la parroquia de Pacto. Entre ellas existía una planicie, deforestada, rastro de un aserradero que dejó de funcionar tiempo atrás.

Dos años después, el grupo de inversionistas liderado por el exalcalde de Quito, Roque Sevilla, compró otra parte de terreno y fueron 1.200 hectáreas. En 2019 compraron otra parte y con esto llegaron a tener 2.500 hectáreas de conservación que se mantienen actualmente.

Marc Bery, gerente del Mashpi, señaló que de las 2.500, la última adquisición, de 1.300 hectáreas, fue destinada únicamente para la conservación e investigación de especies, menos del 2 % del área total está dedicada al ecoturismo, pero no se construirá nada.

El hotel que se encuentra rodeado de un paraíso natural nació ante la necesidad de conseguir los ingresos para mantener la zona y que en el futuro genere una ganancia. Sin embargo, actualmente, los ingresos han sido reinvertidos, para agrandar el área conservada.

Mashpi Lodge también ha permitido la creación de plazas de trabajo para los habitantes de comunidades aledañas.

El 68 % del personal pertenece a las poblaciones cercanas. Además, indirectamente implantaron la idea de reeducar sobre la importancia de cuidar este tipo de bosques, apoyando en proyectos de desarrollo para los comuneros.

Por ejemplo, la sociedad de mujeres de Guayabillas, elaboran la mermelada que es comprada por el mismo hotel. En San José de Mashpi apoyaron la creación de un restaurante comunitario para que se ofrezca turismo de avistamiento de aves, entre otros proyectos.

Para Bery, la definición de este lugar, en una palabra, es: magia. “Venir al Mashpi es una inmersión en la naturaleza (…) tenemos un equipo de gente que trabaja para que su esfuerzo por conocer el bosque se haga fácil, divertido y que sus visitantes siempre se queden con ganas de más. Es importante que logremos a través de la estancia que salgan relajados y que salgan entendiendo la importancia de los bosques en el mundo”, agregó el gerente.

Caminatas por los distintos senderos ecológicos, un recorrido por el teleférico o una bicicleta sobre las copas de los árboles, son algunas de las principales actividades que se pueden realizar en este lugar. También se pueden ver a las diferentes especies de aves que se alimentan en los árboles que rodean el hotel, o visitar la estación de investigación que contiene centenares de especies que fueron encontradas en los bosques del chocó andino y que sigues en descubrimiento.

Dentro del hotel existe un área de spa, salas para descansar y confortables habitaciones. Cada uno de los menús conjugan la comida ecuatoriana con productos de la zona y con la mano de la alta cocina.

Para Luis Fernando Cárdenas, chef ejecutivo del Mashpi Lodge, cocinar en un lugar remoto ha sido un reto, sin embargo, la planificación se ha convertido en el primer platillo especial, pues realizan una coordinación para que los productos sean frescos y no les falte nada. El restaurante tiene jornadas de tres grupos de trabajo con al menos 10 integrantes en cocina y 10 meseros.

“Mientras más aprovechemos lo que la comunidad produce, creo que nos va a ir mejor, en el sentido de transmitir toda esa filosofía y completar la experiencia que queremos dar a los huéspedes”, añadió.

Fuente: eluniverso.com

Read More
Share
0
mayo 19, 2022by Lila BarzolaNoticias

Con festival de ceviche de pinchagua se reactivan programas gastronómicos en Portoviejo, tras dos años suspendidos por la pandemia

Más de 20 expositores prepararán este domingo en el parque central de la parroquia Riochico, de Portoviejo, los mejores ceviches de pinchagua. Será en una edición más de este festival gastronómico que, durante dos años y debido a la pandemia del COVID-19, no se pudo realizar, dentro de estos festivales que se desarrollaban para exponer lo mejor de la comida criolla manabita.

Esperanza Álava, propietaria de la cevichería Oscarley, dijo que el evento reactivará la economía de quienes preparan este plato y también de todos los negocios de la localidad. “Estamos muy felices. Nos estamos preparando para recibir a personas de toda la provincia”, dijo.

Y es que, con el del ceviche de pinchagua, en Riochico, se reactiva la serie de festivales gastronómicos de las parroquias rurales de la capital manabita. Este evento se desarrollará desde las 10:00 de este domingo, 22 de mayo.

Abel Murillo, dueño de la panadería San Martín, señaló que, en su caso, ofertará los dulces artesanales. “Nuestras roscas y dulces llegan hasta Europa; por lo tanto, deben estar presentes en este festival”, dijo Murillo sobre la realización del quinto festival de esta variedad de ceviche.

El ceviche de pinchagua es icónico de Riochico, como lo es la morcilla en la parroquia Abdón Calderón, la tonga de gallina criolla en San Plácido o el caldo y seco de gallina criolla en Pueblo Nuevo.

Diana Bravo, directora municipal de Desarrollo Turístico de Portoviejo, indicó que, al igual que el ceviche de pinchagua, también se prepararán otros platos tradicionales manabitas y que habrá presentaciones artísticas y culturales.

Fuente: eluniverso.com

Read More
Share
0
mayo 13, 2022by Lila BarzolaNoticias

Oro Verde se suma a la oferta hotelera en Loja

La cadena Oro Verde decidió abrir su décimo hotel en la ciudad de Loja hace dos meses. Este jueves 12 de mayo, en horas de la noche realizó la presentación de sus instalaciones a la ciudadanía con un evento cultural y gastronómico.

Trabajo

Luis Meneses Moncrieff, gerente general del Hotel Oro en Loja, en diálogo en el programa El Portavoz Digital de Diario Crónica indicó que en los casi dos meses que abrieron las puertas en Loja les ha ido bien porque los resultados lo señalan.

“Al ser la cadena hotelera más grande del país, tardamos un poco más de un año abrir en Loja porque debíamos analizar los pro y contras, pero al constatar que las expectativas se van cumpliendo con el devenir de los días, estoy convencido que se tomó una buena decisión”.

Además, “la provincia de Loja al ser fronteriza tiene muchas oportunidades de negocios y crecimiento, con espectaculares sitios de turismo y es justamente eso lo que también permitió apostarle y decidir abrir este lugar”.

Añadió que entiende de la situación de la provincia en el ámbito de conectividad. Es importante que las vías estén expeditas, incluso generar vuelos directos a las ciudades grandes como Guayaquil, pero mientras los inconvenientes se solucionan dieron el primer paso, dar el servicio de hotelería en Loja.

Características  

El gerente general del Hotel Oro Verde en Loja dijo que, el lugar está divido en dos segmentos: las habitaciones para el hospedaje enfocados más en tema de parejas; y, gastronómica, el restaurante con las comidas típicas de los ecuatorianos y especialmente lojanos.

Cuentan con 38 habitaciones dividas en los 6 pisos; posee 2 suites: una presidencial y otra denominada Oro Verde; un salón para 25 personas; y, el restaurante.

Inauguración

La noche de ayer, en el hotel Oro Verde, ubicado en la calle José Antonio Eguiguren, entre Sucre y 18 de Noviembre, se desarrolló un evento cultural artístico y gastronómico con el cual dieron a conocer a la ciudadanía lojana los servicios de este lugar.

Un grupo de artistas cantó sus mejores melodías; hubo pintura, escultura y un microteatro; mientras que, en las afueras de la calles, el chef Ramón Salto mostró lo mejor de la gastronomía local y nacional.

Fuente: cronica.com.ec

Read More
Share
0
mayo 12, 2022by yandri.parragaBlog

AROMAS Y SABORES DE NAPO

En Ecuador, según la región que visites, variará la forma de preparar comidas y bebidas ya que, existe una gran diversificación de especias y productos propios de cada zona que transforman la gastronomía en experiencias culinarias únicas.

Napo es una provincia que acompaña sus platos con una enriquecida pluriculturalidad y gracias a la prosperidad de sus tierras, resulta un destino ideal en donde puedes disfrutar de una amplia variedad gastronómica envuelta de costumbres y tradiciones.

Uno de los principales platos representativos de la provincia de Napo es el “Maito de Pescado”, se trata de un envuelto en hojas de bijao relleno con pescado llamado tilapia amarrada con una fibra natural y cocinado a las brasas de carbón, suele ser acompañado de yuca, arroz o patacones, existen otras variantes como el maito de pollo o de chontacuro (gusanos de chonta) siendo platillos que llaman la atención de los turistas y visitantes  por sus ingredientes y métodos de elaboración pudiendo encontrarlos en los restaurantes de los alrededores de las diferentes localidades, pues es una comida que se prepara a diario.

Los “Pinchos de Patas Muyo” o “Cacao Blanco” son otro plato muy sabroso y reconocido por ser único en el mundo. Este producto crece de manera silvestre en la Amazonía y se caracteriza por ser un alimento típico de Napo. Su preparación empieza cortando las pepas en rodajas, se asan en la parrilla en un palo de bambú hasta que cambie su coloración de blanco a café y finalmente se acompaña con ají, pedazos de yuca, verde cocido y chicha de yuca o chonta.

Como bebida típica y ancestral está la “Chicha de Chonta”, la cual es utilizada por los Indígenas de Ecuador para festividades o rituales. En su preparación se cocina la chonta, se saca la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) para luego triturarla o machucarla, con piedras como herramienta.

Todas estas propuestas gastronómicas son muy apetecidas por aquellos que visitan la provincia y cautivados, tanto por las delicias y como por gentileza de la población local, garantizan su regreso.

Read More
Share
0
mayo 11, 2022by Lila BarzolaNoticias

Productores sullaneros participarán en feria binacional que se realizará en Ecuador

Los productores y artesanos sullaneros participarán en la “III Expoferia Zapotillo 2022″, que se realizará este sábado 14 de mayo en la ciudad de Zapotillo en la provincia de Loja, Ecuador, donde más de 70 productores de los países de Perú y Ecuador exhibirán sus productos y compartirán sus experiencias de emprendimiento.

El anuncio lo hicieron en una conferencia realizada en la municipalidad de Sullana, donde contó con la presencia de los regidores Mary Mendoza, Luis Almestar y Martín Hidalgo; la subgerente de Turismo, Sabrina Rodríguez, y parte de la organización ecuatoriana del evento.

German Atocha Hidalgo, presidente de la Red Transfronteriza de Economía Popular y Solidaria del Ecuador, agradeció a la municipalidad por colaborar con la promoción de la actividad que busca afianzar los lazos de hermandad entre ambos países, en el marco de la reactivación económica por la pandemia.

“Estamos hablando de 60 a 70 emprendedores que estarán presentes este sábado 14 de mayo desde las 9:30 a.m. en el malecón de Zapotillo donde estamos adecuando toda la logística para congregar a los productores agropecuarios, artesanales, gastronómicos y turísticos de Ecuador y Sullana”, indicó Atocha Hidalgo.

Fuente: diariocorreo.pe

Read More
Share
0
mayo 5, 2022by Lila BarzolaNoticias

Paseos gratuitos en sitios turísticos de Guayaquil

Sin obligatoriedad de mascarilla en lugares abiertos, se busca reactivar el turismo en la ciudad, luego de dos años de inestabilidad por la pandemia.

Guayaquil a Toda Vela 2022 continúa en marcha y trae consigo la posibilidad de que nuevos turistas disfruten de algunos atractivos de la ciudad.

“Este tiempo es una ventana abierta para que los ojos del mundo estén en Guayaquil”, decía Gloria Gallardo, principal encargada del evento náutico y presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo.

Un total de 1.860 cupones gratuitos se pusieron a las órdenes para que los 900 tripulantes que llegaron en las embarcaciones visitantes puedan disfrutar de recorridos en la Perla, la aerovía y la implementación de buses turísticos que transitan por algunos sitios emblemáticos de la ciudad.

Cada atractivo tendrá 620 pases libres. “Este es un hermoso evento y estamos seguros de que hará que en un futuro más personas vuelvan a visitar la ciudad”, expresaba Mía Mantuano, mientras observaba los barcos que se encuentran estacionados en los muelles del Malecón 2000.

Mientras tanto, para los comerciantes esta es una buena oportunidad para continuar con la reactivación. “Esperamos que estos días sean positivos para nosotros, sabemos que en los barcos llegaron muchos turistas”, comentaba Mario Delgado, propietario de un restaurante en el centro de la ciudad.

Fuente: extra.ec

Read More
Share
0
mayo 4, 2022by Lila BarzolaNoticias

La parroquia La Merced busca dar un giro hacia el turismo de estancia

La Merced es conocida por sus complejos deportivos, aguas termales, el acceso al cerro Ilaló y, sin lugar a dudas, por su gastronomía, que va desde los platos tradicionales de la Sierra hasta la comida rápida. El menú es variado y para todos los gustos.  

Sin embargo, lo que se busca es que la parroquia deje de ser solo un sitio de paso para convertirse en un lugar para la estancia. “Dejamos de ser un lugar de tránsito y lo complementamos con el alojamiento; es decir, que el turista ya no venga solo las 24 horas, sino que vaya más allá de eso, convirtiéndose en un destino turístico”, reiteró Andréi Iza, presidente del Gobierno Parroquial de La Merced.

Es así que surgió un proyecto de capacitaciones a los propietarios de restaurantes, balnearios y centros de alojamiento para mejorar la atención al cliente.  Actualmente, 17 sitios (de 30 registrados) ya recibieron la certificación de espacios seguros por parte la Dirección de Turismo de la Prefectura de Pichincha. Y se espera que el resto vaya sumándose.

La idea es cumplir con los 30. Los otros restantes deben seguir algunas normas técnicas, higiénicas, de atención al cliente. Mientras vayan accediendo a las certificaciones internas del Cuerpo de Bomberos de Quito, la Agencia Metropolitana de Control, papeles habilitantes… se les va dando un certificado”, aclaró Iza. El balneario Termas La Merced y el restaurante Pollos TiG, que se caracterizan por la venta de pollo asado y comida típica del valle, ya cuentan con los certificados de ese organismo.

En la agenda provincial

La Merced está considerada dentro del programa Destino de Colores, que desarrolla el Gobierno Provincial, y que encamina sus esfuerzos para promocionar los atractivos de las parroquias de Pichincha, por sus expresiones culturales y espacios naturales. Se prevé que el próximo 28 de mayo esta localidad reciba la membresía oficial del programa. La Embajada de Argen­tina será la principal colaboradora en este proceso.

Como parte del plan de reactivación, el Gobierno Parroquial invirtió cerca de USD 11 200 en la comuna San Francisco de Baños, una de las 11 que bordean al Ilaló.

Allí se construirá una torre mirador con material amigable con el ambiente, a base de madera. No se utilizará hormigón, ya que está prohibido al tratarse de una reserva protegida. Este espacio se convertirá en el primer centro de turismo comunitario en La Merced.

Los vecinos se encargarán de la mano de obra junto con el apoyo de Cimientos Verdes, una organización no gubernamental. Y así será un punto de descanso para que el turista pueda disfrutar del paisaje, ya que, en esa parte se tiene una vista de 360 grados de los valles de Tumbaco y Los Chillos.

Los centros de hospedaje de La Merced se caracterizan por ofrecer una vista privilegiada del valle de Los Chillos, ya que se ubican en el punto más alto. El paisaje natural junto a los platos típicos de la localidad como: tortillas en tiesto, hornado, cuyes, caldo de gallina criolla, choclos con papas, entre otros, conlleva a que se ofrezca una experiencia única.

Los gigantes atraen

Iza, presidente del Gobierno Parroquial de La Merced, mencionó que cinco dinosaurios gigantes, que se encontraban en el parque central de la parroquia, fueron trasladados al cerro como decoración. Estos se instalaron en puntos separados, que servirán como descanso para el recorrido. La idea es que la ruta sea temática. “Se están haciendo en este momento los arreglos y la cubierta vegetal (de los dinosaurios), que es compromiso de la comuna”, señaló el dirigente.

Con el relajamiento de las medidas de bioseguridad en el país y, ya que en Quito no existe restricción con los aforos, La Merced ya recibe más turistas.

Principalmente los fines de semana. Solo en el feriado pasado, por el Día del Trabajador, sus complejos deportivos recibieron a cerca de 3 000 personas. Un resultado alentador, según comerciantes y dirigentes, puesto que el año pasado llegaban apenas 400 visitantes a la semana.

Gerson Arias, jefe de Operaciones e Investigación de Desarrollo de Quito Turismo, indicó que a raíz de los estragos del covid-19 se generan planes de acción para fortalecer a todo el valle de Los Chillos y no únicamente a La Merced. Él mencionó que la estrategia de turismo del Municipio ya no está enfocada por parroquias, sino por microdestinos.

“Esto quiere decir, que la gente vaya, visite más sitios y se quede más tiempo. En el momento en que se queda más tiempo, gasta más, entonces diversifica la economía, genera empleo y, sobre todo, genera empoderamiento en la gente”, dijo. El objetivo es dar opciones a los turistas para que, de acuerdo con sus intereses, su presupuesto y tiempo, elijan lo que mejor. “No queremos que las parroquias compitan”.

Fuente: elcomercio.com

Read More
Share
0
abril 22, 2022by Lila BarzolaNoticias

60 participantes disfrutaron de cata virtual de chocolate ecuatoriano

La pandemia cambió muchas maneras en las que interactuamos como sociedad; nos alejó físicamente. Pero la tecnología nos permite acercarnos y seguir compartiendo esos intereses comunes que nos siguen uniendo, entre ellos la gastronomía.

Manteniendo esta tendencia, el pasado 29 de marzo, Grupo Entregas, compañía especializada en ofrecer soluciones logísticas, invitó a cerca de 60 participantes a conectarse vía Zoom para participar en una cata virtual y a distancia de Pacari, chocolate ecuatoriano reconocido internacionalmente, y que contó con la participación y guía de su CEO, Santiago Peralta.

El objetivo era destacar y promover la gran calidad de este producto. Los asistentes virtuales tuvieron así la oportunidad de experimentar, a través de distintos sabores, las cualidades del chocolate fino de aroma. “La degustación se realizó con barras de chocolate premium al 100 % y con barras que contienen otros ingredientes nacionales, como la uvilla o las rosas, que forman parte de la identidad nacional”, explica su boletín oficial.

Junto con Peralta estuvo Juan Sebastián Aguirre, gerente comercial de Grupo Entregas, quien, a su corta edad, colabora activamente en la Asociación para el Emprendimiento e Innovación (AEI) para impulsar iniciativas nacionales.

Gracias a la buena acogida de la degustación, se espera replicarla en próximas fechas con nuevos invitados y emprendimientos que merezcan destacarse por su valor y aporte a la economía nacional.

Fuente: www.eluniverso

Read More
Share
0
abril 18, 2022by Lila BarzolaNoticias

Santa Elena superó 80% de ocupación hotelera en feriado

El sector hotelero de la provincia de Santa Elena cierra el feriado de Semana Santa con un gran balance. Los hoteles de la Península registraron una ocupación de entre el 80% y el 100% de su capacidad, a lo largo del perfil costero. 

Carlos Abad, presidente de la Cámara Provincial de Turismo, calificó el nivel de ocupación hotelera como “bastante satisfactorios” para la reactivación del sector. Y es que el feriado de Semana Santa suele ser más de recogimiento religioso.

Pero el atractivo de las playas y la gastronomía llevaron a miles de turistas a una treintena de balnearios en Santa Elena, según Abad. Todo en medio de un puente festivo con “menos alboroto que el de Carnaval”.

Guayas con ocupación del 50%

Playas como Salinas y Montañita registraron una gran presencia de turistas los fines de semana desde Carnaval (20 y 21 de febrero). Pero Semana Santa marca el declive de temporada playera o temporada alta en la Costa, pues las clases escolares en el régimen Costa-Galápagos se retoman el próximo 7 de mayo para un nuevo año lectivo.

Mientras en General Villamil Playas, el balneario más grande de la provincia del Guayas, la ocupación hotelera alcanzó solo el 50% de la capacidad de los hoteles.

“Siempre decimos que en Semana Santa termina la temporada en la Costa”, indicó Esperanza López, presidenta de la Cámara de Turismo del Guayas, capítulo Playas. Ahora esperan un mayor flujo de visitantes en los feriados oficiales y durante las vacaciones en la Sierra.

Un retorno congestionado

La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) espera que la tarde y noche de este domingo 17 de abril retornen a Guayaquil desde las playas más de 17 000 vehículos. Es más, la entidad recomendó evitar las horas pico para retornar a la ciudad, entre las 15:00 a 20:00, a fin de esquivar los congestionamientos en la vía a la Costa.

Un carril de contraflujo se habilitará entre las 15:00 y 19:00 con lo que tres carriles estarán habilitados para el retorno, en el sentido Progreso-Chongón. Más de 67 000 vehículos salieron de Guayaquil a las playas por la vía a la Costa y hasta las 14:00 de este domingo regresaron 50 000, informó la institución.

El informe preliminar de en las carreteras estatales a cargo de la CTE es de 51 siniestros, tres muertos y 53 heridos en el feriado de Semana Santa, hasta las 11:00 del domingo 17. Se reportó un 13,56% menos de siniestros y un 40% menos fallecidos respecto al año 2021.

Fuente: elcomercio.com

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin