
Hoya de Cadenas by Vicente Gandía es uno de los mejores proyectos de enoturismo en España. ED
Los museos tienen el poder de transformar al mundo que nos rodea, en ellos se recopila la historia y origen de las diferentes sociedades y civilizaciones que alguna vez habitaron la tierra. Bajo sus paredes se guarda nuestra identidad.
En 2020, más del 90% de los museos de todo el mundo tuvo que cerrar por primera vez en la historia, debido a la pandemia del coronavirus. Finalmente, después de 2 años, podemos volver a conmemorar el Día Internacional del Museo, fecha promovida en 1977 por el Consejo Internacional de Museos.
Cada 18 de mayo los museos de todo el mundo abren sus puertas con programas especiales Con el objetivo de difundir el mensaje de que los museos son un medio importante de intercambio cultural, historia natural, científica, antropológica, artística, etcétera. El objetivo del DIM 2022 es reactivar al sector cultural para lograr sostenibilidad con el apoyo del público, el cual disfrutará de actividades virtuales y presenciales en varios puntos de la ciudad.
QUITO
Esta celebración se extenderá durante todo el mes, gracias al trabajo en conjunto de los espacios que son parte del Sistema de Museos de Quito (SMQ); la Red de Museos del Centro Histórico y el Consejo Internacional de Museos Ecuador (ICOM).
El público podrá acceder a diversas actividades, como talleres y recorridos especiales visitando la Agenda DIM2022 en la página web: www.museosquito.gob.ec. En este espacio también se encontrarán otros productos novedosos como la Feria Virtual DIM, que incluye los servicios digitales disponibles en los centros culturales de Quito; y el blog Memorias DIM, que aloja artículos redactados por los museos sobre sus experiencias adquiridas en el trabajo realizado en favor de la colectividad.
El Festival Museos a Coro, desarrollará desde este miércoles 18 de mayo hasta el domingo 22 de mayo la presentación de 25 coros en ocho museos de la capital, con la finalidad de reactivar estos espacios a través de la música.
Mientras que el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), abrirá las puertas de todos sus museos desde las 10:00 hasta las 22:00 para celebrar el ‘Poder de los Museos’, propuesta reflexiva que ofrece a toda la comunidad una experiencia única y singular, en la que se plasma la investigación, gestión del patrimonio, la cultura, las ciencias y las artes.
GUAYAQUIL
El Museo de la Música Popular Guayaquileña “Julio Jaramillo”, presentará una jornada especial por este 18 de mayo, otorgando charlas sobre la historia del sonido grabada, historia de Guayaquil de mis amores y una noche musical junto al Trío del Museo de la Música.
Mientras que la red de museos del MAAC conmemorará el DIM durante la semana, con una serie de actividades de exposiciones, conferencias, música, charlas, recorridos mediados sobre fanzine Ancestras, La Figurina Valdivia, el ícono Americano de la Revolución Neolítica, Recorrido por la muestra 10.000 años del antiguo Ecuador, entre otros. A su vez, en el Museo Nahim Isaías y el Museo Amantes de Sumpa también habrá actividades y presentaciones por su festividad.
CUENCA
El Museo y Parque Arqueológico Pumapungo, ofrecerá un testimonio tangible de la cultura Cañari e Inca, su organización sociopolítica, objetos etnográficos, atuendos, viviendas a escala dan cuenta de formas de vida, creencias, ritos y símbolos de nuestros pueblos.
MANABÍ
El Centro Cívico Ciudad Alfaro, Montecristi. Buscará preservar y difundir la historia de la gesta revolucionaria alfarista, con eventos educativos para que los niños se tomen el Museo, inauguración de la exposición “Retrospectiva” y programas denominados “Desayuno manabita”.
ATUNTAQUI
Películas, conciertos y conversatorio, es lo que presentara el Complejo Cultural Fábrica Imbabura, primer museo industrial patrimonial del Ecuador que cuenta con 10.000 m2 para el desarrollo integral y cultural de la región.
ESMERALDAS
El Museo y Centro Cultural Esmeraldas, invita a la exposición «Visita el Museo y sé parte de su historia», contribuyendo con la sonoridad, oralidad, rituales, historia y otros elementos de las culturas Tolita, Teaone, Atacames, Chachi, Awá, Épera, afroesmeraldeña y mestiza.
IBARRA
El Museo y Centro Cultural de Ibarra, que conserva, preserva y difunde los bienes culturales patrimoniales de la Sierra Norte del país. Inaugurará exposición de acuarela «Tiempos y Equilibrios» y «Orbis Terrarum» paisaje y derivas.
Fuente: www.vistazo.com
El Municipio de Quito, a través de Quito Turismo, la Secretaría de Cultura y otras instancias municipales, ha generado una amplia agenda con varios eventos para celebrar los 200 años del Bicentenario de la Batalla de Pichincha. Esta guía de eventos y actividades está disponible en VisitQuito y en QuitoCultura.
Juan Martín Cueva, secretario de Cultura, mencionó que la puesta en marcha del proyecto Bicentenario es un proceso que se realizará con la participación ciudadana, Gobierno Nacional, provincial y con el apoyo de instituciones municipales con las que se trabaja desde octubre de 2021 para presentar las actividades artísticas y culturales.
Quito Turismo desarrolló varios recorridos que serán guiados para entender los hechos y personajes relacionados al proceso libertario: ‘Recordando al Mariscal Sucre’ y ‘El hallazgo inesperado’, en el Centro de Quito; ‘Una vista a la avanzada de las tropas de Sucre’ y ‘Siguiendo la pista de Sucre’ en las faldas del Pichincha; o ‘Las delicias del Libertador’, una experiencia teatral en La Mariscal.
Para poder inscribirse a estas rutas se lo hará de forma digital a través de la página VisitQuito. Los cupos serán limitados por lo que se pide que las personas interesadas lo hagan rápido para asegurarse un espacio en estas actividades. El costo será de USD 10 por persona.
Proceso para inscripción:
Las entidades se han preparado desde hace varios meses para ofrecer varias propuestas culturales y artísticas sobre la Batalla de Pichincha. Estas son las más importantes que se presentarán este mes de mayo:
Se han preparado actividades para estudiantes de unidades educativas fiscales y municipales del Distrito Metropolitano con el objetivo de que conozcan el proceso libertario, como la recreación teatral ‘Rumbo al Bicentenario’, que se presentará para cerca de 2 500 estudiantes entre el 9 y 20 de mayo.
De igual forma se prevé que un centenar de estudiantes recorran el Centro Cultural Metropolitano, el Museo Casa de Sucre, la Plaza de Santo Domingo, la Casa de las Artes en La Ronda y el Boulevard 24 de Mayo en la ruta ‘Recordando al Mariscal Sucre’.
La Secretaría de Cultura estableció un presupuesto de USD 4 210 000 para el 2022. La conmemoración del Bicentenario según las autoridades implica infraestructura pública, activaciones en los espacios públicos, espacios académicos y de reflexión, puesta en valor del patrimonio y la memoria social y las convocatorias públicas para el desarrollo de proyectos culturales.
Las convocatorias públicas son la estrategia principal en la asignación de recursos, ocupa el 47% de los mismos. Esto se lo ejecutará a lo largo de todo el 2022, este proyecto inició en febrero de este año y finalizará en diciembre.
Fuente: elcomercio.com
Cultura y ambiente son los ejes sobre los que girará el Festival CulturaAmazonía, que arranca este lunes en Ecuador, en el marco de las conmemoraciones por el Mes de Europa, con más de cuarenta actividades artísticas y culturales.
El embajador de la Unión Europea (UE) en Ecuador, Charles-Michel Geurts, justificó la realización del Festival en ciudad amazónica de Macas, por la necesidad de “generar una sensibilización hacia la protección del medioambiente y también para fortalecer el sector cultural del país a través de un diálogo fraterno entre las propuestas de artistas ecuatorianos y europeos”.
“La Amazonía tiene un papel crucial en la generación de condiciones climáticas para la vida. Sin embargo, ésta es una de las regiones con mayor deforestación y donde el impacto del cambio climático causa efectos más significativos”, indicó en una rueda de prensa.
El Festival, que se desarrollará hasta el 15 de mayo, lo realizan el Cluster EUNIC Ecuador (Grupo de Institutos Culturales Europeos), las embajadas de Alemania, Francia, España, Hungría, Italia en el país y de República Checa y Eslovenia en la región concurrentes para Ecuador y la UE con el apoyo de la Gobernación del cantón Morona.
La iniciativa contempla más de cuarenta actividades culturales que impulsarán espacios de diálogo sobre temas ambientales y sobre la importancia de la preservación de la riqueza ancestral de los indígenas de la Amazonía.
El embajador de Hungría en Ecuador, Miklós Tamás Paczuk, país que actualmente tiene la vicepresidencia del grupo EUNIC Ecuador, resaltó la importancia de este evento, el primer proyecto implementado por el Clúster.
“EUNIC Ecuador se conformó en octubre de 2021 y su estrategia se orienta en 3 ejes: reactivación del sector cultural ecuatoriano; cultura y protección del medio ambiente y la protección de costumbres de las comunidades locales de Ecuador”, apuntó.
Para Franklin Galarza, alcalde del cantón Morona y presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, el Festival permitirá promover, dar a conocer las costumbres y tradiciones de los pueblos, y también reactivar la economía local, fomentar el turismo y el uso responsable del medioambiente.
La embajadora de España en Ecuador, Elena Madrazo, comentó en la rueda de prensa que la mayor parte de las actividades se realizarán en Macas, pero también habrá eventos en Quito y Guayaquil.
Precisamente este lunes se inaugura la exposición “Fabular un Mundo Diferente”, organizada por la Embajada de España, con lo que se abren los eventos de CulturAmazonía.
Fuente: swissinfo.ch
En la cabecera cantonal de la provincia de Napo podrás encontrar encantos brindados para la naturaleza y sus culturas indígenas, es por esta razón que te compartimos una guía con los mejores atractivos turísticos para visitar.
Brinda alojamiento y una experiencia completa en medio de la naturaleza amazónica. Ofrece distintas actividades como ciclismo, senderismo y pesca deportiva, además podrás tener la posibilidad de practicar “Tubing” en el río Anzu que consiste en descender varias personas en una embarcación que se forma con tubos o boyas atados unos a otros disfrutando así del paisaje, los chapuzones de agua en el rostro y la seguridad del viaje río abajo.
La Asociación de productores de cacao de Carlos Julio Arosemena Tola “Tsatsayaku” se compone de familias kichwas y colonias productoras de cacao, café, wayusa, productos medicinales, licores y otros productos de la chakra . En este lugar se realizan tours con actividades como la visualización de la producción del cacao, visita a viviendas indígenas, recorrido a la factoría Tsatsayaku y visita a la casa del chocolate Tsatsayaku donde podrás adquirir subproductos de cacao. Estos tours tienen un costo de $30.00 por persona.
Un paraje con biodiversidad muy extensa es lo que podemos apreciar en este atractivo turístico. Es posible realizar caminatas por la selva, avistamiento de flora y fauna como también disfrutar de un baño energizante en la piscina natural que forma el río Puni.
La visita a estas cascadas resulta un viaje increíble para compartir con compañeros de viaje. Todos juntos podrán relajarse y divertirse en la caída de agua cristalina que conforman los pequeños rápidos, todo esto en medio del exuberante bosque amazónico.
Esta colección de piedras talladas está formada por una gran variedad de diferentes tamaños, que van desde 1 metro de alto hasta 2.50 de alto. Los grabados que se muestran en las rocas probablemente tenían un sentido cultural y religioso muy profundo para las sociedades que las crearon, representando así algún tipo de lenguaje, ritual o simbolismo aún no desvelado.
Menos de dos meses quedan para la Conferencia internacional Zero Project 2022 para América Latina y el mundo hispanoparlante, que este año congregará a un selecto grupo de expositores que entregarán sus conocimientos y experiencias de vida respecto de proyectos sobre accesibilidad, tecnologías de la información y las comunicaciones para abrir nuevos espacios para las personas con discapacidad en el mundo.
El encuentro, a realizarse los días 25 y 26 de mayo, será organizado por Fundación Descúbreme -en alianza con Fundación ONCE- en un formato híbrido, con dos bloques presenciales en la Torre Ilunion en Madrid, España y el resto de las intervenciones de manera virtual.
El seminario internacional tiene por objeto relevar las distintas soluciones que actualmente se desarrollan en el mundo, con el propósito de darlas a conocer a la comunidad hispanoparlante y establecer alianzas que permitan replicar dichas iniciativas. Las sesiones serán completamente gratuitas, registrándose en el siguiente link: https://latinamerica.zeroproject.org/
Fuente: latercera.com
La provincia de Napo lleva su nombre debido a su principal cuerpo de agua el “Río Napo” que desemboca en el Amazonas. Posee una extensión territorial con numerosos atractivos y recursos naturales que logran capturar la atención de los turistas durante su permanencia en el destino, siendo así que, las vertientes de agua son uno de los potenciales turísticos de la provincia, te presento a continuación cinco cascadas que debes visitar en tus recorridos:
1.- La cascada Hollín
Con altura de 20 metros aproximadamente, posee abundante vegetación y fauna lo que lo hace un sitio ideal para aventurarse por la selva, además dispone de una gran área de rocas volcánicas de miles de años de antigüedad, que permiten acercarse a sus aguas formadas por el río que lleva su mismo nombre.
2.- Cascada Las Latas
Siguiendo el camino en la vía Tena – Misahuallí se debe realizar una caminata de 40 minutos, agudizando tus sentidos con los olores exóticos y la belleza de la flora amazónica a medida que te vas adentrando en el recorrido. La cascada, posee dos saltos de agua y un tobogán natural obteniendo un total de tres caídas de agua que, a través de los años debido a la fuerza de la naturaleza han formado una piscina natural.
El valor de ingreso es de $1.50 y cuenta con actividades adicionales como el canyoning que puede realizarse a través de la contratación de un guía especializado y el uso de implementos tales como casco, arnés, mosquetones, cuerdas, escarpines y guantes para un descenso seguro
3.- La Cascada del Río Poroto
Su configuración única hace que se desprenda de los páramos andinos y descienda entre rápidos y cascadas hasta lo exuberante de la selva, resulta un escenario increíble para compartir con compañeros de viaje. Todos juntos podrán relajarse y divertirse en la caída de agua cristalina que conforma esta cascada.
4.- Las Cascadas del Duende
Ubicada en Papallacta, consta de 8 caídas de agua variando en altura y forma las cuales cuentan con un sendero y con toda la señalización necesaria para su recorrido. Su nombre hace referencia al misterio de sus alrededores, aquí se cuenta la leyenda que años atrás los viajeros que no alcanzaban a llegar a su destino durante el día, realizaban fogatas en las penumbras de la selva y dormían cerca de la cascada, aquí se les presentaba en algunas ocasiones un señor muy pequeño con un “sombrerote” que apagaba las fogatas y dejaba su sombrero junto a ellas como prueba de su visita.
5.- Cascada Mágica del Río Malo
Posee una altura imponente de casi 50 metros y está conformada por las aguas afluentes del Rio Quijos. Su caída es tan fuerte que genera una especie de nube permitiendo sentir la humedad a una distancia de 15 metros a la redonda, en esta cascada los visitantes pueden recibir baños energizantes además de tener la posibilidad de aventurarse y practicar actividades como el “Tubing” que consiste en descender varias personas en una embarcación que se forma con tubos o boyas atados unos a otros disfrutando del paisaje, la ventura de los rápidos, los chapuzones de agua en el rostro, y la seguridad del viaje rio abajo. Dicha actividad debe ser llevada a cabo por un tour que ofrezca la experiencia y los equipos necesarios.
Sin duda alguna Napo contiene un gran potencial turístico amazónico, rodeado por bellos paisajes, cascadas impresionantes, culturas ancestrales y una gran biodiversidad que hacen de este destino un lugar imperdible para los turistas nacionales y extranjeros.
El miércoles de Semana Santa, los integrantes del Cabildo de canónicos de la Catedral Primada de Quito, ubicada en el centro histórico de la capital, realizan una procesión con vestimentas negras para hacer referencia a la humanidad, ennegrecida por el pecado, según explican.
El arzobispo que preside la celebración, monseñor Alfredo José Espinoza, ondeará una gran bandera negra que tiene una cruz en el centro como significado de fe, como triunfo de la vida sobre la muerte, en honor a Jesucristo que ha muerto por el mundo.
El párroco de El Sagrario y representante de la Catedral, José Asimbaya, señala que el nombre correcto de esta ceremonia es Reseña de la Santa Cruz. El arrastre de caudas es un nombre común que se puso después, pero por el que es conocido actualmente.
“Para nosotros es una responsabilidad enorme celebrar esta Reseña de la Santa Cruz, porque es la única Catedral del mundo hoy por hoy que está siguiendo esta celebración. En las demás catedrales se ha ido perdiendo lastimosamente”, sostiene el religioso.
El padre comenta que esta tradición se inició en Sevilla, España. En la época de la Colonia se instituyó en Lima, actualmente capital de Perú.
San Francisco de Quito se fundó en 1534. En donde se ubica la Catedral era una pequeña capilla fabricada con adobe y techo de paja. En 1545 la construcción fue más grande y Quito recibió nombre de diócesis católica, marcando la independencia con Lima, desde ese entonces, el arrastre de caudas empezó a celebrarse en la capital.
“Hoy estamos en un escenario de guerra, narcotráfico, masacres en las cárceles, matanzas, entre otras situaciones. La procesión es un símbolo de peregrinar de este mundo de oscuridad, tiniebla y pecado”, añade Asimbaya.
Él también forma parte de los ocho integrantes del Cabildo de canónicos que desfilarán vestidos con grandes capas negras. Cada uno estará acompañado de dos seminaristas que le ayudan con las caudas (capas) que miden entre cuatro y cinco metros de largo. Cada seminarista también lleva en la mano un cirio (vela).
Después de la procesión se realiza el rezo de vísperas y termina con la bendición del Lignum crucis, se trata de una reliquia que poseen en la catedral. Según la tradición, es una astilla de la cruz en la que Jesús murió en Jerusalén y que se encuentra celosamente custodiada, se exhibe únicamente el Miércoles Santo.
Este miércoles 13 de abril la celebración de la Reseña de la Santa Cruz o arrastre de caudas se iniciará a las 16:00.
El evento estará abierto para el público de manera gratuita, sin embargo, estará a disposición hasta que se llene el aforo permitido en la Catedral.
Para las personas que no logren ingresar al templo católico, la empresa municipal Quito Turismo instalará pantallas gigantes en la Plaza de la Independencia y sillas con el fin de que todos los feligreses puedan ser testigos de la actividad religiosa.
Para la gerenta de Quito Turismo, Cristina Rivadeneira, estas ceremonias milenarias elevan potencialmente el valor turístico de la ciudad.
“Quito tiene temas turísticos, culturales y religiosos que le hacen única, por eso es el primer patrimonio de la humanidad, porque tiene estas actividades tradicionales que se van afirmando con relevancia a nivel mundial”, destaca la funcionaria.
Fuente: www.eluniverso.com
La restauración de casas patrimoniales está en auge en el Centro Histórico de Cuenca. Edificaciones de hace más de un siglo se convierten en modernos hoteles, restaurantes y terrazas que apuestan al desarrollo turístico de la ciudad.
Las inversiones son millonarias y el trabajo de recuperación de las casas es minucioso. Es el caso del Itza Hotel Boutique Internacional, que abrió sus puertas en marzo de 2022, tras más de cinco años de restauración.
Su propietaria es Maritza Yumbla, una emigrante azuaya que reside en Canadá. Ella adquirió la edificación a la familia Peña y destinó aproximadamente USD 1,2 millones para su intervención.
Esta edificación, ubicada en las calles Gran Colombia y Benigno Malo, a una cuadra del parque Abdón Calderón data de 1930. Combina las características de arquitectura francesa e italiana que eran habituales en las viviendas importantes de Cuenca en esa época.
Yumbla, quien es una empresaria del sector hotelero en Canadá, decidió invertir en Cuenca por el potencial que tiene una ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero a la que “le faltaba más infraestructura turística”, detalla la administración del hotel Itza.
La inversora reunió a un grupo de arquitectos, artesanos, artistas y técnicos locales en diferentes especialidades para dar forma a este proyecto. A cargo de la restauración estuvieron los arquitectos Alfredo Ordóñez Castro y Fabián Orellana Serrano.
El hotel tiene 15 habitaciones de lujo, un restaurante y una sala de reuniones con bar en la planta baja. Pero el mayor atractivo es su rooftop o bar en la terraza, que ofrece una vista panorámica de la urbe.
La tendencia de los rooftop
En plena pandemia, en Cuenca se estrenó la tendencia de los bares y restaurantes que, además de su carta, ofrecen vistas espectaculares de la ciudad. Es el caso de Negroni y Madame, ambos ubicados alrededor del Parque Abdón Calderón.
Negroni es un proyecto del empresario turístico Juan Pablo Vintimilla. Está ubicado en la mansión Jerves Calero, construida en 1917. Desde febrero de 2021 este espacio es el primer rooftop adecuado en el centro de Cuenca.
Negroni Rooftop ofrece gastronomía internacional y coctelería de autor con una vista desde lo alto al principal símbolo arquitectónico de Cuenca: la Catedral de la Inmaculada.
Madame es un bar lounge ubicado en la segunda planta de una casa de estilo típicamente francés que data de 1920 y pertenece a la familia Arce. Se inauguró en septiembre del 2021 y es administrado por Chistian Muñoz y Javier Baculima.
Muñoz estaba a cargo de la remodelación, cuando el dueño de la vivienda le propuso que se hiciera cargo del espacio. Se asoció con Baculima y juntos diseñaron la propuesta.
“La idea es mantener la casa como tal, que sea como un museo vivo y que la gente pueda ver cómo era la vida en esa época”, detalla Muñoz.
La casa no ha sido intervenida con mayores cambios y mantiene el ambiente maximalista de la época, con los muebles y decoración que rememoran esos años. Además, aprovecha los balcones que dan a las calles céntricas de la ciudad para ofrecer a los comensales una experiencia diferente.
En la misma zona, está la Casa Firenza, ubicada en la calle Bolívar, que prevé abrir sus puertas en mayo próximo. La inversión para su adquisición y recuperación está próxima a los USD 4 millones.
La edificación tiene tres pisos. En la primera planta habrá establecimientos de comida, en la segunda, un hotel con ocho habitaciones y el tercer piso tendrá un rooftop en dos niveles con una vista atractiva de la Catedral de Cuenca.
“La restauración y readecuación de la casa rescata todos los sistemas constructivos vernáculos propios de nuestra identidad arquitectónica”, explica Paúl Vázquez, quien está al frente del proyecto.
La vivienda muestra sin revestimiento los materiales y técnicas constructivas antiguas de la capital azuaya, como el adobe, el empañetado, el ladrillo, la baldosa, la madera y el carrizo.
El estilo de esta edificación combina los elementos restaurados con un nuevo concepto de arquitectura, explica Vázquez. Por ejemplo, mantiene los cielos rasos de latón francés de estilo neoclásico, que contrasta con materiales como el acrílico, el cristal y el hierro.
“Esta es una tendencia de restauración muy usada en ciudades de Europa y que por primera vez se aplica en nuestro Centro Histórico”, detalla el arquitecto.
Hay otro proyecto en marcha en una vivienda patrimonial ubicada en las calles Bolívar y Tarqui, diagonal a la iglesia del Cenáculo, con una inversión cercana a los USD 2,8 millones. Su propietario es Samuel Morocho, un emigrante ecuatoriano que es chef en Estados Unidos.
La intervención aún está en marcha y tomará por lo menos un año más. Hasta el momento se han rescatado algunos elementos patrimoniales que estaban en mal estado.
Esta edificación se convertirá en un hotel boutique y una cafetería, que Morocho espera administrar en algún momento. Con este proyecto, él y su familia quieren “aportar a la reactivación de la economía de la ciudad”.
Estos espacios han diversificado la oferta de hotelería y gastronomía en Cuenca, explica la directora ejecutiva de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca, María Angélica León.
“Esta nueva dinámica de turismo en inmuebles patrimoniales recuperados fortalece la actividad económica del destino, pues genera plazas de trabajo en sectores como la construcción, decoración, hostelería, agrícola, catering y demás cadena de valor”, añade.
León dice que las edificaciones también se convierten en un gran atractivo turístico “porque además de ofrecer deliciosa gastronomía y bebidas, resultan ser escenarios fantásticos para fotos, videos, rodajes de películas, videoclips y sobre todo, para apreciar por qué Cuenca es llamada la ciudad roja, gracias a sus techos de teja”.
Fuente: primicias.ec
La Semana Santa en Cuenca es uno de los acontecimientos religiosos y culturales más importantes del año. Las iglesias, calles y plazas del centro histórico son los espacios donde tradicionalmente las familias se reúnen para vivir esta celebración.
En la “Atenas del Ecuador”, la religión es un elemento que se mantiene muy arraigado en su gente, y para quienes no nacieron en ella, es un gran destino para visitar y conocer en Semana Santa, para disfrutar de sus costumbres, tradiciones, belleza arquitectónica, natural y sobre todo la singularidad de sus iglesias y templos.
A más de la religiosidad, en la Semana Mayor, Cuenca destaca también por su gastronomía. Amantes de la buena cocina preparan la mejor fanesca del mundo, en restaurantes y los principales mercados de la ciudad. Muchos de los visitantes vienen exclusivamente al destino por probar esta deliciosa sopa elaborada con doce variedades de granos y pescado.
¡Visita nuestras iglesias!
Catedral de la Inmaculada Concepción
“La Catedral Nueva”, como comúnmente se la conoce, se caracteriza por el baldaquino dorado del altar mayor, cubierto con láminas de pan de oro, apoyado sobre cuatro columnas salomónicas y decorado con ornamentación vegetal. Sus 7 cúpulas, rosetón, terraza y fachada ¡te encantarán!
Iglesia Carmen de la Asunción
Este convento pertenece a las Carmelitas Descalzas de Nuestra Señora de la Asunción. Su nave implantada en sentido norte-sur con coro a los pies y muros de adobe, fachada de piedra labrada, columnas salomónicas apoyadas por un zócalo y el púlpito de madera tallada recubierta con pan de oro y decorada con espejos ¡encanta a todos!
Museo Catedral Vieja
Es la edificación más antigua de la ciudad. Sus cimientos de piedra incásica extraída del Complejo Arqueológico de Pumapungo, sus escaleras caracol que conducen a un órgano de fuelles de 1.737 y la placa de la Misión Geodésica Francesa en 1.736 ¡llenan de encanto este museo!
Iglesia de Santo Domingo
Es la segunda iglesia más amplia del centro histórico. Su imponente fachada compuesta por dos torres gemelas de 37 metros de altura ¡son un verdadero espectáculo!
Iglesia de San Alfonso
Su forma gótica llama mucho la atención. En su interior posee varias esculturas religiosas entre ellas la del Sagrado Corazón de Jesús, la Sagrada Familia y un sin número de cuadros coloniales donde destaca San Miguel Arcángel ¡sus colores te encantarán!
¡Más lugares para visitar!
A más de lo religioso, durante Semana Santa tienes tantas cosas para hacer en Cuenca. Aquí te compartimos algunas.
Visita a los 5 Miradores
Desde lo alto Cuenca se ve inalcanzable. Desde los miradores de Turi, El Calvario, Icto Cruz, El Boquerón y Jalshi de Nulti, tendrás panorámicas espectaculares de la ciudad. De día o de noche, Cuenca se ve majestuosa.
Disfruta de la aventura y adrenalina en los cerros
Cuenca se presta para realizar todo tipo de actividad turística. Los deportes de aventura son una excelente alternativa para practicar canopy, barranquismo, escalada de montaña, cabalgata y bicicleta. Y al aire libre, practicar trekking y running por los chaquiñanes de los cerros Monjas, Guagualzhumi, Huizhil, Pachamama, Cabeza de Pez y otros.
El Bioparque Zoológico Amaru
Este espacio único, ubicado en la Autopista Cuenca – Azogues Km 10.5, alberga a una gran variedad de aves, reptiles, anfibios y mamíferos. El zoológico tiene una pequeña tienda de snacks y recuerdos. Por el clima favorecedor, es recomendable visitarlo en horas de la mañana. Abierto de 09:00 a 16:00.
Aventuri Extremo
Es un lugar increíble para ser visitarlo en familia y amigos, y disfrutar del famoso columpio, canoppy, el puente colgante, la bola loca y más juegos de aventura. Está ubicado en la parroquia Turi, 15 minutos del centro de Cuenca.
Lo mejor Cuenca Canopy
En este lugar se puede realizar un increíble tour por los siete cables de diferentes longitudes, con arneses, cascos, guantes y poleas altamente seguras y siempre con la compañía de un guía especializado. El centro cuenta también con canchas, mesas de pin pon, billar, restaurante y cafetería.
Parque de La Libertad
Esta construido sobre la antigua cárcel de la ciudad. En sus 1.7 hectáreas cuenta con áreas verdes y la famosa torre de observación de 42 metros de altura con una vista de 360 grados de la ciudad.
Jardín Botánico de Cuenca
Es un espacio único, donde se muestra la flora existente en las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Guayas, El Oro y Morona Santiago.
¡Museos para visitar en Semana Santa!
MUSEO DE ARTE MODERNO
Dirección: Sucre y Coronel Tálbolt
MUSEO Y PARQUE ARQUEOLOGICO PUMAPUNGO
Dirección: Calle Larga y Huayna Cápac
MUSEO DEL SOMBRERO DE LA PAJA TOQUILLA
Dirección: Calle Larga y Padre Aguirre
MUSEO CATEDRAL VIEJA
Dirección: Luis Cordero y Mariscal Sucre
MUSEO DEL SOMBRERO HOMERO ORTEGA
Dirección: Av. Gil Ramírez Dávalos
MUSEO REMIGIO CRESPO TORAL
Dirección: Calle Larga y Borrero
MUSEO DE LA CIUDAD
Dirección: Benigno Malo y Gran Colombia
ECONOMUSEO MUNICIPAL CASA DEL SOMBRERO
Dirección: Rafael María Arízaga y Luis Cordero
¡Centros culturales abiertos en Semana Santa!
CEMUART (CASA DE LA MUJER)
Dirección: Calle General Torres y Presidente Córdova
PLAZA SANGURIMA (PLAZA ROTARY)
Dirección: Calle Vargas Machuca y Gaspar Sangurima
PLAZA SANTA ANA (Plaza de los Hippies)
Dirección: Calle Benigno Malo y Mariscal Lamar
PORTAL ARTESANAL DE CUENCA (PRAC)
Dirección: Calle Simón Bolívar y Av. Huayna Cápac
PROHIBIDO CENTRO CULTURAL
Dirección: Calle la Condamine
GALERIA DE LA ALCALDIA DE CUENCA
Dirección: Calle Bolívar y Borrero
Por estas y muchas más razones, en Semana Santa te invitamos a conocer Cuenca, un destino fascinante, lleno de cultura, tradiciones, colores e infinidad de sabores.
¡Vengan pronto!
El enoturismo en la Comunitat Valenciana ha crecido exponencialmente en las dos últimas décadas, si bien mucho antes firmas de prestigio como bodegas Vicente Gandia habían desarrollado un interesante proyecto en la Finca Hoya de Cadenas, un paraíso para el viñedo enclavado en el término municipal de Utiel con más de 300 hectáreas dedicadas al cultivo de las mejores variedades de uva.
Desde su apertura, la finca se ha consolidado como uno de los emplazamientos más atractivos para descubrir en primera persona la cultura del vino, implementando experiencias personalizadas en función del perfil del visitante y dotando a las instalaciones de espacios especialmente interesantes.
Por otro lado, cabe destacar que Vicente Gandía acaba de culminar una serie de mejoras en la finca para optimizar la experiencia del visitante.
En la actualidad, el de Hoya de Cadenas by Vicente Gandía esta considerado como uno de los mejores proyectos de enoturismo de toda España, tal y como atestiguan los premios que anualmente otorga el portal Verema. En su última edición, este portal ha situado a la finca propiedad de la familia Gandía como una de las diez mejores propuestas de enoturismo de toda España.
Además, Finca Hoya de Cadenas by Vicente Gandía cuenta con el distintivo oficial de Compromiso con la Calidad Turística y el certificado de excelencia que otorga TripAdvisor (plataforma líder mundial de turismo) por las continuas opiniones positivas en su sitio web.
Hoya de Cadenas by Vicente Gandía es uno de los mejores proyectos de enoturismo en España. ED
Durante la visita guiada de 90 minutos, se puede disfrutar de un precioso paseo en el “tren del vino”, que recorre parte de las 300 hectáreas de viñedo que alberga esta finca; además, se puede experimentar el proceso completo de la elaboración del vino, visitando los viñedos, la sala de elaboración y la sala de crianza, que es una de las más grande del territorio nacional.
En la parte final de la visita se accede a la casa solariega del siglo XVIII para visitar el museo ‘Arte en Barrica’, una colección de barricas “customizadas” por algunos de los más importantes artistas plásticos valencianos que pueden contemplarse en la que fue en su día la antigua bodega de Hoya de Cadenas, ahora minuciosamente rehabilitada para albergar esta peculiar colección de arte. Y es que Vicente Gandía es una de las primeras bodegas de España que apostó por un concepto de enoturismo vinculado al arte y la cultura.
Museo ‘Arte en Barrica’ en la antigua bodega de Hoya de Cadenas. ED
Otra de las mejoras implantadas al final de la visita es el poder disfrutar en su sala de catas de una gran experiencia sensorial catando tres de sus mejores vinos, a partir de ahora acompañados de embutidos típicos de la zona. La cata se convierte ahora en toda una experiencia de maridaje.
Como broche de oro a esta magnífica experiencia, la visita termina en la enotienda, que también ha sido renovada. Allí, el visitante encontrará los vinos que mejor representan la tradición y el compromiso con la excelencia de esta bodega familiar con más de 135 años de historia, pudiéndose llevar a casa un pedacito de todo lo que acaba de disfrutar.
Bodegas Vicente Gandia ha desarrollado un interesante proyecto en la Finca Hoya de Cadenas. ED
Para cerrar el círculo, y dentro de las mejoras enfocadas al usuario, desde hace unos meses es mucho más sencillo reservar esta experiencia, ya que han informatizado el proceso de reserva, que se puede tramitar de manera cómoda y muy intuitiva a través de la página web.
Las visitas se ofrecen de miércoles a domingo a partir de las 10:30 horas y tienen un precio por persona de 12 euros, que incluyen el paseo en tren, el recorrido por todas las instalaciones, el museo de barricas y una cata de tres de los vinos mejor valorados de la bodega valenciana.
FUENTE: levante-emv.com