julio 8, 2022by yandri.parragaNoticias

Cuenca nominada a los World Travel Awards 2022

Los Premios World Travel Awards (WTA), también conocidos como los “Óscar del Turismo”, son los premios que reconocen la excelencia del sector del turismo.

Cuenca, la capital de los azuayos, es nuevamente parte de las 29 nominaciones que tiene Ecuador dentro para la 29na entrega de los World Travel Awards (WTA), edición Sudamérica 2022, dentro de 22 categorías.Asimismo, diversas empresas del sector turístico nacional fueron nominadas en sus categorías.

Las votaciones se receptarán hasta el próximo 29 de julio, ingresando a la página de los World Travel Awards.

Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca se encuentra dentro del Destino de Escapada Urbana Líder, Ciudad Cultural Líder y Oficina de Ciudad de Turismo Líder.

Quito, Guayaquil y Galápagos también se encuentran nominadas por sus atractivos.

Votación

Primero deberá registrarse con su información básica para luego marcar las casillas correspondientes. Seguidamente haremos clic en el botón “Enviar”.

Recibirá un mensaje de verificación en su correo para activar su nueva cuenta. Si ya tiene cuenta debe ingresar directamente. En el menú “Regiones”, seleccione la opción “Sudamérica”.

Vote en cada una de las categorías en las que participa el país y su ciudad.

Fuente: metroecuador.com

Read More
Share
0
mayo 24, 2022by yandri.parragaNoticias

Accesibilidad por ruta más corta motivó llegada de visitantes a Cuenca durante el feriado, según operadores turísticos

Quienes trabajan en actividades relacionadas con el turismo estuvieron satisfechos de los resultados obtenidos en este feriado por la batalla del Pichincha.

Reconocieron que la visita de viajeros, principalmente del Guayas, fue mayor gracias a factores como la apertura controlada de la vía Cuenca-Molleturo o la eliminación de restricciones sanitarias como el uso de mascarilla en espacios abiertos.

La presencia de gente tomándose fotos en grupo o parejas fue algo común entre la tarde del sábado y la mañana del lunes. Todos querían llevarse recuerdos de Cuenca.

Flor Granda trabaja en la empresa Vanservice, que tiene a su cargo los buses turísticos de dos pisos que recorren diferentes rutas de Cuenca. Desde la calle Benigno Malo vendía los boletos, mientras les explicaba lo que iban a ver durante el recorrido.

Desde su perspectiva, en cada feriado la cantidad de turistas se incrementa, pero en esta ocasión hubo un factor adicional: la reapertura de la carretera Cuenca-Molleturo-El Empalme, que es la principal y más corta ruta entre Azuay y Guayas, pues en un promedio de tres horas en auto particular y tres horas y media en bus interprovincial permite llegar o regresar a su destino.

En números, explicó que trabajaron con cinco unidades que salieron cada 30 minutos. Todos salieron llenos, una situación alentadora porque durante los meses iniciales de la pandemia, a inicios del 2020, sus actividades se paralizaron totalmente durante 10 meses.

Otro elemento que mencionó Granda es que el clima acompañó muy bien al asueto. Hasta el viernes pasado la lluvia era constante, pero en las últimas 72 horas esta fue muy esporádica, lo que les permitió a los turistas caminar y visitar sin ningún temor.

Hubo quienes inicialmente llegaron a Cuenca por otros motivos, pero luego se quedaron.

Fue el caso de Carolina Vásquez, quien arribó desde Guayaquil para una competencia deportiva de sus hijas, pero finalmente se quedó junto a sus amigos y familia. Era su primera vez en la capital azuaya y destacó que la experiencia resultó grata.

Entre su grupo de viaje estuvo Souka Niang, un profesor francés radicado en Guayaquil. Este fue su segundo viaje a esta ciudad y confesó que uno de los factores para haber regresado es la arquitectura del Centro Histórico, que a su criterio es muy parecida a la de su natal Niza.

Además mostró que le agrada caminar por sus calles, por lo que entre sus planes está radicarse en Cuenca.

Paúl Freire, en cambio, llegó desde Ambato para participar en un curso en una universidad local.

Aunque el evento terminó el domingo decidió quedarse un día más para seguir conociendo Cuenca. La carretera hacia su provincia estuvo en buenas condiciones, lo que también lo motivó para regresar con calma luego de cumplir sus obligaciones.

El retorno masivo de viajeros se espera para las 18:00 de este lunes, antes que la vía Cuenca-Molleturo-El Empalme se cierre. De ser así, los que deseen viajar hacia provincias de la Costa deberán usar la Cuenca-Zhud-Cochancay, un camino más largo, dos horas más respecto a ir por El Cajas. 

Fuente: eluniverso.com

Read More
Share
0
mayo 20, 2022by yandri.parragaNoticias

Balnearios son los que más expectativa tienen para este feriado por Batalla del Pichincha

El próximo lunes será feriado en Ecuador y una oportunidad para que miles de personas se desplacen a algunos puntos turísticos del país, especialmente a los balnearios. Es allí donde están las principales expectativas para este asueto por la Batalla del Pichincha.

Durante las últimas semanas, a raíz de la eliminación de restricciones, el ecuatoriano ha comenzado a viajar los fines de semana. El sector espera que en este feriado haya un interesante movimiento, aunque no similar a feriados fuertes, como los de carnaval y Semana Santa.

Holbach Muñeton, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador, señaló que prevén que las personas salgan este fin de semana más de lo que lo hacían normalmente, si es que no hay una decisión de última hora.

“Creemos que va a ser un feriado atípico, es verdad, pero va a ser un buen feriado”, destacó Muñeton. El dirigente también precisó que, tras la reducción de restricciones por el COVID-19, en Ecuador algunos puntos han crecido en demandas de turistas, como Galápagos, Cuenca, Riobamba y destinos emergentes.

No apartó de esos sitios preferidos por ecuatorianos y extranjeros a los asociados con sol y playa; por eso, destacó las poblaciones en la ruta del Spondylus, General Villamil Playas y Manta.

“El caso de Manta es que tiene muy buena ocupación y muy buena tarifa. Creo que es uno de los lugares en donde tienen mejor tarifa de Ecuador, mejor que hasta en Guayaquil”, destacó Muñeton.

En este puerto manabita se espera para este feriado de 24 de Mayo una llegada de turistas, pero no masiva como en otros feriados. Incluso, para este 3 de junio la ciudad se alista para el evento deportivo internacional del Iroman 70.3, por el que se prevé la llegada de 1.800 personas, la mayoría deportistas que compiten en esta cita deportiva.

Manta posee una capacidad hotelera para 8.401 huéspedes, distribuidos en 36 hoteles, 83 hostales y 6 hosterías, de acuerdo con la estadística que maneja la fundación Buró Turismo de esta ciudad.

Plutarco Bowen, director de Turismo del Municipio de Manta, dijo que la ciudad es un destino atractivo para miles de visitantes durante el año. Señaló que durante este feriado del 24 de Mayo habrá los controles y la seguridad para quienes disfruten de los trece balnearios tanto en la zona urbana como rural.

A la par, la ciudad ya comienza a promocionarse como destino para los turistas de la Sierra, que en las próximas semanas tendrán vacaciones del año lectivo 2021-2022.

“Se les ha pedido a las operadoras turísticas de Manta armar paquetes para poderlos promocionar con los contactos que tenemos a nivel de direcciones de Turismo de Cuenca, de Quito, aliados estratégicos que tenemos, unificando los productos y los segmentos para que sean de mayor atractivo”, indicó Bowen.

En Portoviejo, este domingo se aprovechará para invitar a los turistas a disfrutar el festival del ceviche de pinchagua, por desarrollarse en el parque central de la parroquia Riochico, localidad ubicada al norte de este cantón, en la ruta hacia poblaciones como Rocafuerte y otras parroquias rurales de la capital manabita.

Con este evento se reanudan los festivales gastronómicos que se promovieron tras el terremoto de abril de 2016 y que se suspendieron tras la pandemia de COVID-19. La artista Yasú Montero animará el festival.

En Puerto López, la reservación de habitaciones para este feriado llega al 50 % de las más de 2.200 camas disponibles en esta urbe, según Santiago Guamaní, presidente de la Asociación de Hoteleros de este cantón del sur de Manabí.

Para el dirigente hotelero, la causa de la constante presencia de turismo en Puerto López es que dentro de su territorio se asienta el Parque Nacional Machalilla. Además, los visitantes pueden disfrutar el avistamiento de aves en Ayampe, una playa apreciada como Los Frailes, buceo y recorrido náutico en la isla de la Plata, turismo cultural e histórico en Agua Blanca.

“Y sumemos la seguridad en Puerto López, que es un punto importante; es un destino bioseguro y también seguro: acá no hay sicariato, no hay asaltos, no hay ese tipo de violencia en general. Es un destino tranquilo”, señaló Guamaní.

En Salinas se espera que reservas se muevan a última hora

En Salinas, principal balneario de la Península, también se alistan para recibir a turistas. Walter Reyes, comerciante de la Asociación Playa, Mar y Sol, del cantón Salinas, desde temprano le daba mantenimiento a las sillas y parasoles que alquila.

Él comentó que invirtió cerca de 150 dólares en la compra de telas para ofrecer un producto de calidad en este feriado por la Batalla del Pichincha.

Francisco Sánchez, quien administra una moto acuática, dijo que el ambiente ha estado “suave” estos últimos días. “No se ve movimiento. Esperamos que todo mejore”, expresó Sánchez.

En los hoteles aún no había un importante porcentaje de reservas, y se esperaba que mejore en las últimas horas. Luis Tenempaguay, vicepresidente de la Cámara Provincial de Turismo de Santa Elena, manifestó que no hay reservas en los hoteles tanto del cantón Salinas como de zonas turísticas, como Ayangue, Montañita, Olón y otras áreas.

“Los empresarios han invertido y han contratado a más personal. Esperamos que mejore el viernes y el sábado”, expresó Tenempaguay, quien tiene preocupación por quedarse con los productos que han adquirido.

La hotelera Susana Sotomayor consideró que los gastos que han tenido los padres de familia por el ingreso a clases pueden incidir en los viajes.

“Estamos ofreciendo una oferta en el caso de las personas que se quedan dos días seguidos; entonces, el tercero se les hace un descuento especial”, dijo Sotomayor.

Fuente: eluniverso.com

 

Read More
Share
0
mayo 3, 2022by yandri.parragaNoticias

Baños, uno de los destinos de la Sierra que captaron una importante cuota de visitantes en este asueto

Este feriado de tres días por el Día del Trabajador para el sector turístico de Baños de Agua Santa resultó bastante satisfactorio, según Geovanny Romo, presidente de la Cámara de Turismo cantonal.

La ocupación hotelera estuvo en alrededor del 90 %, considerado un indicador bueno.

Aseguró que la presencia de turistas en el feriado cubrió las expectativas que tuvieron, considerando que hay gran cantidad de personas que no llegan a pernoctar, sino que acuden para realizar las diferentes actividades que hay en el cantón, para visitar el santuario de la Virgen del Rosario de Agua Santa y para disfrutar de las termas durante el día, y después salir de Baños.

“No solo se beneficia el sector hotelero, sino que es todo el sistema turístico del cantón el que se activa, como el gastronómico y servicios de turismo, porque hay gente que se queda solo el día; otros, una noche; y también quienes permanecen las dos noches. Pero, en sí, la afluencia de visitantes se va a acumulando y el feriado fue favorable”, añadió Romo.

El vicepresidente de la Cámara de Turismo de Baños de Agua Santa comentó que en los últimos feriados y fines de semana de a poco el sector turístico se ha reactivado en la parte económica, tomando en cuenta que, por la pandemia, cerca de dos años permanecieron prácticamente en cero.

Con relación a la cantidad de turistas que se advierte que llegan a Baños en los feriados, que son de alrededor de 30.000, Romo dijo que en esta ocasión no se puede realizar un cálculo de cuántos llegaron en estos tres días, pero que la presencia de gente ha sido permanente, tomando en cuenta que incluso durante los últimos meses hubo nuevos atractivos que se han abierto para que haya más variedad.

Cuenca también captó parte del movimiento de turistas que se desplazaron este feriado. Un balance preliminar de hoteleros refiere que hubo días de ocupación del 60 %.

Wilson Jaramillo llegó desde Guayaquil la mañana del sábado. Aprovechó ese día para hacer unos trámites, pero se quedó este feriado en casa de una tía.

En su estancia cuenta que hizo turismo en diferentes lugares. Visitó el parque Calderón, el mirador natural de Ictocruz y otros lugares del centro histórico. Suele venir con frecuencia, pero lo que le gustó de esta estancia es el clima, que, a pesar de estar un poco frío, le resultó agradable.

Durante estos días ha estado en restaurantes del tradicional barrio Las Herrerías, tomó un chocolate caliente en Ictocruz, un plato de hornado en el mercado 10 de Agosto y adquirió los dulces de Corpus para su familia.

Así como él, a la ciudad llegaron decenas de turistas que fueron visibilizados en diferentes lugares públicos, principalmente del centro.

Uno de los factores que ayudaron para la llegada masiva de visitantes fue la apertura de la carretera Cuenca-Molleturo-El Empalme, considerada la principal y más corta ruta de conexión entre Azuay y Guayas.

A una velocidad promedio de 70 kilómetros por hora, el viaje puede durar unas tres horas. Mientras que por la carretera alterna, la Cuenca-Zhud-Cochancay, en las mismas condiciones, se puede demorar hasta dos horas más. 

Fuente: eluniverso.com

Read More
Share
0
abril 28, 2022by yandri.parragaNoticias

Latam aumentará la oferta de vuelos en Ecuador

A partir de julio de 2022 la aerolínea Latam incrementará sus vuelos nacionales en un 63 % en la oferta de asientos a pasajeros con respecto a 2019, informó el ministro de Turismo de Ecuador, Niels Olsen.  

La empresa ingresó ante la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) la solicitud para modificar el Permiso de Operación del servicio de transporte aéreo regular, doméstico de pasajeros, carga y correo, en forma combinada, informó este miércoles 27 de abril de 2022 la cartera de Turismo.

En la petición se señala el incremento de frecuencias domésticas e internacionales, así como el inicio de la operación de una nueva ruta para conectar Guayaquil y Cuenca, hasta con cinco frecuencias semanales.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera, confirmó en su cuenta de Twitter que la aerolínea Latam Ecuador ingresó su pedido para operar la ruta Cuenca – Guayaquil desde el mes de julio. Serán cinco frecuencias a la semana.

Las rutas domésticas con más frecuencias habilitadas desde julio de 2022 serán:

Quito – Cuenca – Quito, de 24 a 35 frecuencias semanales

Quito – Guayaquil – Quito, de 84 a 91 frecuencias semanales

Otras rutas que tendrán aumento en sus frecuencias son:

Quito – Manta – Quito, de 7 a 14 frecuencias semanales

Quito – Loja – Quito, de dos a tres frecuencias semanales

Guayaquil – San Cristóbal (Galápagos) – Guayaquil, un vuelo diario

Mientras tanto, en la ruta internacional Quito – Bogotá – Quito las frecuencias semanales subirán de cinco a 14.

Según la cartera de Turismo, una vez se cuente con la autorización de la DGAC la aerolínea publicará los itinerarios e iniciará la comercialización de los pasajes.

Fuente: elcomercio.com

Read More
Share
0
abril 25, 2022by yandri.parragaNoticias

Nueva guía de haciendas ecuatorianas: ‘Una historia para tocar’

Cuando habla de Haciendas, Travels Through The History of Ecuador se le nota la emoción de Philipp Schauer, embajador de Alemania en Ecuador, durante una entrevista vía Zoom. Da la impresión que, desde su llegada a Ecuador en agosto de 2019, sus planes de escribir un libro sobre la arquitectura de Ecuador era un tema que no podía dejarlo pasar. Es algo que lo apasiona. Así lo dejó registrado en otras publicaciones en Bolivia y Mozambique, cuando prestó sus servicios en esos países.

Este poco tiempo en el país no ha sido problema para el diplomático, quien lleva 35 años de carrera, para haber hecho un recorrido por la Sierra y Costa de Ecuador, un periplo que le sirvió también para empaparse de su cultura y conocer algo de su historia.

En Latinoamérica también trabajó en Venezuela, de hecho fue su primer cargo hace 30 años durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez; estuvo 10 años en Bolivia. En África laboró en algunos países y regiones. En Europa trabajó en Albania e Inglaterra.

“Yo me intereso mucho por la arquitectura y me di cuenta de que las ciudades de Quito y Cuenca ya tienen muchos libros de buena calidad que hablan de sus atractivos, pero quizá no siempre son muy prácticos para cargarlos durante un tour. Pero respecto al campo no hay mucha información, tal vez porque no queda mucho de lo antiguo ni tampoco arquitectura moderna muy valiosa. Se han derrumbado casi todas las iglesias antiguas -lo que es muy triste- entonces lo que queda son las haciendas. Por eso me enfoqué en ellas, algo que al inicio fue un poco difícil porque no estuve seguro si valdría la pena al ser difíciles de encontrar y muchas veces no se pueden visitar y conocerlas por dentro. Tampoco existe una guía muy precisa, pero al final creo que tuve bastante éxito gracias a varias personas que me pusieron en contacto con los dueños, quienes a su vez me contaron que existían otras haciendas por aquí por allá”, dice.

La mecánica que utilizó Schauer fue simple: Google Earth. “Hay muchas haciendas y algunos dicen que son muy antiguas, pero al final, en ciertos casos, si uno visita los edificios no son así. Así que me contacté con esas personas y muy amablemente me recibieron -algo que es común en Ecuador-. Así logré ubicarlos y conseguir información”.

Para poder plasmar esta aventura, Philipp Schauer tuvo que dedicarle año y medio empezando en la segunda mitad de 2020. “Luego de unas vacaciones decidí hacer el libro visitando primero las haciendas más cercanas a Quito (ciudad donde vive y trabaja)”.

En Pichincha estuvo en los Chillos, Machachi, Mejía, Tumbaco, Mitad del Mundo, Cayambe, luego avanzó hacia las provincias de Imbabura, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Azuay y Loja en la Sierra.

La guía de 152 páginas a todo color no cabe en un bolsillo, pero es de un tamaño ideal que la hace cómoda al transportarla. Las primeras páginas están dedicadas a las haciendas serranas y, desde la 122, empieza el recorrido por la Costa, donde visitó casas de Los Ríos, Guayas y Manabí. Casi al final, el autor ha impreso capturas de Google Earth facilitando la localización de cada hacienda.

Mientras se ojea la guía en inglés, el lector se da cuenta del aporte y la síntesis lograda por Schauer al ofrecer información histórica de los lugares, las personas que allí habitaron, sus dueños y las haciendas. También explica con datos precisos cómo llegar a cada sitio.

El libro está dedicado a Benita, su esposa, a quien en palabras del propio diplomático “tuvo mucha paciencia conmigo, por mi ausencias y por haberme dedicado menos tiempo a las ocupaciones familiares (ríe)”.

Su familia la conforman también sus tres hijos de 18, 16 y 14 años. El recorrido que hizo por la Costa y Sierra ecuatorianas para poder encontrar el motivo central de su libro lo hizo solo. “No es un hobby muy familiar”, dice Schauer. “Mis hijos no tienen ningún interés en haciendas y el de mi esposa es relativo. Lo que sí hicimos juntos fue cuando nos invitaron para pasar un sábado al mediodía, diría que nos invitaron en cuatro o seis ocasiones. La mayoría del recorrido los hice solito, pero si era un sábado o domingo lo hacía con mi esposa”.

Schauer, nacido en Estocolmo, explica el porqué de ese interés en la arquitectura. “Es difícil de explicar. Puede ser algo genético. He visitado muchos edificios y lo más interesante es poder entrar y verlo desde adentro. Mi abuelo hizo una guía de patrimonio en Alemania, a mis padres (diplomáticos alemanes) siempre les interesó los museos y personalmente me encanta visitar iglesias porque tienen la ventaja de poder conocerlas porque casi siempre están abiertas. En Bolivia, por ejemplo, me enfoque en iglesias y capillas. Ese país tiene una gran riqueza en ese sentido. También me gustan casas particulares, siempre y cuando tengan un valor estético e histórico”.

El diplomático logró recopilar 105 haciendas y para obtener esta cifra tuvo que visitar alrededor de 200. En un día estuvo hasta en ocho. ¿Qué es lo que más le llamó la atención? “Que son muy diferentes, no hay un tipo muy específico, algunas se levantan en paisajes muy lindos. Gracias a esta combinación paisaje-hacienda, para mí es la principal riqueza que tiene Ecuador, sus paisajes son impresionante, es lo más impactante. Otro aspecto que encontré fue que, en algún sentido, tienen la facilidad de acceso; uno pregunta si se puede echar una mirada y normalmente dicen ‘no hay problema’. Esa es la forma en que se pueden ver cosas que muchos no ven porque desde la carretera no es posible, hay que bajarse, entrar y recorrer, lo que se convierte en una bonita aventura”.

Philip, de 63 años, destaca la importancia que tiene el patrimonio arquitectónico de una nación. “Primero porque vuelve atractivo a un país, no solo turísticamente sino también para sus habitantes. Para mí los edificios antiguos son bonitos, tienen un valor estético. Segundo, porque representan la identidad histórica. Uno no puede entender a su país sin conocer su historia. Es mucho más impactante conocer la historia a través de los edificios y, en el caso de las haciendas, es emocionante enterarse cómo vivieron los hacendados, si tuvieron mucho dinero o no, si vivieron allí o no, si en ellas hubo acontecimientos y personas importantes. Los edificios son como una forma de acercarse a ellos. Hay leyendas de Manuelita Sáenz, por ejemplo, de que ella se encontró con Simón Bolívar en una hacienda cerca de Quito. Se puede contar la historia también a través de una casa. Para mí un edificio es como una historia para tocar”.

Schauer tiene planeado subir esta guía a internet, un proyecto que lo haría junto con su esposa. Lo ideal sería subir una hacienda por semana, dice. “Sería lindo. Ojalá pueda lograrlo, pues mi trabajo amerita atención también. Quisiera una versión en español. Otra idea que tengo es hacer algo con Guayaquil porque recientemente estuve allá y recorrí el centro, donde descubrí algunos edificios muy lindos. ¡Ah! Quiero felicitar a EL UNIVERSO por el suplemento del bicentenario, yo los coleccioné y en algunas páginas se habla de edificios patrimoniales de Guayaquil. También debo decir que de esa ciudad existe menos información de las edificaciones, no como sucede con las haciendas de la Sierra”.

La guía se la puede adquirir en librerías La Española, Mr. Books y Librimundi. “Estoy orgulloso de haber encontrado algunas haciendas de la Costa porque eso es mucho más difícil de encontrar que en la Sierra y en Google Earth no se ven. Para este tema tuve como referencia al señor Sebastián Yela que fue mi guía en Vinces y también revisé un libro de la Prefectura del Guayas sobre casas de hacienda, pero en esta última la mayoría eran casas nuevas o remodeladas, pero logré destacar tres antiguas en la guía”, finaliza Schauer.

Fuente: www.eluniverso.com

Read More
Share
0
abril 21, 2022by yandri.parragaNoticias

Ecuador busca preservar los sombreros de paja toquilla

Se busca preservar y financiar los sombreros considerados como los más finos y caros del mundo, que se fabrican tradicionalmente en Ecuador.

Se ha sabido que la embajada de Francia en Ecuador va a financiar un proyecto destinado a la conservación del sombrero de paja toquilla, un accesorio tradicional ecuatoriano declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2012.

Así, la iniciativa ‘Tejiendo el desarrollo sostenible en Pile, Manabí’ pretende salvaguardar la forma tradicional de fabricación del sombrero y contribuir con el desarrollo sostenible de los artesanos de Manabí, de donde es originario el accesorio, según ha informado el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.  

Cabe destacar que para elaborar un sombrero de esta clase, los artesanos realizan el tejido del material durante ocho meses.

Los datos del Ministerio de Turismo del Ecuador indican que, en 1849 los sombreros de Montecristi, Jipijapa y Cuenca se vendían ya en el exterior, sobre todo en Panamá.

Desde aquel momento, muchas personalidades han querido lucir su sombrero de paja toquilla, aunque el crédito de los artesanos ecuatorianos se lo ha llevado Panamá, ya que este sombrero es conocido con el sobre nombre de ‘panamá’.

Fuente: www.expreso.info

Read More
Share
0
abril 20, 2022by yandri.parragaNoticias

El clima, naturaleza y arquitectura de Cuenca son atractivos para extranjeros que llegan a vivir a esta ciudad

Que Cuenca sea uno de los lugares favoritos del mundo para el cantante colombiano Sebastián Yatra no es un tema casual. En las últimas décadas, la capital azuaya se ha convertido en receptora de extranjeros que echaron raíces en esta ciudad para emprender.

Días atrás, el artista colombiano posteó en su cuenta de Twitter: “Viviría en Ecuador, por Cuenca, arriba en las montañas”.

Yatra es uno de los cantantes de moda del género urbano, y lo que escribe en esa red social es visto por dos millones de seguidores.

Por eso, su publicación del 10 de abril generó una variedad de respuestas no solo de seguidores, sino también de autoridades locales. Por ejemplo, la directora municipal de Turismo, Angélica León, le escribió: “Cuenca, la ciudad del #Encanto, siempre te espera con los brazos abiertos, querido Sebastián. ¡Sabemos que la disfrutas y que te gusta mucho! Bienvenido”.

Niels Olsen, ministro de Turismo de Ecuador, también se sumó a las respuestas de los internautas: “¡No te culpo, Sebastián! Te envío los detalles de la visa nómada por DM”.

Quienes hicieron de Cuenca su hogar adoptivo saben de las bondades de esta localidad ubicada en el sur del país. Uno de ellos es Luca Pallanca, italiano que dejó su natal Génova para radicarse acá.

Dijo que encontró la ciudad en Google hace nueve años y se lanzó a la aventura. Al poco tiempo emprendió una pizzería, y luego se vinculó a la labor social liderando un grupo de voluntarios bajo el nombre de Todos Somos Uno.

Hoy tiene un hijo cuencano de siete años. Para él, Cuenca es la ciudad “justa”, porque no es grande ni pequeña; es lo que en términos técnicos se llamaría “intermedia”, que permite vivir adecuadamente con servicios básicos de calidad, lo que no encuentra en otras ciudades del país.

Sostuvo que hasta el aire morlaco es diferente, porque “huele a montaña”; esto porque a unos 30 kilómetros del centro se ubica el Parque Nacional Cajas, un área protegida caracterizada por sus lagunas, vegetación y fauna. Pero no solo habló de su naturaleza, sino de su arquitectura y la tranquilidad para vivir.

Víctor Quito, presidente de la Federación de Barrios, agregó que no solo se debe a eso la razón de su reconocimiento, sino también a su alta calidad de vida. Por ejemplo, el servicio púbico de agua potable, el transporte, la seguridad, lo que la vuelve un destino imán para todos los que la conocen de una u otra forma.

Más allá de aquello, desde hace algunos años esta ciudad ya empezaba a ser reconocida como un lugar adecuado para acoger extranjeros. En septiembre de 2009, la revista International Living la catalogó como “el principal destino en todo el mundo para retirarse”, lo que animó a decenas de extranjeros (principalmente jubilados estadounidenses) a mudarse.

Destacó que entre los beneficios de vivir aquí están su clima primaveral cómodo, la facilidad de convivir con mascotas, la gente amable, los precios bajos, la creación de la comunidad de expatriados, entre otros.

Por otro lado, la revista National Geographic en una edición del año 2008 colocó a Cuenca en el puesto número 49 entre los principales destinos históricos del mundo.

Por todo esto, concluye el guía de turismo profesional Diego Parra, la motivación del cantante Sebastián Yatra de vivir en Cuenca no es un hecho aislado. Ahora que, si lo que busca el colombiano son las montañas de Cuenca, el lugar perfecto es el Parque Nacional Cajas, ubicado a unos 30 kilómetros de la ciudad, donde hay una variedad de lagunas, aves, animales silvestres y naturaleza para disfrutar.

Por todo esto, Luca Pallanca y los demás consultados coinciden con Sebastián Yatra en que Cuenca es una ciudad ideal para vivir.

Fuente: eluniverso.com

Read More
Share
0
abril 11, 2022by yandri.parragaNoticias

Viejas casonas se vuelven hoteles y atractivos turísticos de Cuenca

La restauración de casas patrimoniales está en auge en el Centro Histórico de Cuenca. Edificaciones de hace más de un siglo se convierten en modernos hoteles, restaurantes y terrazas que apuestan al desarrollo turístico de la ciudad.

Las inversiones son millonarias y el trabajo de recuperación de las casas es minucioso. Es el caso del Itza Hotel Boutique Internacional, que abrió sus puertas en marzo de 2022, tras más de cinco años de restauración.

Su propietaria es Maritza Yumbla, una emigrante azuaya que reside en Canadá. Ella adquirió la edificación a la familia Peña y destinó aproximadamente USD 1,2 millones para su  intervención.

Esta edificación, ubicada en las calles Gran Colombia y Benigno Malo, a una cuadra del parque Abdón Calderón data de 1930. Combina las características de arquitectura francesa e italiana que eran habituales en las viviendas importantes de Cuenca en esa época.

Yumbla, quien es una empresaria del sector hotelero en Canadá, decidió invertir en Cuenca por el potencial que tiene una ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero a la que “le faltaba más infraestructura turística”, detalla la administración del hotel Itza.

La inversora reunió a un grupo de arquitectos, artesanos, artistas y técnicos locales en diferentes especialidades para dar forma a este proyecto. A cargo de la restauración estuvieron los arquitectos Alfredo Ordóñez Castro y Fabián Orellana Serrano.

El hotel tiene 15 habitaciones de lujo, un restaurante y una sala de reuniones con bar en la planta baja. Pero el mayor atractivo es su rooftop o bar en la terraza, que ofrece una vista panorámica de la urbe.

El Itza Boutique Hotel está ubicado en las calles Gran Colombia y Benigno Malo,en el Centro Histórico de Cuenca.

La tendencia de los rooftop

En plena pandemia, en Cuenca se estrenó la tendencia de los bares y restaurantes que, además de su carta, ofrecen vistas espectaculares de la ciudad. Es el caso de Negroni y Madame, ambos ubicados alrededor del Parque Abdón Calderón.

Negroni es un proyecto del empresario turístico Juan Pablo Vintimilla. Está ubicado en la mansión Jerves Calero, construida en 1917. Desde febrero de 2021 este espacio es el primer rooftop adecuado en el centro de Cuenca.

Negroni Rooftop ofrece gastronomía internacional y coctelería de autor con una vista desde lo alto al principal símbolo arquitectónico de Cuenca: la Catedral de la Inmaculada.

Madame es un bar lounge ubicado en la segunda planta de una casa de estilo típicamente francés que data de 1920 y pertenece a la familia Arce. Se inauguró en septiembre del 2021 y es administrado por Chistian Muñoz y Javier Baculima.

Muñoz estaba a cargo de la remodelación, cuando el dueño de la vivienda le propuso que se hiciera cargo del espacio. Se asoció con Baculima y juntos diseñaron la propuesta.

“La idea es mantener la casa como tal, que sea como un museo vivo y que la gente pueda ver cómo era la vida en esa época”, detalla Muñoz.

La casa no ha sido intervenida con mayores cambios y mantiene el ambiente maximalista de la época, con los muebles y decoración que rememoran esos años. Además, aprovecha los balcones que dan a las calles céntricas de la ciudad para ofrecer a los comensales una experiencia diferente.

Detalles de la decoración de las áreas del bar Madame, ubicado en el Centro Histórico de Cuenca.

Detalles de la decoración de las áreas del bar Madame, ubicado en el Centro Histórico de Cuenca.

En la misma zona, está la Casa Firenza, ubicada en la calle Bolívar, que prevé abrir sus puertas en mayo próximo. La inversión para su adquisición y  recuperación está próxima a los USD 4 millones.

La edificación tiene tres pisos. En la primera planta habrá establecimientos de comida, en la segunda, un hotel con ocho habitaciones y el tercer piso tendrá un rooftop en dos niveles con una vista atractiva de la Catedral de Cuenca.

“La restauración y readecuación de la casa rescata todos los sistemas constructivos vernáculos propios de nuestra identidad arquitectónica”, explica Paúl Vázquez, quien está al frente del proyecto.

La vivienda muestra sin revestimiento los materiales y técnicas constructivas antiguas de la capital azuaya, como el adobe, el empañetado, el ladrillo, la baldosa, la madera y el carrizo.

El estilo de esta edificación combina los elementos restaurados con un nuevo concepto de arquitectura, explica Vázquez. Por ejemplo, mantiene los cielos rasos de latón francés de estilo neoclásico, que contrasta con materiales como el acrílico, el cristal y el hierro.

“Esta es una tendencia de restauración muy usada en ciudades de Europa y que por primera vez se aplica en nuestro Centro Histórico”, detalla el arquitecto.

Estudiantes recorren la terraza que tendrá el nuevo hotel Casa Firenza, que abrirá sus puestas en mayo de 2022 en el Centro Histórico de Cuenca.

Obreros trabajan en las remodelación del inmueble donde funcionará el hotel Casa Firenza, que abrirá sus puestas en mayo de 2022 en el Centro Histórico de Cuenca.

Hay otro proyecto en marcha en una vivienda patrimonial ubicada en las calles Bolívar y Tarqui, diagonal a la iglesia del Cenáculo, con una inversión cercana a los USD 2,8 millones. Su propietario es Samuel Morocho, un emigrante ecuatoriano que es chef en Estados Unidos.

La intervención aún está en marcha y tomará por lo menos un año más. Hasta el momento se han rescatado algunos elementos patrimoniales que estaban en  mal estado.

Esta edificación se convertirá en un hotel boutique y una cafetería, que Morocho espera administrar en algún momento.  Con este proyecto, él y su familia quieren “aportar a la reactivación de la economía de la ciudad”. 

Estos espacios han diversificado la oferta de hotelería y gastronomía en Cuenca, explica la directora ejecutiva de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca, María Angélica León.

“Esta nueva dinámica de turismo en inmuebles patrimoniales recuperados fortalece la actividad económica del destino, pues genera plazas de trabajo en sectores como la construcción, decoración, hostelería, agrícola, catering y demás cadena de valor”, añade.

León dice que las edificaciones también se convierten en un gran atractivo turístico “porque además de ofrecer deliciosa gastronomía y bebidas, resultan ser escenarios fantásticos para fotos, videos, rodajes de películas, videoclips y sobre todo, para apreciar por qué Cuenca es llamada la ciudad roja, gracias a sus techos de teja”.

Fuente: primicias.ec

 

Read More
Share
0
abril 7, 2022by yandri.parragaNoticias

¡Vive el Feriado de Semana Santa en Cuenca!

La Semana Santa en Cuenca es uno de los acontecimientos religiosos y culturales más importantes del año. Las iglesias, calles y plazas del centro histórico son los espacios donde tradicionalmente las familias se reúnen para vivir esta celebración.

En la “Atenas del Ecuador”, la religión es un elemento que se mantiene muy arraigado en su gente, y para quienes no nacieron en ella, es un gran destino para visitar y conocer en Semana Santa, para disfrutar de sus costumbres, tradiciones, belleza arquitectónica, natural y sobre todo la singularidad de sus iglesias y templos.

A más de la religiosidad, en la Semana Mayor, Cuenca destaca también por su gastronomía. Amantes de la buena cocina preparan la mejor fanesca del mundo, en restaurantes y los principales mercados de la ciudad. Muchos de los visitantes vienen exclusivamente al destino por probar esta deliciosa sopa elaborada con doce variedades de granos y pescado.

¡Visita nuestras iglesias!

Catedral de la Inmaculada Concepción

“La Catedral Nueva”, como comúnmente se la conoce, se caracteriza por el baldaquino dorado del altar mayor, cubierto con láminas de pan de oro, apoyado sobre cuatro columnas salomónicas y decorado con ornamentación vegetal. Sus 7 cúpulas, rosetón, terraza y fachada ¡te encantarán!

Iglesia Carmen de la Asunción

Este convento pertenece a las Carmelitas Descalzas de Nuestra Señora de la Asunción. Su nave implantada en sentido norte-sur con coro a los pies y muros de adobe, fachada de piedra labrada, columnas salomónicas apoyadas por un zócalo y el púlpito de madera tallada recubierta con pan de oro y decorada con espejos ¡encanta a todos!

Museo Catedral Vieja

Es la edificación más antigua de la ciudad. Sus cimientos de piedra incásica extraída del Complejo Arqueológico de Pumapungo, sus escaleras caracol que conducen a un órgano de fuelles de 1.737 y la placa de la Misión Geodésica Francesa en 1.736 ¡llenan de encanto este museo!

Iglesia de Santo Domingo

Es la segunda iglesia más amplia del centro histórico. Su imponente fachada compuesta por dos torres gemelas de 37 metros de altura ¡son un verdadero espectáculo!

Iglesia de San Alfonso

Su forma gótica llama mucho la atención. En su interior posee varias esculturas religiosas entre ellas la del Sagrado Corazón de Jesús, la Sagrada Familia y un sin número de cuadros coloniales donde destaca San Miguel Arcángel ¡sus colores te encantarán!

¡Más lugares para visitar!

A más de lo religioso, durante Semana Santa tienes tantas cosas para hacer en Cuenca. Aquí te compartimos algunas.

 

Visita a los 5 Miradores

Desde lo alto Cuenca se ve inalcanzable. Desde los miradores de Turi, El Calvario, Icto Cruz, El Boquerón y Jalshi de Nulti, tendrás panorámicas espectaculares de la ciudad. De día o de noche, Cuenca se ve majestuosa.

Disfruta de la aventura y adrenalina en los cerros

Cuenca se presta para realizar todo tipo de actividad turística. Los deportes de aventura son una excelente alternativa para practicar canopy, barranquismo, escalada de montaña, cabalgata y bicicleta. Y al aire libre, practicar trekking y running por los chaquiñanes de los cerros Monjas, Guagualzhumi, Huizhil, Pachamama, Cabeza de Pez y otros.

El Bioparque Zoológico Amaru

Este espacio único, ubicado en la Autopista Cuenca – Azogues Km 10.5, alberga a una gran variedad de aves, reptiles, anfibios y mamíferos. El zoológico tiene una pequeña tienda de snacks y recuerdos. Por el clima favorecedor, es recomendable visitarlo en horas de la mañana. Abierto de 09:00 a 16:00.

Aventuri Extremo

Es un lugar increíble para ser visitarlo en familia y amigos, y disfrutar del famoso columpio, canoppy, el puente colgante, la bola loca y más juegos de aventura. Está ubicado en la parroquia Turi, 15 minutos del centro de Cuenca.

Lo mejor Cuenca Canopy

En este lugar se puede realizar un increíble tour por los siete cables de diferentes longitudes, con arneses, cascos, guantes y poleas altamente seguras y siempre con la compañía de un guía especializado. El centro cuenta también con canchas, mesas de pin pon, billar, restaurante y cafetería.

Parque de La Libertad

Esta construido sobre la antigua cárcel de la ciudad. En sus 1.7 hectáreas cuenta con áreas verdes y la famosa torre de observación de 42 metros de altura con una vista de 360 grados de la ciudad.

Jardín Botánico de Cuenca

Es un espacio único, donde se muestra la flora existente en las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Guayas, El Oro y Morona Santiago.

¡Museos para visitar en Semana Santa!

MUSEO DE ARTE MODERNO

Dirección: Sucre y Coronel Tálbolt

MUSEO Y PARQUE ARQUEOLOGICO PUMAPUNGO

Dirección: Calle Larga y Huayna Cápac

MUSEO DEL SOMBRERO DE LA PAJA TOQUILLA

Dirección: Calle Larga y Padre Aguirre

MUSEO CATEDRAL VIEJA

Dirección: Luis Cordero y Mariscal Sucre

MUSEO DEL SOMBRERO HOMERO ORTEGA

Dirección: Av. Gil Ramírez Dávalos

MUSEO REMIGIO CRESPO TORAL

Dirección: Calle Larga y Borrero

MUSEO DE LA CIUDAD

Dirección: Benigno Malo y Gran Colombia

ECONOMUSEO MUNICIPAL CASA DEL SOMBRERO

Dirección: Rafael María Arízaga y Luis Cordero

¡Centros culturales abiertos en Semana Santa!

CEMUART (CASA DE LA MUJER)

Dirección: Calle General Torres y Presidente Córdova

PLAZA SANGURIMA (PLAZA ROTARY)

Dirección: Calle Vargas Machuca y Gaspar Sangurima

PLAZA SANTA ANA (Plaza de los Hippies)

Dirección: Calle Benigno Malo y Mariscal Lamar

PORTAL ARTESANAL DE CUENCA (PRAC)

Dirección: Calle Simón Bolívar y Av. Huayna Cápac

PROHIBIDO CENTRO CULTURAL

Dirección: Calle la Condamine

GALERIA DE LA ALCALDIA DE CUENCA

Dirección: Calle Bolívar y Borrero

Por estas y muchas más razones, en Semana Santa te invitamos a conocer Cuenca, un destino fascinante, lleno de cultura, tradiciones, colores e infinidad de sabores.

¡Vengan pronto!

Fuente: fmtpcdir.wixsite.com
Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin