julio 6, 2022by yandri.parragaNoticias

Cotacachi, un cantón con historia milenaria

161 años de cantonización cumple uno de los territorios más diversos de la provincia de Imbabura.

De los seis cantones que hay en Imbabura, el más extenso de territorio es Cotacachi. Caracterizado por exaltar la música, el arte, la artesanía y el turismo, en 2019 fue declarado ‘Pueblo Mágico del Ecuador’, por parte del Ministerio de Turismo.

En sus 1.800 kilómetros cuadrados, el cantón está rodeado de montañas andinas, con un valle cálido y biodiverso, con un cráter de volcán convertido en laguna como uno de sus principales atractivos naturales.

Fundación histórica

Ramiro Ruiz, historiador cotacacheño, relata que “Pedro de la Peña fundó Cotacachi. Escogió un sitio tranquilo, hermoso paisaje, abastecido de abundante agua y extensos campos fértiles”.

En sus escritos sobre Cotacachi, relata que “en lomas, laderas y planadas vivían más de 2.000 indios. Los celosos y virtuosos religiosos franciscanos se hicieron cargo de la doctrina de Cotacachi. Sabían el kichwa y enseñaban a los indios la doctrina cristiana”.

Según el historiador Federico González Suárez, antes de la fundación española y posterior cantonización, los primeros aborígenes de este cantón pertenecían a la raza Caribe Antillana, que pobló Cotacachi y los demás pueblos de Imbabura y Carchi, donde después se ubicaron los Quitus y luego los Incas.

“Los indios se hallaban en grupos dispersos en planadas, laderas y lomas. Vivían en chozas de paja. Los indios de Cotacachi adoraban al Sol, a la Luna, el arco iris, el trueno, los cerros Imbabura y Cotacachi. Al Imbabura le llamaban “Imbaurayaya” (padre Imbabura) y al Cotacachi “Huarmi Urco” (cerro hembra)”, apunta Ruiz.

Avanzando en el tiempo, expone que las familias españolas se establecieron en Cotacachi por los años 1740. “Escogieron el asiento por su clima extraordinario y sano. Compraron tierras, construyeron sus casas, formaron sugestivos jardines, fundaron fincas y haciendas de ganadería y agricultura. Organizaron obrajes en las haciendas La Compañía y Colimbuela. Los indios hilaban, urdían, teñían y tejían”.

En 1824 se materializa la primera intención de que Cotacachi se convierta en cantón, que llegó a materializarse por decreto de Simón Bolívar. Sin embargo, se tomó en cuenta la fecha del 6 de julio de 1861 como su cantonización, cuando oficialmente inició su vida política y administrativa bajo el nombre de Santa Ana de Cotacachi, una vez instaurada la República del Ecuador. (FV)

Feriado, desfile cívico y sesión solemne

Tras la suspensión de actividades masivas por la pandemia de COVID-19, este 6 de julio de 2022 se retoman los eventos cívicos por la cantonización de Cotacachi.

Desde las 09:00 se desarrollará el desfile cívico, que recorrerá las calles del centro urbano, con la concentración inicial en el parque Olmedo y la finalización frente a la Municipalidad.

Más tarde, a las 11:30, en el teatro Ciudad por la Paz se llevará a cabo la sesión solemne por los 161 años de cantonización. Se espera la presencia de autoridades locales, provinciales y delegados nacionales.

Al ser considerada una fecha cívica local, la cantonización se toma en cuenta como un día feriado, por lo que desde el Municipio de Cotacachi informaron que la jornada de descanso obligatorio, solo en el cantón, será el viernes 8 de julio de 2022.

Cuicocha, la laguna volcánica

La laguna de Cuicocha es el atractivo principal del cantón Cotacachi. Está ubicada en la reserva ecológica Cotacachi Cayapas, cuya extensión es de 243.638 hectáreas entre Cotacachi y Esmeraldas.

El espejo de agua, formado en un cráter volcánico, es conocido como la ‘laguna de las diosas’, con dos islotes que adornan una laguna que se puede bordear a pie en su totalidad, admirando el azul del agua y la diversidad de flora y fauna del lugar.

Fuente: lahora.com

Read More
Share
0
mayo 25, 2022by yandri.parragaNoticias

Quito festeja su Bicentenario con actividades culturales y gastronómicas

Se cumplen 200 años desde la Batalla de Pichincha, punto de inflexión para alcanzar la soberanía ecuatoriana y seña de identidad que marca las raíces que caracterizan al país. Quito, su capital, comparte con todos los visitantes en estas fechas sus atractivos turísticos, a través de un recorrido por la historia de la ciudad, que permitirá llegada de miles de turistas y la generación aproximada de ingresos por 6.6 millones de dólares.

Más de 300 actividades culturales

A lo largo de estas semanas se organizarán más de 300 actividades para conocer en primera persona la historia que ha llevado a la libertad al pueblo quiteño.

Desde Quito Turismo, se han diseñado rutas con contenido histórico, que recorren diversos puntos que fueron importantes en la histórica batalla como el Templo de la Patria, el Museo Casa de Sucre, el Museo de la Ciudad, el Centro Cívico Mariscal Sucre, la comuna de Cruz Loma, entre otros.

Toda la información e inscripciones para las actividades se pueden encontrar aquí.

Bicentenario a la carta

Quito se ha consolidado como un referente culinario gracias a su gastronomía, repleta de sabores tradicionales y productos excepcionales llenos de colorido.

En el marco de la celebración de los 200 años de la batalla de Pichincha, Quito Turismo ha creado la campaña de promoción y posicionamiento de la gastronomía quiteña “Bicentenario a la carta”, con el objetivo de poner en manifiesto las tradiciones culinarias del Distrito, de la mano de propuestas vanguardistas que no dejarán indiferente a ningún comensal. Un gran número de restaurantes de la capital ha introducido en su carta el “Menú Bicentenario”, en el que se trae a la actualidad los platos servidos al ejército de Bolívar y Sucre.

Fuente: inoutviajes.com

Read More
Share
0
mayo 25, 2022by yandri.parragaNoticias

Feriado del 24 de mayo generó un gasto turístico de USD 42 millones

De acuerdo con las cifras preliminares del Ministerio de Turismo, durante el feriado por la Batalla de Pichincha los viajeros a nivel nacional generaron un gasto turístico de USD 42 millones.
Esta cifra es superior en más de USD 22 millones a lo alcanzado en 2021 y posiciona al 2022 como el de mejores cifras en este indicador. Este año superó los resultados de 2018 (con USD  8 millones) y 2019, previo a la pandemia.

El Ministerio de Turismo indicó que el asueto del 24 de mayo dio nuevamente buenos resultados para el sector turístico, pues se convirtió en una época de mucho trabajo para emprendedores del sector.

Un ejemplo es Erik Murillo, del restaurante El Descanso del Guía, en Santa Cruz (Galápagos). “Aquí un día normal las mesas están llenas, pero en los feriados a veces nos toca tener clientes de pie esperando por el servicio”, comentó el comerciante.

Explicó que con la pandemia el local cerró sus puertas. Cuando retomaron sus actividades las ventas eran bajas.

Con él coincide Emma Franco, de la operadora de turismo Vielimar, en Santa Elena. “Tuvimos una época muy difícil cuando empezó la pandemia, pero hemos ido mejorando. Queremos seguir reactivándonos y ver cada vez más turistas llegando a nuestras playas”, señaló la mujer, al asegurar su satisfacción con la demanda turística que han tenido en estos feriados.

Con estos resultados preliminares, entre los cuatro primeros feriados del año se suman USD 215 millones de gasto turístico, presentando cifras importantes para la reactivación del turismo nacional.

Cifras de ocupación aumentaron

Por otro lado, la ocupación alcanzó un 41% este año, superando en 15 puntos porcentuales a 2021 y un punto porcentual menos que en 2019.

Además, se alcanzaron 652 mil viajes, lo que significa cerca de un 40% más que el año pasado. De acuerdo con datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), por los terminales del país se movilizaron 423 731 personas, con un incremento del 40% respecto al año anterior.

Información del ECU 911 señala que 36 555 personas visitaron las playas a escala nacional.

Fuente: elcomercio.com

 

Read More
Share
0
mayo 24, 2022by yandri.parragaNoticias

Accesibilidad por ruta más corta motivó llegada de visitantes a Cuenca durante el feriado, según operadores turísticos

Quienes trabajan en actividades relacionadas con el turismo estuvieron satisfechos de los resultados obtenidos en este feriado por la batalla del Pichincha.

Reconocieron que la visita de viajeros, principalmente del Guayas, fue mayor gracias a factores como la apertura controlada de la vía Cuenca-Molleturo o la eliminación de restricciones sanitarias como el uso de mascarilla en espacios abiertos.

La presencia de gente tomándose fotos en grupo o parejas fue algo común entre la tarde del sábado y la mañana del lunes. Todos querían llevarse recuerdos de Cuenca.

Flor Granda trabaja en la empresa Vanservice, que tiene a su cargo los buses turísticos de dos pisos que recorren diferentes rutas de Cuenca. Desde la calle Benigno Malo vendía los boletos, mientras les explicaba lo que iban a ver durante el recorrido.

Desde su perspectiva, en cada feriado la cantidad de turistas se incrementa, pero en esta ocasión hubo un factor adicional: la reapertura de la carretera Cuenca-Molleturo-El Empalme, que es la principal y más corta ruta entre Azuay y Guayas, pues en un promedio de tres horas en auto particular y tres horas y media en bus interprovincial permite llegar o regresar a su destino.

En números, explicó que trabajaron con cinco unidades que salieron cada 30 minutos. Todos salieron llenos, una situación alentadora porque durante los meses iniciales de la pandemia, a inicios del 2020, sus actividades se paralizaron totalmente durante 10 meses.

Otro elemento que mencionó Granda es que el clima acompañó muy bien al asueto. Hasta el viernes pasado la lluvia era constante, pero en las últimas 72 horas esta fue muy esporádica, lo que les permitió a los turistas caminar y visitar sin ningún temor.

Hubo quienes inicialmente llegaron a Cuenca por otros motivos, pero luego se quedaron.

Fue el caso de Carolina Vásquez, quien arribó desde Guayaquil para una competencia deportiva de sus hijas, pero finalmente se quedó junto a sus amigos y familia. Era su primera vez en la capital azuaya y destacó que la experiencia resultó grata.

Entre su grupo de viaje estuvo Souka Niang, un profesor francés radicado en Guayaquil. Este fue su segundo viaje a esta ciudad y confesó que uno de los factores para haber regresado es la arquitectura del Centro Histórico, que a su criterio es muy parecida a la de su natal Niza.

Además mostró que le agrada caminar por sus calles, por lo que entre sus planes está radicarse en Cuenca.

Paúl Freire, en cambio, llegó desde Ambato para participar en un curso en una universidad local.

Aunque el evento terminó el domingo decidió quedarse un día más para seguir conociendo Cuenca. La carretera hacia su provincia estuvo en buenas condiciones, lo que también lo motivó para regresar con calma luego de cumplir sus obligaciones.

El retorno masivo de viajeros se espera para las 18:00 de este lunes, antes que la vía Cuenca-Molleturo-El Empalme se cierre. De ser así, los que deseen viajar hacia provincias de la Costa deberán usar la Cuenca-Zhud-Cochancay, un camino más largo, dos horas más respecto a ir por El Cajas. 

Fuente: eluniverso.com

Read More
Share
0
mayo 20, 2022by yandri.parragaNoticias

Balnearios son los que más expectativa tienen para este feriado por Batalla del Pichincha

El próximo lunes será feriado en Ecuador y una oportunidad para que miles de personas se desplacen a algunos puntos turísticos del país, especialmente a los balnearios. Es allí donde están las principales expectativas para este asueto por la Batalla del Pichincha.

Durante las últimas semanas, a raíz de la eliminación de restricciones, el ecuatoriano ha comenzado a viajar los fines de semana. El sector espera que en este feriado haya un interesante movimiento, aunque no similar a feriados fuertes, como los de carnaval y Semana Santa.

Holbach Muñeton, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador, señaló que prevén que las personas salgan este fin de semana más de lo que lo hacían normalmente, si es que no hay una decisión de última hora.

“Creemos que va a ser un feriado atípico, es verdad, pero va a ser un buen feriado”, destacó Muñeton. El dirigente también precisó que, tras la reducción de restricciones por el COVID-19, en Ecuador algunos puntos han crecido en demandas de turistas, como Galápagos, Cuenca, Riobamba y destinos emergentes.

No apartó de esos sitios preferidos por ecuatorianos y extranjeros a los asociados con sol y playa; por eso, destacó las poblaciones en la ruta del Spondylus, General Villamil Playas y Manta.

“El caso de Manta es que tiene muy buena ocupación y muy buena tarifa. Creo que es uno de los lugares en donde tienen mejor tarifa de Ecuador, mejor que hasta en Guayaquil”, destacó Muñeton.

En este puerto manabita se espera para este feriado de 24 de Mayo una llegada de turistas, pero no masiva como en otros feriados. Incluso, para este 3 de junio la ciudad se alista para el evento deportivo internacional del Iroman 70.3, por el que se prevé la llegada de 1.800 personas, la mayoría deportistas que compiten en esta cita deportiva.

Manta posee una capacidad hotelera para 8.401 huéspedes, distribuidos en 36 hoteles, 83 hostales y 6 hosterías, de acuerdo con la estadística que maneja la fundación Buró Turismo de esta ciudad.

Plutarco Bowen, director de Turismo del Municipio de Manta, dijo que la ciudad es un destino atractivo para miles de visitantes durante el año. Señaló que durante este feriado del 24 de Mayo habrá los controles y la seguridad para quienes disfruten de los trece balnearios tanto en la zona urbana como rural.

A la par, la ciudad ya comienza a promocionarse como destino para los turistas de la Sierra, que en las próximas semanas tendrán vacaciones del año lectivo 2021-2022.

“Se les ha pedido a las operadoras turísticas de Manta armar paquetes para poderlos promocionar con los contactos que tenemos a nivel de direcciones de Turismo de Cuenca, de Quito, aliados estratégicos que tenemos, unificando los productos y los segmentos para que sean de mayor atractivo”, indicó Bowen.

En Portoviejo, este domingo se aprovechará para invitar a los turistas a disfrutar el festival del ceviche de pinchagua, por desarrollarse en el parque central de la parroquia Riochico, localidad ubicada al norte de este cantón, en la ruta hacia poblaciones como Rocafuerte y otras parroquias rurales de la capital manabita.

Con este evento se reanudan los festivales gastronómicos que se promovieron tras el terremoto de abril de 2016 y que se suspendieron tras la pandemia de COVID-19. La artista Yasú Montero animará el festival.

En Puerto López, la reservación de habitaciones para este feriado llega al 50 % de las más de 2.200 camas disponibles en esta urbe, según Santiago Guamaní, presidente de la Asociación de Hoteleros de este cantón del sur de Manabí.

Para el dirigente hotelero, la causa de la constante presencia de turismo en Puerto López es que dentro de su territorio se asienta el Parque Nacional Machalilla. Además, los visitantes pueden disfrutar el avistamiento de aves en Ayampe, una playa apreciada como Los Frailes, buceo y recorrido náutico en la isla de la Plata, turismo cultural e histórico en Agua Blanca.

“Y sumemos la seguridad en Puerto López, que es un punto importante; es un destino bioseguro y también seguro: acá no hay sicariato, no hay asaltos, no hay ese tipo de violencia en general. Es un destino tranquilo”, señaló Guamaní.

En Salinas se espera que reservas se muevan a última hora

En Salinas, principal balneario de la Península, también se alistan para recibir a turistas. Walter Reyes, comerciante de la Asociación Playa, Mar y Sol, del cantón Salinas, desde temprano le daba mantenimiento a las sillas y parasoles que alquila.

Él comentó que invirtió cerca de 150 dólares en la compra de telas para ofrecer un producto de calidad en este feriado por la Batalla del Pichincha.

Francisco Sánchez, quien administra una moto acuática, dijo que el ambiente ha estado “suave” estos últimos días. “No se ve movimiento. Esperamos que todo mejore”, expresó Sánchez.

En los hoteles aún no había un importante porcentaje de reservas, y se esperaba que mejore en las últimas horas. Luis Tenempaguay, vicepresidente de la Cámara Provincial de Turismo de Santa Elena, manifestó que no hay reservas en los hoteles tanto del cantón Salinas como de zonas turísticas, como Ayangue, Montañita, Olón y otras áreas.

“Los empresarios han invertido y han contratado a más personal. Esperamos que mejore el viernes y el sábado”, expresó Tenempaguay, quien tiene preocupación por quedarse con los productos que han adquirido.

La hotelera Susana Sotomayor consideró que los gastos que han tenido los padres de familia por el ingreso a clases pueden incidir en los viajes.

“Estamos ofreciendo una oferta en el caso de las personas que se quedan dos días seguidos; entonces, el tercero se les hace un descuento especial”, dijo Sotomayor.

Fuente: eluniverso.com

 

Read More
Share
0
mayo 3, 2022by yandri.parragaNoticias

Feriado de 1 de mayo fue positivo, según sector turístico

Este feriado por el Día del Trabajo fue positivo, según un balance preliminar del sector turístico. Los destinos de sol y playa fueron los más visitados dijo Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo, este lunes 2 de mayo de 2022.

El descanso obligatorio empezó el pasado 30 de abril y concluye este lunes 2 de mayo. De las tres provincias que están en estado de excepción: Manabí, Esmeraldas y Guayas, la más afectada fue la última, según este balance.

Para el sector turístico, las decisiones “no planificadas” de las autoridades para hacer frente a la inseguridad que viven esas zonas han afectado el turismo, “especialmente Guayaquil”, dijo Muñetón.

Hay que recordar que, el presidente de la República, Guillermo Lasso, decretó estado de excepción en las tres provincias por 60 días, desde el sábado 30 de abril del 2022.

Turistas escogieron otra opción en feriado

Esta fue una de las razones para que Franklin Chaguay junto a su familia decidiera venir desde Durán a Quito durante los días de asueto. Él su esposa, y su hija llegaron a la ciudad el sábado en la mañana.

Según su relato, la familia se hospedó en la casa de una tía en el sur de la ciudad. Durante su estancia en la capital visitaron Papallacta, Mitad del Mundo y el volcán Pululahua. Su vuelo de regreso está programado para la tarde de este lunes. El presupuesto, a parte del vuelo, fue de USD 300 para este viaje.

El balance en general es positivo, insistió Muñetón. “La ocupación estaría el 80% en Santa Elena y un poco menos en otras provincias”. Esto pese a los problemas de conectividad terrestre que se registra en algunas provincias.

“Las cifras de turismo dan al alza, por eso nosotros lo vemos como positivo. Lo interesante sería que estas cifras fueran constantes, sostenibles y sustentables”, finalizó Muñetón.

Fuente: elcomercio.com

 

Read More
Share
0
abril 19, 2022by yandri.parragaNoticias

Ecuador roza 1,5 millones de viajes en Semana Santa, casi a nivel prepandemia

Cerca de 1,5 millones de viajes internos se realizaron en Ecuador durante los tres días festivos de la Semana Santa, con un gasto turístico de 31 millones de dólares, según las primeras estimaciones ofrecidas este lunes por el Ministerio de Turismo.

Estas cifras aún están por debajo de los niveles registrados en la Semana Santa de 2019, la última antes de la llegada de la pandemia de la covid-19, pero presentan una notable recuperación respecto a 2020 y 2021.

En número de desplazamientos, esta Semana Santa de 2022 se situó muy cerca de la cota prepandemia, con solo siete puntos porcentuales por debajo, mientras que el gasto fue tres cuartas partes del nivel alcanzado hace tres años.

Si se suma al puente festivo de Carnaval, celebrado en los últimos días de febrero, el gasto turístico asciende a cerca de 100 millones de dólares que contribuyen a la reactivación económica del país.

El ministro de Turismo, Niels Olsen, recordó que a estos datos contribuyó el manejo de la pandemia por parte del Gobierno, que cuenta con más de tres cuartas partes de su población vacunadas con al menos dos dosis.

Además, recientemente el Ejecutivo eliminó todas las restricciones de aforos en espacios públicos y solo mantuvo las medidas de portar la mascarilla y presentar el carnet de vacunación para entrar a ciertos recintos.

En este feriado de la Semana Santa, los viajeros ecuatorianos pudieron además acceder a una tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) reducida al 8 % en los servicios turísticos, lo que se definió como una medida para generar reactivación en los negocios.

El ministro enfatizó en que la industria está recobrando fuerza y, como ejemplo de ello, durante el cuarto trimestre de 2021 el turismo fue el tercer sector con mayor crecimiento de la economía nacional, con un 19,4 %, por lo que invitó a la ciudadanía a seguir apoyando la recuperación económica del turismo y del Ecuador. 

Fuente: eldiario.ec

Read More
Share
0
abril 19, 2022by yandri.parragaNoticias

Ocupación hotelera se recuperó en 93% durante feriado de Semana Santa

Los tres días del feriado de Semana Santa de 2022 dieron buenos resultados para el sector turístico. De acuerdo con las cifras preliminares entregadas por el Ministerio del ramo, durante este asueto la ocupación hotelera logró una recuperación del 93% en relación a lo registrado en 2019. 

De esta forma, según la cartera de Estado, el país está a siete puntos porcentuales de recobrar los niveles prepandemia del feriado de Semana Santa.

De acuerdo a las estadísticas del ECU 911, hubo cerca de un millón y medio de desplazamientos. Esto indicaría que se superó la cifra esperada de un millón de viajes en el país. El Ministerio de Turismo indicó que esta primera tabulación permite identificar un restablecimiento del 73%, con respecto al número de viajes que se realizaban en este feriado prepandemia.

Gasto turístico 

Según los datos preliminares, el gasto turístico ha generado USD 31 millones, lo que representa una recuperación del 72% de lo alcanzado en 2019. El gasto promedio por viaje del turista se ubicó en USD 64, con un crecimiento del 3% frente al mismo feriado de 2019.

Sumados los dos últimos feriados, de Carnaval y Semana Santa, por gasto turístico se han obtenido cerca de USD 100 millones.

El ministro de Turismo, Niels Olsen, agradeció el apoyo de la ciudadanía que recorrió y disfrutó en este feriado de los diferentes destinos turísticos. Según el funcionario, este es el resultado positivo del manejo adecuado de la pandemia, con el exitoso Plan de Vacunación y la liberación de aforos, entre otras acciones.

“Los feriados en Ecuador son productivos y generadores de trabajo para miles de familias. En este feriado, al igual que en de Carnaval, los viajeros pudieron acceder a una tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) reducida al 8% en los servicios turísticos. Esto se definió como una medida para generar reactivación en los negocios y ayudar al bolsillo de los ecuatorianos, a fin de que accedan a servicios turísticos con un menor costo”, destacó el titular de la cartera de Estado.

Asimismo, enfatizó en que la industria está recobrando fuerza. Como ejemplo de ello, durante el cuarto trimestre de 2021 el turismo fue el tercer sector con mayor crecimiento de la economía nacional, con un 19,4%. Por lo tanto, invitó a la ciudadanía a seguir apoyando la recuperación económica del turismo y del Ecuador.

Fuente: elcomercio.com

Read More
Share
0
abril 18, 2022by yandri.parragaNoticias

Santa Elena superó 80% de ocupación hotelera en feriado

El sector hotelero de la provincia de Santa Elena cierra el feriado de Semana Santa con un gran balance. Los hoteles de la Península registraron una ocupación de entre el 80% y el 100% de su capacidad, a lo largo del perfil costero. 

Carlos Abad, presidente de la Cámara Provincial de Turismo, calificó el nivel de ocupación hotelera como “bastante satisfactorios” para la reactivación del sector. Y es que el feriado de Semana Santa suele ser más de recogimiento religioso.

Pero el atractivo de las playas y la gastronomía llevaron a miles de turistas a una treintena de balnearios en Santa Elena, según Abad. Todo en medio de un puente festivo con “menos alboroto que el de Carnaval”.

Guayas con ocupación del 50%

Playas como Salinas y Montañita registraron una gran presencia de turistas los fines de semana desde Carnaval (20 y 21 de febrero). Pero Semana Santa marca el declive de temporada playera o temporada alta en la Costa, pues las clases escolares en el régimen Costa-Galápagos se retoman el próximo 7 de mayo para un nuevo año lectivo.

Mientras en General Villamil Playas, el balneario más grande de la provincia del Guayas, la ocupación hotelera alcanzó solo el 50% de la capacidad de los hoteles.

“Siempre decimos que en Semana Santa termina la temporada en la Costa”, indicó Esperanza López, presidenta de la Cámara de Turismo del Guayas, capítulo Playas. Ahora esperan un mayor flujo de visitantes en los feriados oficiales y durante las vacaciones en la Sierra.

Un retorno congestionado

La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) espera que la tarde y noche de este domingo 17 de abril retornen a Guayaquil desde las playas más de 17 000 vehículos. Es más, la entidad recomendó evitar las horas pico para retornar a la ciudad, entre las 15:00 a 20:00, a fin de esquivar los congestionamientos en la vía a la Costa.

Un carril de contraflujo se habilitará entre las 15:00 y 19:00 con lo que tres carriles estarán habilitados para el retorno, en el sentido Progreso-Chongón. Más de 67 000 vehículos salieron de Guayaquil a las playas por la vía a la Costa y hasta las 14:00 de este domingo regresaron 50 000, informó la institución.

El informe preliminar de en las carreteras estatales a cargo de la CTE es de 51 siniestros, tres muertos y 53 heridos en el feriado de Semana Santa, hasta las 11:00 del domingo 17. Se reportó un 13,56% menos de siniestros y un 40% menos fallecidos respecto al año 2021.

Fuente: elcomercio.com

Read More
Share
0
abril 18, 2022by yandri.parragaNoticias

Se habilitará un carril más en la Vía a la Costa para agilizar el retorno de turistas a Guayaquil

La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) habilitará este domingo 17 de abril un carril adicional de la vía Guayaquil-Santa Elena para agilizar el retorno de turistas al Puerto Principal.

Desde las 15:00 hasta las 19:00, y solo desde Progreso hasta el peaje de Chongón, funcionarán tres carriles.

La vía habilitada para el contraflujo será únicamente para vehículos livianos. La CTE indica que en este tercer camino no podrán circular motos, bicicletas ni vehículos pesados.

Según la CTE, desde hace dos semanas se aplica esta medida para ofrecer facilidades de retorno a los viajeros.

Los balnearios de General Villamil Playas (cantón de Guayas) y la provincia de Santa Elena suelen ser los más visitados durante los feriados.

El Ministerio de Turismo prevé que entre el viernes 15 y domingo 17 de abril hayan existido más de un millón de viajes a nivel nacional.

Fuente: ecuavisa.com

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin