
Se realiza programa entre Ecuador y Francia para potenciar la Marca País a través del cacao con expertos chocolateros
Chefs y pasteleros internacionales visitan nuestro país para conocer de cerca el origen de la domesticación del cacao en el mundo.
Como parte del programa Origen Ecuador, una iniciativa de la Embajada del Ecuador y la Oficina Comercial en Francia para fomentar, entre otros aspectos, el valor del cacao y la gastronomía ecuatoriana en dicho país, se viene desarrollando un programa en el que siete destacados chefs, pasteleros y chocolateros franceses, acompañados por tres periodistas gastronómicos de la misma nacionalidad, visitan el Ecuador del 10 al 17 de septiembre para conocer el origen y el valor del cacao en Ecuador y, a la vez, descubrir la calidad de la gastronomía ecuatoriana, potenciando la Marca País.
El cacao es amazónico y se consumía hace 5.500 años, según arquéologos ecuatorianos y franceses
Parte del programa es hacer un recorrido por Quito, Guayaquil, Cerecita, Naranjal y Palanda, este último cantón de la provincia de Zamora Chinchipe, para que los invitados conozcan la variedad gastronómica que ofrece el país y la actualidad del desarrollo del cacao. Dentro de la agenda se incluyen encuentros con chefs, académicos y empresarios del sector, visitas a haciendas especializadas, plantas de producción y un recorrido histórico hacia las raíces de la domesticación del cacao.
Guillaume Gomez, chef nombrado embajador de la gastronomía de Francia.
El inicio de esta agenda empezó con la condecoración, por parte del presidente de la República, Guillermo Lasso, al arqueólogo Francisco Valdez, líder de la investigación en Santa Ana-Palanda, zona donde se asentó la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón. “Valdez tiene oficialmente quince años dedicándose a esto. Lo que él descubrió cambia de alguna manera la historia del país al decir que somos el origen de la domesticación del cacao en el mundo”, dice Pilar Estrada, consejera y agregada cultural de la Embajada del Ecuador en Francia, vía Zoom.
Restos de cultura de hace 4.500 años se hallaron en Zamora
En la agenda consta también la visita de los invitados al sitio arqueológico donde se halló la prueba de que el origen de la domesticación del cacao es de hace alrededor de 5.500 años en la Amazonía ecuatoriana. “Esto es casi 2.000 años antes que México, donde se había situado históricamente este hecho. Este descubrimiento que cambia la historia, está apoyado por numerosos estudios científicos internacionales que confirman que el primer lugar del planeta en el que los humanos utilizaron el cacao fue en el actual territorio del Ecuador”, indica un comunicado.
Los diez invitados, que se han destacado en diferentes ámbitos de la culinaria francesa, son: Guillaume Gomez, Christelle Brua, Davy Tissot, Christophe Marguin, Cédric Moulot, Johanna Le Pape, Victoire Finaz, Amanda Chamorro, Adeline Glibota y Maeva Desmontes. La presencia de los expertos afianza aún más la promoción de la Marca País visibilizando los productos y gastronomía locales, mientras se fortalecen los vínculos con Francia.
Hallazgo en Zamora revela una milenaria historia de Amazonía
Esta actividad que se está desarrollando es uno de los puntos de la agenda Marca Origen Ecuador, comenta Estrada. “Es un programa que creamos la Embajada de Ecuador en Francia en conjunto con la Oficina Comercial en Francia del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador. Nos juntamos desde fines del año pasado para crear un programa global porque nos dimos cuenta del potencial que tiene el cacao ecuatoriano en Francia. Para mí era perfecto porque engloba todo, ya que a partir del cacao se puede hablar de turismo, cultura, gastronomía, medioambiente, comercio, historia, arqueología. Es decir, es un producto del que puedes hablar del país. Para tener una idea, Francia es el sexto país de Europa de mayor consumo del chocolate y solo por citar dos fechas, Navidad y Pascua, mueve un millón de euros al año, solo en esas dos fechas”.
Estrada comenta que la emocionó mucho haber conocido a Francisco Valdez. “Es un arqueólogo ecuatoriano que vive en Francia hace muchos años. Trabajaba para el Instituto de Investigación francés y es quien lideró la investigación y sigue demostrando, porque son varios estudios con varias universidades, sobre la domesticación del cacao. Valdez demostró que la primera vez que alguien dijo en el planeta que este fruto podemos comerlo y beberlo fue en el Ecuador. Hoy por hoy podemos decir que el origen de la domesticación del cacao, del cual van a derivar todos los usos del cacao, viene de nosotros, de nuestra tierra. Eso para mí fue un notición porque en Francia, que es un país que ama la historia y que a la vez ama el chocolate, es como tener un win-win (ganar-ganar). Aquí nadie pierde, al contrario, ambos países se potencian a través de este tipo de programas que constan en la agenda hasta el 2024″.
Francisco Valdez.
El escogimiento y la presencia de los expertos chocolateros fueron gracias a una gestión de la Oficina Comercial de Ecuador en Francia. “Esta oficina tenía relación con André Obiol, que es el presidente de la Federación Hotelera del Ecuador, quien a su vez hizo el contacto con Guillaume Gomez, que es el embajador de la gastronomía francesa en el mundo nombrado por el presidente Emmanuel Macron. Gomez fue la puerta de entrada para juntar al resto de chefs, pasteleros y chocolateros que están en nuestro país. La idea con este primer grupo es para que vean este descubrimiento en Ecuador y también de la actualidad del cacao y así poder llamar la atención de otros chefs para que el próximo año puedan visitar también Ecuador. Esta visita de expertos se hizo con una carta de invitación firmada por el embajador de Francia en Ecuador y del embajador ecuatoriano en Francia. Fue un trabajo en conjunto”, concluye Estrada.
Esta actividad ha sido concertada con la Presidencia de la República, la Cancillería, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y el Ministerio de Turismo de Ecuador. A su vez, el viaje de los invitados es apoyado por Quito Turismo, la Prefectura del Guayas, la Embajada de Francia en Ecuador, instituciones locales y empresas privadas.
FUENTE: eluniverso.com

Comunidades de la zona maya buscan turismo consciente y respetuoso
Cooperativas de Felipe Carrillo Puerto buscan promocionar el destino de una manera responsable y justa.
El respeto a las comunidades, su cultura y entorno es la meta que se busca con el fortalecimiento del turismo comunitario y rural, aseveró Zendy Euan Chan, representante de las cooperativas turísticas de Felipe Carrillo Puerto.
“Lo que queremos en las comunidades es promocionar el turismo, pero de una manera responsable, equitativa, justa, hablando de un comercio justo e incluso de un turismo de bajo impacto y de una alternativa para quienes quieran hablar de turismo comunitario… queremos un turismo consciente, que realmente respete a las comunidades indígenas”, subrayó.
Para la Declaratoria Rural Comunitaria con Potencial Turístico de Maya Ka’an, que de acuerdo con la Secretaría de Turismo podría concretarse dentro de dos semanas, mencionó que llevan ya un tiempo trabajando en colaboración y avanzando en varias acciones para que pueda concretarse este espacio para el turismo comunitario.
Durante más de dos décadas las comunidades han logrado captar turistas, principalmente extranjeros, quienes llegan porque realmente son visitantes que se informan, que investigan y que están interesados en llegar a las zonas de riqueza cultural y natural, no tanto por la promoción que se haga del espacio.
“Llevamos aproximadamente 23 años hablando de ecoturismo en la zona. No se había visibilizado el turismo comunitario o de base comunitaria en la zona maya, ese sería como el gran reto que hemos enfrentado y seguimos enfrentando a nivel estado, municipal y gobierno federal”, dijo la entrevistada.
Desde las organizaciones comunitarias, apuntó, se ha estado trabajando con la Secretaría de Turismo y con el Consejo de Promoción Turística, para fortalecer la promoción de estos espacios, pero con especial atención a sentar bien las bases para un captar a un turismo realmente responsable.
Algo muy importante que se ha hecho, relató la promotora turística, es no forzar a los integrantes de la comunidad a integrarse al turismo, sino que lo hagan quienes realmente lo desean, de forma responsable, justa y con un código de ética que respeten los visitantes, para que se aprenda de la cultura y lo que ofrece la naturaleza.
Del tiempo que llevan trabajando las cooperativas en la zona se ha identificado que quienes se han unido es porque quieren aprender y a su vez compartir la sabiduría que han heredado abuelos y abuelas en cada comunidad, generaciones que van dejando saberes.
“La gente que ha viajado con nosotros, especialmente desde Europa, que es el mercado que nos visita, llegan aprendiendo a hablar maya, sobre plantas medicinales, es un turismo diferente al de la zona norte”, ratificó Euan Chan.
Se estima que el 90 por ciento de los visitantes a zonas rurales o comunidades mayas es proveniente de Europa, lo que ha hecho la diferencia en lo que buscan y el respeto de cada zona, de allí la importancia de que las comunidades mantengan esa organización, unidad y buscar los apoyos necesarios para que la promoción del destino llegue a quien debe llegar.
FUENTE: lajornadamaya.mx

¡Viaja sin visa! Estos son los 7 países que puedes visitar durante el feriado por Fiestas Patrias
¿Buscas el mejor destino por Fiestas Patrias? Aprovecha los feriados de 28 y 29 de julio y viaja a estos países sin visa. ¡Toma nota!
Empezó el mes de julio y para muchos significa una oportunidad de viajar por la disponibilidad del dinero de la CTS o la gratificación. Las fecha central de Fiestas Patrias de Perú se celebran el 28 y 29 del mes en cuestión, ambos días feriados, por lo que se convierten en momentos perfectos para visitar nuevos lugares y, por supuesto, llevar nuestra cultura por el mundo. Sin embargo, es posible que pensar en la documentación necesaria podría desanimarte. Por ello, en esta nota te contamos a qué países puedes viajar sin necesidad de tener visa. ¿Quieres conocerlos? Continúa leyendo.
Estos son los 7 países que puedes visitar por Fiestas Patrias sin visa
De acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores, son 74 los destinos que actualmente no exigen visa a los turistas de Perú. La República te recomienda 7 de ellos.
1. República Dominicana
El territorio dominicano es uno de las mejores opciones. Podrás disfrutar el paraíso caribeño con su mar cristalino y arena blanca. La playa más conocida es Punta Cana, pero también hay otras increíbles. También puedes quedarte en la capital, Santo Domingo, y conocer sus lugares turísticos. Es una de las primeras ciudades fundadas por los españoles en el Nuevo Mundo.
No necesitas visa, pero debes tener un documento llamado tarjeta de turista. Básicamente, es un impuesto que los viajeros pagan al llegar a este país. Aquí podrás disfrutar los días de feriado en Perú, o los próximos tres meses.
2. Ecuador
Ecuador está en la mitad del mundo. Posee historia, cultura, diversidad biológica y variados atractivos. Puedes visitar el Parque Nacional Yasuni, las Islas Galápagos y otros más.
Al encontrarse en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), para ingresar a este territorio no es necesario tener visa ni pasaporte, solo el documento nacional de identidad (DNI). Al llegar, te entregarán la Tarjeta Andina de Migración, lo que te permitirá movilizarte.
3. Argentina
Una mezcla de cultura europea y latinoamericana te sorprenderá en Argentina. El tango en Caminito, las Cataratas del Iguazú, y los barrios de Puerto Madero y San Telmo te esperan. También la famosa parrilla argentina.
Tampoco piden visa ni pasaporte, solo ten a la mano tu DNI.
4. España
Este destino es un poco más alejado, pero vale la pena. Tienes 90 días para estar en España y sin visa. Las ciudades de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza y Bilbao son un excelente recorrido. Su historia, cultura, playas y fiesta te atraparán.
5. Tailandia
Tailandia es un destino más exótico y, a la vez, relajante. Puedes probar los mejores platillos y visitar los mercadillos en Bangkok. Los templos y playas paradisiacas también son una gran elección.
Al igual que España, puedes estar 90 días sin visa. Sin embargo, debes tener tu pasaporte en regla.
6. Bahamas
Las Islas de las Bahamas se caracterizan por sus corales en el océano Atlántico. Cada rincón está lleno de cultura y diversidad. Sus aguas turquesas, arena blanca y una vegetación exuberante te enamorarán. Lo mejor es que no necesitas visa.
7.-Finlandia
Considerado el país más feliz del mundo, Finlandia tiene una majestuosa naturaleza, niveles bajos de contaminación, educación, servicios de salud óptimos y muchas más cosas positivas para visitarla. Se puede visitar su capital, Helsinki, o ver una aurora boreal desde su provincia ártica de Laponia.
Fuente: larepublica.pe

Actividades para disfrutar en el Día Internacional de los museos
Los museos tienen el poder de transformar al mundo que nos rodea, en ellos se recopila la historia y origen de las diferentes sociedades y civilizaciones que alguna vez habitaron la tierra. Bajo sus paredes se guarda nuestra identidad.
En 2020, más del 90% de los museos de todo el mundo tuvo que cerrar por primera vez en la historia, debido a la pandemia del coronavirus. Finalmente, después de 2 años, podemos volver a conmemorar el Día Internacional del Museo, fecha promovida en 1977 por el Consejo Internacional de Museos.
Cada 18 de mayo los museos de todo el mundo abren sus puertas con programas especiales Con el objetivo de difundir el mensaje de que los museos son un medio importante de intercambio cultural, historia natural, científica, antropológica, artística, etcétera. El objetivo del DIM 2022 es reactivar al sector cultural para lograr sostenibilidad con el apoyo del público, el cual disfrutará de actividades virtuales y presenciales en varios puntos de la ciudad.
QUITO
Esta celebración se extenderá durante todo el mes, gracias al trabajo en conjunto de los espacios que son parte del Sistema de Museos de Quito (SMQ); la Red de Museos del Centro Histórico y el Consejo Internacional de Museos Ecuador (ICOM).
El público podrá acceder a diversas actividades, como talleres y recorridos especiales visitando la Agenda DIM2022 en la página web: www.museosquito.gob.ec. En este espacio también se encontrarán otros productos novedosos como la Feria Virtual DIM, que incluye los servicios digitales disponibles en los centros culturales de Quito; y el blog Memorias DIM, que aloja artículos redactados por los museos sobre sus experiencias adquiridas en el trabajo realizado en favor de la colectividad.
El Festival Museos a Coro, desarrollará desde este miércoles 18 de mayo hasta el domingo 22 de mayo la presentación de 25 coros en ocho museos de la capital, con la finalidad de reactivar estos espacios a través de la música.
Mientras que el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), abrirá las puertas de todos sus museos desde las 10:00 hasta las 22:00 para celebrar el ‘Poder de los Museos’, propuesta reflexiva que ofrece a toda la comunidad una experiencia única y singular, en la que se plasma la investigación, gestión del patrimonio, la cultura, las ciencias y las artes.
GUAYAQUIL
El Museo de la Música Popular Guayaquileña “Julio Jaramillo”, presentará una jornada especial por este 18 de mayo, otorgando charlas sobre la historia del sonido grabada, historia de Guayaquil de mis amores y una noche musical junto al Trío del Museo de la Música.
Mientras que la red de museos del MAAC conmemorará el DIM durante la semana, con una serie de actividades de exposiciones, conferencias, música, charlas, recorridos mediados sobre fanzine Ancestras, La Figurina Valdivia, el ícono Americano de la Revolución Neolítica, Recorrido por la muestra 10.000 años del antiguo Ecuador, entre otros. A su vez, en el Museo Nahim Isaías y el Museo Amantes de Sumpa también habrá actividades y presentaciones por su festividad.
CUENCA
El Museo y Parque Arqueológico Pumapungo, ofrecerá un testimonio tangible de la cultura Cañari e Inca, su organización sociopolítica, objetos etnográficos, atuendos, viviendas a escala dan cuenta de formas de vida, creencias, ritos y símbolos de nuestros pueblos.
MANABÍ
El Centro Cívico Ciudad Alfaro, Montecristi. Buscará preservar y difundir la historia de la gesta revolucionaria alfarista, con eventos educativos para que los niños se tomen el Museo, inauguración de la exposición “Retrospectiva” y programas denominados “Desayuno manabita”.
ATUNTAQUI
Películas, conciertos y conversatorio, es lo que presentara el Complejo Cultural Fábrica Imbabura, primer museo industrial patrimonial del Ecuador que cuenta con 10.000 m2 para el desarrollo integral y cultural de la región.
ESMERALDAS
El Museo y Centro Cultural Esmeraldas, invita a la exposición «Visita el Museo y sé parte de su historia», contribuyendo con la sonoridad, oralidad, rituales, historia y otros elementos de las culturas Tolita, Teaone, Atacames, Chachi, Awá, Épera, afroesmeraldeña y mestiza.
IBARRA
El Museo y Centro Cultural de Ibarra, que conserva, preserva y difunde los bienes culturales patrimoniales de la Sierra Norte del país. Inaugurará exposición de acuarela «Tiempos y Equilibrios» y «Orbis Terrarum» paisaje y derivas.
Fuente: www.vistazo.com

Más de 250 actividades se realizarán por el Bicentenario de la Batalla de Pichincha
El Municipio de Quito, a través de Quito Turismo, la Secretaría de Cultura y otras instancias municipales, ha generado una amplia agenda con varios eventos para celebrar los 200 años del Bicentenario de la Batalla de Pichincha. Esta guía de eventos y actividades está disponible en VisitQuito y en QuitoCultura.
Programas del Bicentenario
Juan Martín Cueva, secretario de Cultura, mencionó que la puesta en marcha del proyecto Bicentenario es un proceso que se realizará con la participación ciudadana, Gobierno Nacional, provincial y con el apoyo de instituciones municipales con las que se trabaja desde octubre de 2021 para presentar las actividades artísticas y culturales.
Quito Turismo desarrolló varios recorridos que serán guiados para entender los hechos y personajes relacionados al proceso libertario: ‘Recordando al Mariscal Sucre’ y ‘El hallazgo inesperado’, en el Centro de Quito; ‘Una vista a la avanzada de las tropas de Sucre’ y ‘Siguiendo la pista de Sucre’ en las faldas del Pichincha; o ‘Las delicias del Libertador’, una experiencia teatral en La Mariscal.
Para poder inscribirse a estas rutas se lo hará de forma digital a través de la página VisitQuito. Los cupos serán limitados por lo que se pide que las personas interesadas lo hagan rápido para asegurarse un espacio en estas actividades. El costo será de USD 10 por persona.
Proceso para inscripción:
- Entrar a la página de VisitQuito.
- Seleccionar Recorriendo el Bicentenario.
- Dar clic en más información. Allí saldrán todos los recorridos que habrá por el Bicentenario.
- Seleccionar una de las seis opciones para inscribirse.
- El pago podrá ser a través de transferencia bancaria, tarjeta de crédito o débito.
- Llenar los datos solicitados y reservar el cupo.
Las entidades se han preparado desde hace varios meses para ofrecer varias propuestas culturales y artísticas sobre la Batalla de Pichincha. Estas son las más importantes que se presentarán este mes de mayo:
- Cabalgata por el Bicentenario: Iniciativa cívico militar que inicia en Guayaquil y culmina en Quito. Se la realizará del 3 al 24 de mayo.
- Exposición ‘Pichincha Decora’: Proceso de investigación y curaduría sobre el Pichincha como elemento principal de la ciudad de Quito. Esta actividad se inauguró el 6 de mayo en el Centro Cultural Metropolitano.
- Concierto Pasillos: Se hará en conjunto con el Museo del Pasillo para conmemorar la presencia del género musical Pasillo Ecuatoriano. La inauguración será el 27 de mayo en el Teatro Capitol.
- Colocación de ofrenda floral en el mausoleo del Mariscal Antonio José de Sucre.
- Cantata 1822, la batalla que nunca termina: Se desarrollará durante el 24, 25, y 26 de mayo en la Plaza San Francisco.
- Repique de campanas el 24 de mayo en el centro histórico.
- Cumbre de ciudades andinas de países de la CAN: Se realizarán durante el 24, 25 y 26 de mayo en el Centro Cultural Itchimbía.
- Entrega de la Plaza de la Resiliencia en el Parque Bicentenario el 24 de mayo.
- El Bicentenario se toma la ciudad: Actividad de gran formato que consiste en cuatro mega eventos que se desarrollarán simultáneamente en Quitumbe, San Francisco, La Carolina y Calderón, con el fin de empoderar a los ciudadanos a lo largo de todo el casco urbano sobre la importancia de la celebración bicentenaria. Esto se realizará el 24 de mayo.
Actividades turísticas y recorridos para estudiantes
Se han preparado actividades para estudiantes de unidades educativas fiscales y municipales del Distrito Metropolitano con el objetivo de que conozcan el proceso libertario, como la recreación teatral ‘Rumbo al Bicentenario’, que se presentará para cerca de 2 500 estudiantes entre el 9 y 20 de mayo.
De igual forma se prevé que un centenar de estudiantes recorran el Centro Cultural Metropolitano, el Museo Casa de Sucre, la Plaza de Santo Domingo, la Casa de las Artes en La Ronda y el Boulevard 24 de Mayo en la ruta ‘Recordando al Mariscal Sucre’.
Planificación y presupuesto
La Secretaría de Cultura estableció un presupuesto de USD 4 210 000 para el 2022. La conmemoración del Bicentenario según las autoridades implica infraestructura pública, activaciones en los espacios públicos, espacios académicos y de reflexión, puesta en valor del patrimonio y la memoria social y las convocatorias públicas para el desarrollo de proyectos culturales.
Las convocatorias públicas son la estrategia principal en la asignación de recursos, ocupa el 47% de los mismos. Esto se lo ejecutará a lo largo de todo el 2022, este proyecto inició en febrero de este año y finalizará en diciembre.
Fuente: elcomercio.com

Los ejes del Festival CulturaAmazonía en Ecuador por el Mes de Europa
Cultura y ambiente son los ejes sobre los que girará el Festival CulturaAmazonía, que arranca este lunes en Ecuador, en el marco de las conmemoraciones por el Mes de Europa, con más de cuarenta actividades artísticas y culturales.
El embajador de la Unión Europea (UE) en Ecuador, Charles-Michel Geurts, justificó la realización del Festival en ciudad amazónica de Macas, por la necesidad de “generar una sensibilización hacia la protección del medioambiente y también para fortalecer el sector cultural del país a través de un diálogo fraterno entre las propuestas de artistas ecuatorianos y europeos”.
“La Amazonía tiene un papel crucial en la generación de condiciones climáticas para la vida. Sin embargo, ésta es una de las regiones con mayor deforestación y donde el impacto del cambio climático causa efectos más significativos”, indicó en una rueda de prensa.
El Festival, que se desarrollará hasta el 15 de mayo, lo realizan el Cluster EUNIC Ecuador (Grupo de Institutos Culturales Europeos), las embajadas de Alemania, Francia, España, Hungría, Italia en el país y de República Checa y Eslovenia en la región concurrentes para Ecuador y la UE con el apoyo de la Gobernación del cantón Morona.
La iniciativa contempla más de cuarenta actividades culturales que impulsarán espacios de diálogo sobre temas ambientales y sobre la importancia de la preservación de la riqueza ancestral de los indígenas de la Amazonía.
El embajador de Hungría en Ecuador, Miklós Tamás Paczuk, país que actualmente tiene la vicepresidencia del grupo EUNIC Ecuador, resaltó la importancia de este evento, el primer proyecto implementado por el Clúster.
“EUNIC Ecuador se conformó en octubre de 2021 y su estrategia se orienta en 3 ejes: reactivación del sector cultural ecuatoriano; cultura y protección del medio ambiente y la protección de costumbres de las comunidades locales de Ecuador”, apuntó.
Para Franklin Galarza, alcalde del cantón Morona y presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, el Festival permitirá promover, dar a conocer las costumbres y tradiciones de los pueblos, y también reactivar la economía local, fomentar el turismo y el uso responsable del medioambiente.
La embajadora de España en Ecuador, Elena Madrazo, comentó en la rueda de prensa que la mayor parte de las actividades se realizarán en Macas, pero también habrá eventos en Quito y Guayaquil.
Precisamente este lunes se inaugura la exposición “Fabular un Mundo Diferente”, organizada por la Embajada de España, con lo que se abren los eventos de CulturAmazonía.
Fuente: swissinfo.ch

Carlos J. Arosemena Tola, Naturaleza y Cultura.
En la cabecera cantonal de la provincia de Napo podrás encontrar encantos brindados para la naturaleza y sus culturas indígenas, es por esta razón que te compartimos una guía con los mejores atractivos turísticos para visitar.
Hostería Oro y Luna
Brinda alojamiento y una experiencia completa en medio de la naturaleza amazónica. Ofrece distintas actividades como ciclismo, senderismo y pesca deportiva, además podrás tener la posibilidad de practicar “Tubing” en el río Anzu que consiste en descender varias personas en una embarcación que se forma con tubos o boyas atados unos a otros disfrutando así del paisaje, los chapuzones de agua en el rostro y la seguridad del viaje río abajo.
Chocolates Tsatsayaku
La Asociación de productores de cacao de Carlos Julio Arosemena Tola “Tsatsayaku” se compone de familias kichwas y colonias productoras de cacao, café, wayusa, productos medicinales, licores y otros productos de la chakra . En este lugar se realizan tours con actividades como la visualización de la producción del cacao, visita a viviendas indígenas, recorrido a la factoría Tsatsayaku y visita a la casa del chocolate Tsatsayaku donde podrás adquirir subproductos de cacao. Estos tours tienen un costo de $30.00 por persona.
Balneario del Río Puni
Un paraje con biodiversidad muy extensa es lo que podemos apreciar en este atractivo turístico. Es posible realizar caminatas por la selva, avistamiento de flora y fauna como también disfrutar de un baño energizante en la piscina natural que forma el río Puni.
Cascada del Río Poroto
La visita a estas cascadas resulta un viaje increíble para compartir con compañeros de viaje. Todos juntos podrán relajarse y divertirse en la caída de agua cristalina que conforman los pequeños rápidos, todo esto en medio del exuberante bosque amazónico.
Petroglifos de Waskauko
Esta colección de piedras talladas está formada por una gran variedad de diferentes tamaños, que van desde 1 metro de alto hasta 2.50 de alto. Los grabados que se muestran en las rocas probablemente tenían un sentido cultural y religioso muy profundo para las sociedades que las crearon, representando así algún tipo de lenguaje, ritual o simbolismo aún no desvelado.

Turismo, innovación digital, transporte y cultura: los temas de la próxima conferencia internacional Zero Project
Menos de dos meses quedan para la Conferencia internacional Zero Project 2022 para América Latina y el mundo hispanoparlante, que este año congregará a un selecto grupo de expositores que entregarán sus conocimientos y experiencias de vida respecto de proyectos sobre accesibilidad, tecnologías de la información y las comunicaciones para abrir nuevos espacios para las personas con discapacidad en el mundo.
El encuentro, a realizarse los días 25 y 26 de mayo, será organizado por Fundación Descúbreme -en alianza con Fundación ONCE- en un formato híbrido, con dos bloques presenciales en la Torre Ilunion en Madrid, España y el resto de las intervenciones de manera virtual.
El seminario internacional tiene por objeto relevar las distintas soluciones que actualmente se desarrollan en el mundo, con el propósito de darlas a conocer a la comunidad hispanoparlante y establecer alianzas que permitan replicar dichas iniciativas. Las sesiones serán completamente gratuitas, registrándose en el siguiente link: https://latinamerica.zeroproject.org/
Fuente: latercera.com

CINCO CASCADAS DE LA PROVINCIA DE NAPO QUE DEBES VISITAR
La provincia de Napo lleva su nombre debido a su principal cuerpo de agua el “Río Napo” que desemboca en el Amazonas. Posee una extensión territorial con numerosos atractivos y recursos naturales que logran capturar la atención de los turistas durante su permanencia en el destino, siendo así que, las vertientes de agua son uno de los potenciales turísticos de la provincia, te presento a continuación cinco cascadas que debes visitar en tus recorridos:
1.- La cascada Hollín
Con altura de 20 metros aproximadamente, posee abundante vegetación y fauna lo que lo hace un sitio ideal para aventurarse por la selva, además dispone de una gran área de rocas volcánicas de miles de años de antigüedad, que permiten acercarse a sus aguas formadas por el río que lleva su mismo nombre.
2.- Cascada Las Latas
Siguiendo el camino en la vía Tena – Misahuallí se debe realizar una caminata de 40 minutos, agudizando tus sentidos con los olores exóticos y la belleza de la flora amazónica a medida que te vas adentrando en el recorrido. La cascada, posee dos saltos de agua y un tobogán natural obteniendo un total de tres caídas de agua que, a través de los años debido a la fuerza de la naturaleza han formado una piscina natural.
El valor de ingreso es de $1.50 y cuenta con actividades adicionales como el canyoning que puede realizarse a través de la contratación de un guía especializado y el uso de implementos tales como casco, arnés, mosquetones, cuerdas, escarpines y guantes para un descenso seguro
3.- La Cascada del Río Poroto
Su configuración única hace que se desprenda de los páramos andinos y descienda entre rápidos y cascadas hasta lo exuberante de la selva, resulta un escenario increíble para compartir con compañeros de viaje. Todos juntos podrán relajarse y divertirse en la caída de agua cristalina que conforma esta cascada.
4.- Las Cascadas del Duende
Ubicada en Papallacta, consta de 8 caídas de agua variando en altura y forma las cuales cuentan con un sendero y con toda la señalización necesaria para su recorrido. Su nombre hace referencia al misterio de sus alrededores, aquí se cuenta la leyenda que años atrás los viajeros que no alcanzaban a llegar a su destino durante el día, realizaban fogatas en las penumbras de la selva y dormían cerca de la cascada, aquí se les presentaba en algunas ocasiones un señor muy pequeño con un “sombrerote” que apagaba las fogatas y dejaba su sombrero junto a ellas como prueba de su visita.
5.- Cascada Mágica del Río Malo
Posee una altura imponente de casi 50 metros y está conformada por las aguas afluentes del Rio Quijos. Su caída es tan fuerte que genera una especie de nube permitiendo sentir la humedad a una distancia de 15 metros a la redonda, en esta cascada los visitantes pueden recibir baños energizantes además de tener la posibilidad de aventurarse y practicar actividades como el “Tubing” que consiste en descender varias personas en una embarcación que se forma con tubos o boyas atados unos a otros disfrutando del paisaje, la ventura de los rápidos, los chapuzones de agua en el rostro, y la seguridad del viaje rio abajo. Dicha actividad debe ser llevada a cabo por un tour que ofrezca la experiencia y los equipos necesarios.
Sin duda alguna Napo contiene un gran potencial turístico amazónico, rodeado por bellos paisajes, cascadas impresionantes, culturas ancestrales y una gran biodiversidad que hacen de este destino un lugar imperdible para los turistas nacionales y extranjeros.

Arrastre de caudas: Quito es la única ciudad del mundo en celebrar esta ceremonia religiosa, según sacerdotes de la Catedral
El miércoles de Semana Santa, los integrantes del Cabildo de canónicos de la Catedral Primada de Quito, ubicada en el centro histórico de la capital, realizan una procesión con vestimentas negras para hacer referencia a la humanidad, ennegrecida por el pecado, según explican.
El arzobispo que preside la celebración, monseñor Alfredo José Espinoza, ondeará una gran bandera negra que tiene una cruz en el centro como significado de fe, como triunfo de la vida sobre la muerte, en honor a Jesucristo que ha muerto por el mundo.