junio 2, 2022by yandri.parragaBlog

RESERVAS NATURALES QUE DEBES VISITAR EN NAPO

La provincia de Napo posee un amplio territorio rodeado de selva amazónica por lo cual cuenta con una amplia biodiversidad de flora y fauna que permite a sus visitantes la observación en el hábitat de cada una de las especies, a su vez cuenta con reservas naturales y áreas protegidas que permiten el ingreso de turistas para conocer a detalle sobre su comportamiento e importancia para con la naturaleza.

A continuación, te presentamos tres atractivos naturales que debes deberás conocer durante tu estadía en la provincia:

Parque Nacional Sumaco

Es considerada un área protegida y se encuentra ubicada con nexo en las provincias de Napo y Sucumbíos, tiene como principales vías de acceso Baeza- El Chaco – Reventador en dirección de la parte oeste del parque. Cuenta con un clima que puede variar dependiendo la altitud en la que se encuentre teniendo a consideración que se encuentra en la cordillera Nororiental de los Andes, siendo así que, en las zonas más bajas puede llegar a alcanzar una temperatura de 25 grados centígrados y en la parte alta puede llegar a bajar su temperatura hasta los 5 grados centígrados.

El parque posee una exuberante vegetación en la que se puede encontrar orquídeas con formas y colores por lo que han sido denominadas como “extrañas”, cuenta con numerosas cascadas que permiten la realización de actividades como montañismo, observación de aves, turismo científico, trekking, climbing y demás.

Reserva Biológica Colonso Chalupas

Se encuentra ubicada entre la Reserva Ecológica Antisana y el Parque Nacional Llanganates, cuenta con ecosistemas desde la zona más baja de la Amazonía hasta las partes más altas llegando a contemplar los páramos de la región, posee diversidad de flora, fauna y paisajes con una gran potencialidad turística que atrae a visitantes locales y extranjeros siendo un atractivo ideal para la realización de actividades como trekking y turismo fotográfico por las amplias zonas montañosas cubiertas de vegetación nativa y bosque lleno de vida diversa..

No cuenta con centros poblados cercanos, sin embargo, se puede encontrar comunidades kichwas en las zonas de amortiguamiento dedicadas a las actividades agrícolas y pecuarias.

Reserva ecológica Antisana

Uno de sus principales atractivos es el volcán Antisana el cual es considerado el corazón de la reserva que tuvo su última erupción hace aproximadamente 300 años siendo denominada como el “reventazón de Antisanilla”. Cuenta con una historia de gran relevancia que ha tenido impacto de manera directa en el desarrollo de las actividades que se realizaban pudiéndose apreciar el derrame de lava provocado al dirigirse hacia la laguna de La Mica, a su vez, se formaron “ujos de lava” que con el pasar del tiempo se solidificaron dejando huellas en el paisaje.

Para llegar a la reserva es posible hacerlo desde la vía Quito – La Independencia – Quinindé – yendo por la vía a 12 km asfaltados, hasta el punto que indica Km 80, de ahí se continúa hacia la “Y” de La Laguna

Read More
Share
0
mayo 25, 2022by Lila BarzolaNoticias

Feriado del 24 de mayo generó un gasto turístico de USD 42 millones

De acuerdo con las cifras preliminares del Ministerio de Turismo, durante el feriado por la Batalla de Pichincha los viajeros a nivel nacional generaron un gasto turístico de USD 42 millones.
Esta cifra es superior en más de USD 22 millones a lo alcanzado en 2021 y posiciona al 2022 como el de mejores cifras en este indicador. Este año superó los resultados de 2018 (con USD  8 millones) y 2019, previo a la pandemia.

El Ministerio de Turismo indicó que el asueto del 24 de mayo dio nuevamente buenos resultados para el sector turístico, pues se convirtió en una época de mucho trabajo para emprendedores del sector.

Un ejemplo es Erik Murillo, del restaurante El Descanso del Guía, en Santa Cruz (Galápagos). “Aquí un día normal las mesas están llenas, pero en los feriados a veces nos toca tener clientes de pie esperando por el servicio”, comentó el comerciante.

Explicó que con la pandemia el local cerró sus puertas. Cuando retomaron sus actividades las ventas eran bajas.

Con él coincide Emma Franco, de la operadora de turismo Vielimar, en Santa Elena. “Tuvimos una época muy difícil cuando empezó la pandemia, pero hemos ido mejorando. Queremos seguir reactivándonos y ver cada vez más turistas llegando a nuestras playas”, señaló la mujer, al asegurar su satisfacción con la demanda turística que han tenido en estos feriados.

Con estos resultados preliminares, entre los cuatro primeros feriados del año se suman USD 215 millones de gasto turístico, presentando cifras importantes para la reactivación del turismo nacional.

Cifras de ocupación aumentaron

Por otro lado, la ocupación alcanzó un 41% este año, superando en 15 puntos porcentuales a 2021 y un punto porcentual menos que en 2019.

Además, se alcanzaron 652 mil viajes, lo que significa cerca de un 40% más que el año pasado. De acuerdo con datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), por los terminales del país se movilizaron 423 731 personas, con un incremento del 40% respecto al año anterior.

Información del ECU 911 señala que 36 555 personas visitaron las playas a escala nacional.

Fuente: elcomercio.com

 

Read More
Share
0
mayo 24, 2022by Lila BarzolaNoticias

Ecuador aplica mínimos cambios a los requisitos de ingreso

Desde el mes de mayo el Gobierno de Ecuador aplica mínimos cambios a los requisitos de ingreso de viajeros por vuelos internacionales.

Desde el 18 de mayo de 2022 se aplicaron pequeños ajustes a los lineamientos de ingreso por vía aérea al Ecuador y también a Galápagos, aunque en términos generales es lo mismo, es importante volverlos a repasar y mostrar qué cambió.

Requisitos de ingreso a Ecuador desde mayo

En este punto, el único cambio es en la Declaración de Salud del viajero que deberá ser presentada únicamente de forma digital, no se aceptará nada impreso:

  • Toda persona que ingrese al Ecuador continental por vía aérea internacional deberá presentar de manera obligatoria la Declaración de Salud del Viajero de forma digital al embarcar a la aerolínea, está disponible en el siguiente link: https://declaracionsalud–msp.gob.ec/, mismo que deberá presentarse única y obligatoriamente previo al embarque.
  • Todo viajero de mayor a 3 años, deberá presentar de forma obligatoria el certificado de vacunación con código QR o carné de vacunación contra la COVID-19 válido con al menos 14 días de vigencia después de completar el esquema, o el resultado negativo de prueba cualitativa RT-PCR en tiempo real realizada hasta 72 horas previo al embarque al Ecuador. Los pasajeros menores de 3 años no presentarán estos requisitos.
  • Se exceptúa de la presentación de los requisitos sanitarios como carnet de vacunación o la prueba RT-PCR a las personas que serán repatriadas por cuestión humanitaria debido al conflicto armado entre Ucrania y Rusia, así como también se exceptúa a los funcionarios que por misión oficial se encuentran trabajando en el área de conflicto, mismos que al llegar a territorio nacional deberán someterse a la realización de una prueba diagnóstico para la Covid-19 de presentar resultado positivo deberá ingresar a aislamiento preventivo durante 10 días. Y se acogerán a los lineamientos establecidos por la autoridad sanitaria para este efecto.

Requisitos de ingreso a Galápagos

Turistas extranjeros, turistas nacionales y/o residentes en Galápagos:

  • Todo viajero que ingrese a Galápagos, de mayor a 3 años, deberá presentar de forma obligatoria el certificado de vacunación con código QR o carné de vacunación contra la COVID-19 válido con al menos 14 días de vigencia después de completar el esquema, o el resultado negativo de prueba cualitativa RT-PCR en tiempo real realizada hasta 72 horas previo al ingreso a la provincia de  Galápagos. Todo pasajero menor de 3 años no presentará estos requisitos.
  • Adicional, para el ingreso de turistas nacionales o extranjeros se solicitará la tarjeta de control de tránsito emitido por el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos, eliminándose el salvoconducto gestionado por un operador turístico o por un alojamiento regulado por el Ministerio de Turismo (exceptuándose el salvoconducto para tour leader establecido en el artículo 12 del Reglamento de Guianza Turística para el Régimen Especial de la Provincia de Galápagos).»

Se esperaba una mayor flexibilización de los requisitos, pero tocará esperar nuevamente para ver una verdadera liberación que impulse la recuperación de la aviación y turismo.

Fuente: nlarenas.com

Read More
Share
0
mayo 24, 2022by Lila BarzolaNoticias

Accesibilidad por ruta más corta motivó llegada de visitantes a Cuenca durante el feriado, según operadores turísticos

Quienes trabajan en actividades relacionadas con el turismo estuvieron satisfechos de los resultados obtenidos en este feriado por la batalla del Pichincha.

Reconocieron que la visita de viajeros, principalmente del Guayas, fue mayor gracias a factores como la apertura controlada de la vía Cuenca-Molleturo o la eliminación de restricciones sanitarias como el uso de mascarilla en espacios abiertos.

La presencia de gente tomándose fotos en grupo o parejas fue algo común entre la tarde del sábado y la mañana del lunes. Todos querían llevarse recuerdos de Cuenca.

Flor Granda trabaja en la empresa Vanservice, que tiene a su cargo los buses turísticos de dos pisos que recorren diferentes rutas de Cuenca. Desde la calle Benigno Malo vendía los boletos, mientras les explicaba lo que iban a ver durante el recorrido.

Desde su perspectiva, en cada feriado la cantidad de turistas se incrementa, pero en esta ocasión hubo un factor adicional: la reapertura de la carretera Cuenca-Molleturo-El Empalme, que es la principal y más corta ruta entre Azuay y Guayas, pues en un promedio de tres horas en auto particular y tres horas y media en bus interprovincial permite llegar o regresar a su destino.

En números, explicó que trabajaron con cinco unidades que salieron cada 30 minutos. Todos salieron llenos, una situación alentadora porque durante los meses iniciales de la pandemia, a inicios del 2020, sus actividades se paralizaron totalmente durante 10 meses.

Otro elemento que mencionó Granda es que el clima acompañó muy bien al asueto. Hasta el viernes pasado la lluvia era constante, pero en las últimas 72 horas esta fue muy esporádica, lo que les permitió a los turistas caminar y visitar sin ningún temor.

Hubo quienes inicialmente llegaron a Cuenca por otros motivos, pero luego se quedaron.

Fue el caso de Carolina Vásquez, quien arribó desde Guayaquil para una competencia deportiva de sus hijas, pero finalmente se quedó junto a sus amigos y familia. Era su primera vez en la capital azuaya y destacó que la experiencia resultó grata.

Entre su grupo de viaje estuvo Souka Niang, un profesor francés radicado en Guayaquil. Este fue su segundo viaje a esta ciudad y confesó que uno de los factores para haber regresado es la arquitectura del Centro Histórico, que a su criterio es muy parecida a la de su natal Niza.

Además mostró que le agrada caminar por sus calles, por lo que entre sus planes está radicarse en Cuenca.

Paúl Freire, en cambio, llegó desde Ambato para participar en un curso en una universidad local.

Aunque el evento terminó el domingo decidió quedarse un día más para seguir conociendo Cuenca. La carretera hacia su provincia estuvo en buenas condiciones, lo que también lo motivó para regresar con calma luego de cumplir sus obligaciones.

El retorno masivo de viajeros se espera para las 18:00 de este lunes, antes que la vía Cuenca-Molleturo-El Empalme se cierre. De ser así, los que deseen viajar hacia provincias de la Costa deberán usar la Cuenca-Zhud-Cochancay, un camino más largo, dos horas más respecto a ir por El Cajas. 

Fuente: eluniverso.com

Read More
Share
0
mayo 24, 2022by Lila BarzolaNoticias

Una aerolínea estadounidense de carga comenzará a volar a Ecuador

Una aerolínea estadounidense empezará a operar en Ecuador. Se trata de GlobalX que ya cuenta con el permiso de operación para prestar sus servicios en el país. El Consejo Nacional de Aviación Civil aprobó la solicitud presentada por la empresa que esta aerolínea creó en el Ecuador bajo el nombre de Latinx Air S.A.S., creada en enero pasado.

GlobalX tiene autorización para prestar el servicio de transporte aéreo, público, internacional, no regular en la modalidad de chárter, de carga exclusiva, según informaron las autoridades nacionales.

La aerolínea estadounidense tiene su sede en Miami, Florida y sus vuelos están operados por aviones Airbus A320. En cambio, la Latinx Air S.A.S., que creó en Ecuador, tiene sede en Quito.

De acuerdo con la información disponible en el portal de la aerolínea, los aviones Airbus A320 de GlobalX ofrecen un alcance superior con capacidad de volar hasta 6,5 horas sin escalas. Cada avión cuenta con 150 o 180 asientos. “Nuestra capacidad de carga es perfecta para equipos deportivos, grupos escolares u organizaciones que necesitan viajar con mucho equipo”, asegura la empresa.

Para el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que preside el Consejo de Aviación, el ingreso de esta aerolínea al mercado nacional fortalecerá el comercio interno. Por su parte, el Ministerio de la Producción resaltó que Ecuador competirá con logística y carga aérea eficiente.

La aprobación del permiso de operación de Global X es parte del compromiso de la administración de Guillermo Lasso por fortalecer la conectividad aérea comercial y turística del país.

Según los datos de enero de 2022, en Ecuador hay 23 aerolíneas, entre domésticas y extranjeras. Dentro del Servicio Aéreo Doméstico están Avianca Ecuador Doméstico, Aeroregional, Equair y Latam Airlines Ecuador Doméstico. En cambio las aerolíneas que prestan servicio aéreo internacional son Aeroméxico, Aerorepública, Air Europa, American Airlines, Avianca, Avianca Ecuador Internacional, Conviasa, COPA, Delta Airlines, Eastern Airlines, Iberia Líneas Aéreas de España, JetBlue Airways, KLM & Air France, Latam Airlines Ecuador Internacional, Latam Perú, Plus Ultra, Spirit, TACA y United Airlines. A estas últimas se uniría GlobalX.

Más aerolíneas para fortalecer el mercado

El ministro de Turismo, Niels Olsen, ha declarado que en el país era necesario que más aerolíneas ingresen para competir, así lo dijo en una reciente entrevista con diario El Universo.

Olsen aseguró que al iniciar su gestión el pedido que recibía era que se controlen los precios de las aerolíneas que operan en el país. Sin embargo, él siempre consideró que eso era una mala idea: “cuando arrancó nuestra gestión nos pedían al Gobierno que controlemos los precios de los boletos y mi respuesta siempre ha sido ‘eso es contraproducente’ porque lo único que va a ocasionar es ahuyentar la inversión de las aerolíneas”, dijo.

La solución, según la máxima autoridad del ministerio de Turismo, era permitir la entrada de otras empresas que presten servicios aéreos para mejorar la conectividad e incentivar la competencia: “lo que teníamos que hacer era generar un entorno favorable para que más aerolíneas entren a competir y eso lo hemos logrado. Por ejemplo, hay una nueva aerolínea de bandera nacional, Equair, que ha entrado a competir y conectar Guayaquil, Quito y Galápagos y los resultados ya son tangibles, ya vemos cómo los precios han disminuido sustancialmente en estas rutas. Vemos que Latam a partir de julio incrementará en un 60 % sus frecuencias desde el Ecuador, si lo comparamos con el 2019 son excelentes noticias, y abren una nueva ruta que es Guayaquil-Cuenca, están duplicando su frecuencia de Quito a Manta, incrementando sus frecuencias a Loja , también a Bogotá. Avianca abrió nuevas rutas. Aeroregional conectó Quito con Santa Rosa, luego KLM, American Airlines han igualado el número de frecuencias al 2019.”, resaltó el ministro.

Fuente:  infobae.com

Read More
Share
0
mayo 20, 2022by Lila BarzolaNoticias

Quito celebra el Bicentenario con gastronomía y exposiciones culturales

Desde este jueves, 19 de mayo de 2022, la ciudadanía podrá disfrutar de la ruta ‘Las delicias del Libertador’. Es un recorrido teatralizado que presenta a personajes de la época mientras se conoce de los platillos y alimentos consumidos por las tropas libertarias de Sucre.

La ruta arrancó en ‘Identidad natural’, un restaurante especializado en preparaciones veganas. En este lugar un soldado de Sucre y una huaricha dan la bienvenida a la ciudadanía.

Ellos guían a los asistentes por La Mariscal hasta la casa patrimonial Silberstein, donde se recrea el juramento que hizo Bolívar a su maestro Simón Rodríguez para liberar los territorios americanos de España.

Esta ruta es parte de las más de 300 actividades programadas por el Municipio de Quito para conmemorar los 200 años de la gesta libertaria y estará abierta al público hasta el sábado 28 de mayo.

Las inscripciones están disponibles en la página visitquito.ec y tienen un costo de USD 10.

Muestra museográfica

Otra de las actividades programadas es la muestra museográfica denominada ‘Los Días de la Patria’. Estará abierta al público del 19 de mayo al 18 de junio en la planta baja del Palacio de la Cancillería.

La exposición exhibe documentos y gráficos resguardados por esta institución. Además de otros centros documentales de Ecuador y el mundo sobre el proceso histórico desde la independencia hispanoamericana hasta la creación y primeros pasos del Estado ecuatoriano.

Los ejes temáticos de los 21 módulos de la muestra son: Procesos previos a la batalla de Pichincha. La batalla del Pichincha, los hechos y sus protagonistas.

También son parte de la muestra: Soldados de la Independencia en la vida consular y diplomática del Ecuador. Los primeros pasos de la diplomacia ecuatoriana y la inserción del país en el mundo. Las celebraciones cívicas en el exterior conmemorando el aniversario de la gesta del Pichincha.

Los horarios de visita son: de lunes a viernes, de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:30. Sábados 21, 28 de mayo, 04, 11 y 18 de junio de 9:00 a 12:00.

Fuente: elcomercio.com

Read More
Share
0
mayo 20, 2022by Lila BarzolaNoticias

Mashpi Lodge llega a su primera década combinando turismo y preservación de la fauna y flora del chocó andino

A tres horas de Quito se encuentra un hotel que desde hace 10 años busca recuperar y preservar la fauna y flora del bosque nublado subtropical que sobrevive ante la tala de árboles y la caza de animales, en el noroccidente de Pichincha.

Este santuario de la naturaleza es parte del chocó andino, una reserva natural que inicialmente se extendió desde Panamá, hasta el Perú.

En Ecuador todavía sobreviven en parte de la provincia de Esmeraldas y la otra, en el noroccidente de Quito, en donde se asienta un mágico lugar que conjuga el confort, la tranquilidad y el contacto con la naturaleza, exactamente a 126 kilómetros desde El Condado, norte de la capital.

El Mashpi Lodge surgió de la compra de un terreno de 600 hectáreas, en la parroquia de Pacto. Entre ellas existía una planicie, deforestada, rastro de un aserradero que dejó de funcionar tiempo atrás.

Dos años después, el grupo de inversionistas liderado por el exalcalde de Quito, Roque Sevilla, compró otra parte de terreno y fueron 1.200 hectáreas. En 2019 compraron otra parte y con esto llegaron a tener 2.500 hectáreas de conservación que se mantienen actualmente.

Marc Bery, gerente del Mashpi, señaló que de las 2.500, la última adquisición, de 1.300 hectáreas, fue destinada únicamente para la conservación e investigación de especies, menos del 2 % del área total está dedicada al ecoturismo, pero no se construirá nada.

El hotel que se encuentra rodeado de un paraíso natural nació ante la necesidad de conseguir los ingresos para mantener la zona y que en el futuro genere una ganancia. Sin embargo, actualmente, los ingresos han sido reinvertidos, para agrandar el área conservada.

Mashpi Lodge también ha permitido la creación de plazas de trabajo para los habitantes de comunidades aledañas.

El 68 % del personal pertenece a las poblaciones cercanas. Además, indirectamente implantaron la idea de reeducar sobre la importancia de cuidar este tipo de bosques, apoyando en proyectos de desarrollo para los comuneros.

Por ejemplo, la sociedad de mujeres de Guayabillas, elaboran la mermelada que es comprada por el mismo hotel. En San José de Mashpi apoyaron la creación de un restaurante comunitario para que se ofrezca turismo de avistamiento de aves, entre otros proyectos.

Para Bery, la definición de este lugar, en una palabra, es: magia. “Venir al Mashpi es una inmersión en la naturaleza (…) tenemos un equipo de gente que trabaja para que su esfuerzo por conocer el bosque se haga fácil, divertido y que sus visitantes siempre se queden con ganas de más. Es importante que logremos a través de la estancia que salgan relajados y que salgan entendiendo la importancia de los bosques en el mundo”, agregó el gerente.

Caminatas por los distintos senderos ecológicos, un recorrido por el teleférico o una bicicleta sobre las copas de los árboles, son algunas de las principales actividades que se pueden realizar en este lugar. También se pueden ver a las diferentes especies de aves que se alimentan en los árboles que rodean el hotel, o visitar la estación de investigación que contiene centenares de especies que fueron encontradas en los bosques del chocó andino y que sigues en descubrimiento.

Dentro del hotel existe un área de spa, salas para descansar y confortables habitaciones. Cada uno de los menús conjugan la comida ecuatoriana con productos de la zona y con la mano de la alta cocina.

Para Luis Fernando Cárdenas, chef ejecutivo del Mashpi Lodge, cocinar en un lugar remoto ha sido un reto, sin embargo, la planificación se ha convertido en el primer platillo especial, pues realizan una coordinación para que los productos sean frescos y no les falte nada. El restaurante tiene jornadas de tres grupos de trabajo con al menos 10 integrantes en cocina y 10 meseros.

“Mientras más aprovechemos lo que la comunidad produce, creo que nos va a ir mejor, en el sentido de transmitir toda esa filosofía y completar la experiencia que queremos dar a los huéspedes”, añadió.

Fuente: eluniverso.com

Read More
Share
0
mayo 20, 2022by Lila BarzolaNoticias

Balnearios son los que más expectativa tienen para este feriado por Batalla del Pichincha

El próximo lunes será feriado en Ecuador y una oportunidad para que miles de personas se desplacen a algunos puntos turísticos del país, especialmente a los balnearios. Es allí donde están las principales expectativas para este asueto por la Batalla del Pichincha.

Durante las últimas semanas, a raíz de la eliminación de restricciones, el ecuatoriano ha comenzado a viajar los fines de semana. El sector espera que en este feriado haya un interesante movimiento, aunque no similar a feriados fuertes, como los de carnaval y Semana Santa.

Holbach Muñeton, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador, señaló que prevén que las personas salgan este fin de semana más de lo que lo hacían normalmente, si es que no hay una decisión de última hora.

“Creemos que va a ser un feriado atípico, es verdad, pero va a ser un buen feriado”, destacó Muñeton. El dirigente también precisó que, tras la reducción de restricciones por el COVID-19, en Ecuador algunos puntos han crecido en demandas de turistas, como Galápagos, Cuenca, Riobamba y destinos emergentes.

No apartó de esos sitios preferidos por ecuatorianos y extranjeros a los asociados con sol y playa; por eso, destacó las poblaciones en la ruta del Spondylus, General Villamil Playas y Manta.

“El caso de Manta es que tiene muy buena ocupación y muy buena tarifa. Creo que es uno de los lugares en donde tienen mejor tarifa de Ecuador, mejor que hasta en Guayaquil”, destacó Muñeton.

En este puerto manabita se espera para este feriado de 24 de Mayo una llegada de turistas, pero no masiva como en otros feriados. Incluso, para este 3 de junio la ciudad se alista para el evento deportivo internacional del Iroman 70.3, por el que se prevé la llegada de 1.800 personas, la mayoría deportistas que compiten en esta cita deportiva.

Manta posee una capacidad hotelera para 8.401 huéspedes, distribuidos en 36 hoteles, 83 hostales y 6 hosterías, de acuerdo con la estadística que maneja la fundación Buró Turismo de esta ciudad.

Plutarco Bowen, director de Turismo del Municipio de Manta, dijo que la ciudad es un destino atractivo para miles de visitantes durante el año. Señaló que durante este feriado del 24 de Mayo habrá los controles y la seguridad para quienes disfruten de los trece balnearios tanto en la zona urbana como rural.

A la par, la ciudad ya comienza a promocionarse como destino para los turistas de la Sierra, que en las próximas semanas tendrán vacaciones del año lectivo 2021-2022.

“Se les ha pedido a las operadoras turísticas de Manta armar paquetes para poderlos promocionar con los contactos que tenemos a nivel de direcciones de Turismo de Cuenca, de Quito, aliados estratégicos que tenemos, unificando los productos y los segmentos para que sean de mayor atractivo”, indicó Bowen.

En Portoviejo, este domingo se aprovechará para invitar a los turistas a disfrutar el festival del ceviche de pinchagua, por desarrollarse en el parque central de la parroquia Riochico, localidad ubicada al norte de este cantón, en la ruta hacia poblaciones como Rocafuerte y otras parroquias rurales de la capital manabita.

Con este evento se reanudan los festivales gastronómicos que se promovieron tras el terremoto de abril de 2016 y que se suspendieron tras la pandemia de COVID-19. La artista Yasú Montero animará el festival.

En Puerto López, la reservación de habitaciones para este feriado llega al 50 % de las más de 2.200 camas disponibles en esta urbe, según Santiago Guamaní, presidente de la Asociación de Hoteleros de este cantón del sur de Manabí.

Para el dirigente hotelero, la causa de la constante presencia de turismo en Puerto López es que dentro de su territorio se asienta el Parque Nacional Machalilla. Además, los visitantes pueden disfrutar el avistamiento de aves en Ayampe, una playa apreciada como Los Frailes, buceo y recorrido náutico en la isla de la Plata, turismo cultural e histórico en Agua Blanca.

“Y sumemos la seguridad en Puerto López, que es un punto importante; es un destino bioseguro y también seguro: acá no hay sicariato, no hay asaltos, no hay ese tipo de violencia en general. Es un destino tranquilo”, señaló Guamaní.

En Salinas se espera que reservas se muevan a última hora

En Salinas, principal balneario de la Península, también se alistan para recibir a turistas. Walter Reyes, comerciante de la Asociación Playa, Mar y Sol, del cantón Salinas, desde temprano le daba mantenimiento a las sillas y parasoles que alquila.

Él comentó que invirtió cerca de 150 dólares en la compra de telas para ofrecer un producto de calidad en este feriado por la Batalla del Pichincha.

Francisco Sánchez, quien administra una moto acuática, dijo que el ambiente ha estado “suave” estos últimos días. “No se ve movimiento. Esperamos que todo mejore”, expresó Sánchez.

En los hoteles aún no había un importante porcentaje de reservas, y se esperaba que mejore en las últimas horas. Luis Tenempaguay, vicepresidente de la Cámara Provincial de Turismo de Santa Elena, manifestó que no hay reservas en los hoteles tanto del cantón Salinas como de zonas turísticas, como Ayangue, Montañita, Olón y otras áreas.

“Los empresarios han invertido y han contratado a más personal. Esperamos que mejore el viernes y el sábado”, expresó Tenempaguay, quien tiene preocupación por quedarse con los productos que han adquirido.

La hotelera Susana Sotomayor consideró que los gastos que han tenido los padres de familia por el ingreso a clases pueden incidir en los viajes.

“Estamos ofreciendo una oferta en el caso de las personas que se quedan dos días seguidos; entonces, el tercero se les hace un descuento especial”, dijo Sotomayor.

Fuente: eluniverso.com

 

Read More
Share
0
mayo 19, 2022by Lila BarzolaNoticias

El Festival CulturAmazonía de Ecuador congregó a cerca de 8.000 personas

Cerca de 8.000 personas participaron en las distintas actividades culturales organizadas en el marco del Festival CulturAmazonía, celebrado en la ciudad amazónica de Macas (Ecuador) durante la pasada semana, informó este miércoles la Embajada de la Unión Europea (UE) en Ecuador.

El festival, celebrado en el marco del mes de Europa, fue el primer proyecto del grupo de institutos culturales de países de la UE (EUNIC) y contó con una programación de más de 40 eventos culturales gratuitos enmarcados dentro de un mensaje de sostenibilidad y respeto del medio ambiente.

“Con CulturAmazonia enviamos un mensaje directo sobre la urgencia de luchar contra el cambio climático, de proteger el medio ambiente y preservar la riqueza de los pueblos indígenas y el diálogo intercultural con la Unión Europea”, manifestó en un comunicado el embajador de la UE en Ecuador, Charles-Michel Geurts.

“La Amazonía, el pulmón del planeta, enfrenta un punto de no retorno. Esto quiere decir que necesitará de la intervención de cada uno de nosotros para volver a su equilibrio. Para ello, es fundamental el trabajo mancomunado “, agregó.

Precisamente, el festival comenzó la exposición “Fabular un mundo diferente”, una muestra organizada por la Embajada de España en Ecuador con huella de carbono cero que presenta en el Yaku, Museo Parque del Agua de Quito, una serie de piezas artísticas hechas con materiales reciclados y ecosostenibles.

Entre las actividades del festival hubo dos espectáculos al aire libre en Macas del bailarín y coreógrafo español Elías Aguirre, quien también impartió un taller a la compañía de danza de esta localidad de la Amazonía ecuatoriana.

A propósito del Año Europeo de la Juventud, el Festival CulturAmazonía tuvo varias actividades académicas en las que estudiantes universitarios analizaron junto a los diplomáticos la responsabilidad de la juventud para apropiarse del momento y cambiar los paradigmas actuales sobre recursos naturales y modelos económicos.

Durante esta semana se abrieron también espacios para reflexionar sobre la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la importancia de la preservación de sus conocimientos ancestrales.

Este diálogo fue enriquecido con coloridas expresiones artísticas como baile, fotografía y gastronomía, las mismas que ilustraron las costumbres y la amplitud de la conexión espiritual y respeto a la naturaleza que les fue inculcada y transmitida de generación en generación.

Finalmente, concienciados con el difícil momento geopolítico derivado de la guerra de Rusia en Ucrania, se realizó el “Concierto por la Paz”, con la participación de la Orquesta Joven del Ecuador, conformada por jóvenes migrantes venezolanos y ecuatorianos.

Fuente: eldiario.ec

Read More
Share
0
mayo 19, 2022by Lila BarzolaNoticias

Donan 117 mdd para proteger islas Galápagos de Ecuador

El Fondo Verde para el Clima entregó 117,6 millones de dólares para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar la capacidad de respuesta ante los problemas ambientales en las islas Galápagos, escenario donde el científico inglés Charles Darwin pudo sustentar su teoría de la evolución de las especies.

Ese Fondo, un organismo multilateral que financia estrategias para afrontar el cambio climático, apoyará programas en el archipiélago ecuatoriano durante cinco años, entre ellos, la generación sin uso de combustibles de casi 500.000 megavatios por hora, la entrega de créditos para actividades sostenibles en áreas como agricultura, pesca y turismo, y el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua, señaló el miércoles un comunicado del Ministerio de Ambiente.

El representante en Ecuador del Fondo Mundial para la Naturaleza, Tarsicio Granizo, aseveró que “los impactos del cambio climático en los frágiles ecosistemas de Galápagos son inevitables, pero su magnitud se puede reducir, siempre y cuando se fortalezca la capacidad adaptativa, incorporando a diversos sectores bajo un enfoque integral y participativo. Esta es precisamente la visión de este programa”.

Este archipiélago ecuatoriano, ubicado en medio del océano Pacífico a 1.000 kilómetros del continente, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979 en atención a sus especies únicas en el mundo: terrestres y marinas, animales y vegetales.

El ministro ecuatoriano de Ambiente, Gustavo Manrique, destacó que esos fondos apoyarán acciones de restauración de ecosistemas y la mejora de las condiciones de vida de la población.

Fuente: infobae.com

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin