abril 1, 2022by Lila BarzolaNoticias

Japón incrementa de a 10 mil personas el cupo de turistas que puedan ingresar al país

Aunque Japón mantendrá el veto a los visitantes con fines turísticos, entre otras restricciones por el coronavirus, el gobierno japonés anunció que incrementará desde siete mil hasta 10 mil el número de personas que puedan entrar de forma diaria en dicho país. 

Japón solo permite el acceso a su territorio de ciudadanos nipones, residentes extranjeros y personas que lleguen con nuevos visados de estudios o de trabajo, así como viajeros de negocios de corta duración, entre otros supuestos que no incluyen a los visados de turismo. 

Desde mediados de marzo, el país asiático cuenta con un cupo diario de entrada de siete mil personas establecido para garantizar que todos los viajeros son sometidos a su llegada a test PCR y otras medidas anticontagios.

Este límite se elevará ahora 10 mil desde el próximo día 10 “debido a la creciente demanda de ciudadanos japoneses que quieren retornar” y a la llegada de estudiantes extranjeros, cuya entrada estaba vetada en el país hasta principios de marzo, según dijo el vocero del Ejecutivo, Hirokazu Matsuno, en rueda de prensa.

A mediados de febrero había unos 150 mil estudiantes foráneos a la espera para entrar en el país, una cifra de varias decenas de miles superior si se tienen en cuenta otros profesionales, parejas y familiares de residentes.

Japón, no obstante, mantiene el veto total a la entrada de turistas del exterior que ha aplicado durante la mayor parte de la pandemia, y el Ejecutivo no ha dado señales por ahora de tener previsto levantar esta restricción a corto plazo.

En cambio, el Ministerio de Exteriores nipón decidió hoy rebajar la recomendación a sus ciudadanos de no viajar que mantenía sobre más de un centenar de países, entre ellos la mayor parte de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, debido al coronavirus.

El ministerio nipón considera que se ha reducido “el riesgo de contraer síntomas graves o fallecer por covid-19” en estos territorios, aunque la situación “sigue siendo muy diferente entre países y áreas”, dijo hoy el ministro nipón de Exteriores, Yoshimasa Hayashi, en rueda de prensa. 

  Fuente: milenio.com

 

Read More
Share
0
agosto 12, 2021by Victoria ToalaBlog

Qoyllur Riti: El padre celebra su día sin ver a sus miles de hijos

Autor: Flor Ruiz

 

Hoy martes 9 de junio es el día central de la fiesta del Señor de Qoyllur Riti, la peregrinación más grande de Sudamérica cancelada por la COVID-19. Este es un homenaje virtual por una comparsa que peregrina hace 140 años al santuario

El año pasado, fue mi primera ida, y prometí volver. Ahora estoy convencida que tanto visto y sentido, me había permitido apenas asomarme a fotografiar y tratar de comprender la ritualidad. Se calcula en un promedio de cien mil a los peregrinos, que van a la festividad religiosa, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y pese a ello, poco sabemos de las generaciones, agrupaciones y diferentes protagonistas involucrados en toda una organización que hace posible se cumpla con la festividad. Además, en tiempos de pandemia, opinamos que no ir al santuario contribuirá a parte de evitar el contagio, a mantener el nevado y eso es un logro. Cuanto desconocemos del poder de la fe. Si bien es cierto que hay una prohibición y que el santuario está cercado, los últimos días estando cerca a la fecha central de la festividad, las redes sociales han compartido las formas en las que desde las casas, los devotos vienen recordando a su padre el apu, con mucho pesar de no poder visitarlo.

Fotografía: Flor Ruiz

Fotografía: Flor Ruiz

Fotografía: Flor Ruiz

Fotografía: Flor Ruiz

Fotografía: Flor Ruiz

Fotografía: Flor Ruiz

LA COMPARSA PUKAPAKURIS DE URCUSPAMPA,QUISPICANCHI, 140 AÑOS DE PEREGRINACIÓN

Fotografía: Jero Gonzales

Hoy denominada Asociación Pukapakuris de Urcuspampa, Fe Cultura y Tradición, es una de las comparsas más antiguas de la nación Quispicanchi. Como práctica de las costumbres ancestrales, danzan el Pukapakuri Wayri o Wayri Chuncho, baile de origen andino-amazónico. La tradición da cuenta que el niño Marianito Mayta, se distraía con este baile, mientras pastaba su ganado. Esta danza guerrera acompaña a la imagen del señor de Qoyllur Riti cuando sale en procesión.

Honorato Oviedo, 72 años, es bisnieto de Leocardio Oviedo, uno de los primeros danzarines que entre 1875 a 1900 dio origen a la creación de la comparsa Pukapakuris. “Yo he visto a mi abuelo bailar, a mi padre bailar hasta los 60 años, todos hemos empezado a bailar entre los 18, 20 años. Cuando mi abuelo bailaba, la capilla era una pequeña chocita de paja”. Tanta tradición y devoción por generaciones, ahora a don Honorato le es incomprensible no poder ir a la peregrinación.

“Antes de este año, solamente un año no he ido. Antes era danzante, desde 1990, soy celador, soy uno de los 14 celadores de la nación Quispicanchi, somos los encargados de velar por el orden, dentro de la iglesia, estamos al lado del señor en el altar, estamos con nuestras cintas para que nos reconozcan, porque aparte de nosotros, que llegamos a ser 100 celadores de las 8 naciones, trabajamos divididos dentro de la iglesia en los diferentes sectores para poner orden. A mi comparsa, a todos los peregrinos, nos deja muy tristes frustrados no poder hacer este viaje para poder ver a nuestro señor, siempre hemos llegado, donde estemos”.

“La fe mueve montañas, pero el wayri chunchu pukapakuri se mueve en las montañas”

Celadores, bailarines, músicos, ukukus, arariwas, caporales, quimichus, capitanes, wayris, pablos, auquis, devotos y peregrinos conforman esta comparsa de más de 80 miembros. Es la primera vez que tendrán que hacer el ritual en sus casas, donde en parte de sus salas han levantado un altar. Allí, imágenes, cuadros, objetos que representan al señor de Qoyllur Riti están presentes, al lado de sus vestimentas colgadas, con mucho pesar. El único fin de la comparsa, es su aporte cultural y de mantener la tradición en la peregrinación del Qoyllur Riti. Desde los últimos días de mayo, en que han iniciado sus ensayos, preparativos para la celebración de haberse realizado la peregrinación, los diversos integrantes que están en Cusco y diversas regiones, se vienen comunicando de manera virtual. Y recordando todo el ritual que seguían días y días para peregrinar. El 21 de mayo ensayaban su danza en casa de una familia que los habría juntado, y realizarían toda una coreografía.

Fotografía: Jero Gonzales

Fotografía: Jero Gonzales

Fotografía: Jero Gonzales

¿CÓMO HUBIERAN SIDO ESTOS DÍAS DE REALIZARSE LA FESTIVIDAD?

Noel Oviedo, que tiene el cargo de inka arariwa, nos cuenta: “El jueves pasado, el día en que los hermanos van al Qoyllur Riti, ensayamos el baile en la casa del capitán, bailamos nuestra coreografía. Ensayábamos hasta el sábado, juntándonos en la capilla de la comunidad, en Urcuspampa, allí nos ordenábamos como bailar, de allí vamos al templo de nuestra comunidad, hacemos una presentación, a las 6 de la tarde, hacemos un cacharpari. A las 11 de la noche, salimos rumbos a Mahuayani, a la medianoche llegamos a la primera apacheta rezamos, nos persignamos, llegamos y hacemos el primer alabado. En Ocongate, Calpa, igual, hacemos otro alabado, y llegamos a la comunidad de Mahuayani. En cada cruz, en la ruta al salir, hacemos nuestras oraciones, peticiones. Domingo al mediodía llegaríamos al mismo paraje del Sinakara. Llegaríamos al templo, con nuestros bultos, con todo, andaríamos en orden, en fila. En el mismo templo haríamos nuestro alabado, entregaríamos nuestra demanda, de allí, iríamos a nuestra celda a descansar. A las 2 de la tarde, regresaríamos al templo, con nuestro traje de danza, somos la única danza que entraría a sacar la procesión de la Santísima Trinidad. A las 3 de la tarde, la procesión estaría fuera, acabada la procesión, regresaríamos a nuestra celda, donde descansamos. A las 5 de la mañana del lunes, toda la nación Quispicanchi más de 80 comparsas, haríamos nuestro ingreso al templo para saludar, también a la capilla de la mamita, de la Virgen de Fátima. Regresamos de allí a la celda, a esperar a las 3 de la tarde, la procesión del señor de Qoyllur Riti, estamos en la procesión. A las 5 de la tarde se realiza el alba, allí nos juntamos las 8 naciones. Un año el alba la realiza la nación Paucartambo, otro la nación Quispicanchi. A la medianoche amaneciendo martes, se realiza el alabado de mismo señor de Qoyllur Riti, se apagan las luces del templo, se cantan temas, bendiciones. Esa madrugada del martes, los Pablitos de todas las naciones suben al nevado, a hacer sus ritos, sus reuniones. Al bajar los Pablitos, nosotros que los esperamos, hacemos un saludo en mamacha pata, y vamos a la explanada, y esperamos la misa de bendición, que acaba a las 11 de la mañana. De allí, a partir de las 11 y 30, comienza la procesión de las 24 horas. Noel no oculta su gran pesar por lo que ha tocado este año “ No ir este año es una gran frustración, tristeza, me llena de pena. La mayoría nos preparamos un año para poder viajar, es un gran vació no poder peregrinar”.

PETITORIOS

Integrantes de la comparsa realizaron peticiones, oraciones, agradecimientos, reflexiones. En sus casas, hicieron altares para de alguna manera, estar más cerca y comunicados con el tayta. El sentir de la crisis sanitaria global, lo difícil de estos tiempos, y en algunos casos, estar en contacto directo con la pandemia, también ha hecho que el grupo se fortalezca y a través de las redes sociales, compartan lo que denominan petitorios, a manera de sentir que están en el santuario.

       Angelino Oviedo, 33 años, Urcos, wayri:

“Taytacha Qoyllor Ritti hoy a tus pies como todos los años con tus hijos bailamos chakiriéndote solo te pedimos salud, bienestar y fuerzas para todos tu hijos que hoy atravesamos una terrible enfermedad…”

Noel Oviedo Ppoccohuanca, 32 años. Urcos, inka arariwa:

“…TAYTA QOYLLORITY te pido desde lo más profundo de mi corazón que nos protejas a todos tus peregrinos y con tu manto sagrado cubras a los más débiles que están propensos ante esta enfermedad”.

        Moisés Oviedo Ppoccohuanca, 30 años. Urcos, ukumari:

“…Papito lindo qoyllority en estos tiempos de zozobra dónde hay mucha tristeza, dolor, soledad y miedo a la pérdida de un pariente, donde nos pones a prueba nuestra fe, te pedimos fuerzas para poder salir de esta zozobra y poder al año peregrinar y llegar a tus pies papito lindo”.

Rubet Armando Reyes Cornejo, 22 años, Santiago, Cusco, wayri:

“…Padre mío, tú que eres dueño de mi vida, guiador de mi destino en este día especial taytacha qollo rity bendicenos papito qollo rity cuídanos, líbranos, protégenos de este mal, de esta pandemia que venimos sufriendo todos tus hijos bailarines peregrinantes a tu santuario, fieles de votos a ti mi taytacha qollo rity en estos momentos me siento muy triste al no estar a tu lado bailándote chaqkiriendo en tus pies como te lo había prometido de venir bailado tu danza, tu chunchu wayri junto a mis hermanos pukapakuri wayri de Urcuspampa cada año hasta el día de mi muerte, negrito lindo danos fuerzas para poder seguir adelante, danos tu bendición padre mío cuida a mi familia, hoy más que nunca te pido salud y tu protección para mi familia, amigos y mi pueblo peruano…”

Darwin Flores Quispe, 25 años, Marcapata,wayri:

“…Papito Ccoyllorrytty en estos momentos tristes de no estar a tu lado chaquiriendo pido que pase pronto esta pandemia y así al otro año estar contigo a tus pies”.

     Víctor Raúl Challco, ukumari:

“…Señor de Coyllurritti; padre redentor tú que cuidas e iluminas nuestros caminos te pido por todos los transportistas de carga que día a día trasladamos alimento, mercadería, combustible para nuestros hermanos. También por sus familias que esperan en sus hogares con la única esperanza que lleguen sanos ,salvos te pido señor”.

Roy Gutiérrez Velásquez, médico Cirujano, Hospital Quillabamba, La Convención:

“…Al inicio solo lo veía por la televisión y ahora que está entre nosotros todos los días saludamos a la muerte y cuando piensas que estás al final de algo, en realidad estás al comienzo de otra cosa, que hasta puede ser peor es por eso que hoy más que nunca Padre mío, señor de Qoylloritti protégeme que tengo una familia detrás mío, que me espera y sabe que en cualquier momento podría pasar a ser solo un número más”.

Edgar Humpire Castillo, 30 años, Unidad de Tránsito de la PNP, Lima:

“…Papá QOLLORRITTI te pido por todas las familias que no tiene que comer, por los niños y niñas, por nuestros hermanos mayores de edad que día a día buscan como sobrevivir en esta pandemia, pido que nos cubras con tu manto sagrado y derrames muchas bendiciones a cada uno de los hogares del mundo por mi compañeros y hermanos que luchamos día a día en la primera línea nos protejas”

Carlos Daniel Tapia Campos, 21 años, Urcos, Cusco, wayri:

“Taytacha Qoyllurit’i tú que eres nuestro guía en todos los días y tú que nos iluminas en los caminos oscuro, padre en estos tiempos tan difíciles en donde ya las familias están sufriendo por la muerte de sus parientes oh, algunas están sufriendo hambruna tu que eres salvador de tu pueblo te pido que en este tiempo de esta pandemia puedas ayudar a las persona que se encuentran mal en los hospitales y a los que sufren de hambre pido y ruego Señor de Qoyllurit’i que cuides y protejas a todos te pido también Señor de Qoyllurit’i que cuides , ilumines ,protejas de todo mal y llenes de salud a mi familia amigos y conocidos, Papa Qoyllurit’i y por ultimo pido que guíes a mi querido padre a tu lado que en paz descansa gracias. Padre mío”.

Efraín Nieto, caporal Oscar Nieto, caporal Héctor Nieto, bailarín Wayri David Nieto, comunidad de Urcuspampa.

“…Señor Ccoylluritti, altísimo te alabamos con todos nuestros corazones que siempre se haga tu voluntad y no la nuestra. Señor Ccoylluritti este año 2020, no pudimos llegar a tu santuario para alegrarte, pero desde nuestros hogares te rendimos homenaje por tu día central y sé que siempre estas con cada uno de nosotros. En nuestras oraciones Papá Ccoylluritti te pedimos por todas las personas que se encuentran en estos momentos de dificultad y angustia. Por todas las personas que se encuentran luchando frente a esta pandemia. Por las personas enfermas que están luchando en los hospitales y en sus hogares. Por las personas que no tienen con que alimentarse. Por las personas que regresan caminando a sus hogares de origen. También te pido, Señor Ccoylluritti ,que protejas a nuestras familias, bailarines, músicos, devotos que se encuentran en diferentes partes del Perú, protegemos siempre Señor de esta enfermedad tan peligrosa que está en todo el mundo…”

Jero Gonzales, fotógrafo (Urcos – Cusco), peregrina al Señor de Qoylluritty cerca de 20 años y actualmente es Ukuku de Pukapakuri Wayri de Urcuspampa de la Nación de Quispicanchi.

“…Padre Qoylloritty, estamos muy tristes por no venir este año y nuestra Pachamama se manifiesta, nos invita a imaginar como volver habitar este mundo, danos tu bendición desde el Sinakara para todos nuestros pueblos”.

Read More
Share
0
agosto 6, 2021by Mirian JimenezNoticias

Estuario de Virrilá reconocido como el Humedal de Importancia Internacional No. 14 de Perú

Perú ha designado al Estuario de Virrilá, ubicado en el Desierto de Sechura, como su 14vo Humedal de Importancia Internacional (No. 2455 en la Lista de Humedales de Importancia Internacional).

El sitio es un ecosistema único formado por manglares, marismas intermareales, extensas playas de arena y aguas someras de origen marino. Cubre un área de 5,644 hectáreas y sustenta especies amenazadas que figuran en la Lista Roja de UICN como el cóndor andino (Vultur gryphus) y la raya látigo largo (Hypanus longus), clasificados como Vulnerables; además de especies en peligro de extensión como la tortuga marina verde del atlántico (Chelonia mydas) y el charrancito peruano (Sternula lorata).

El estuario también brinda refugio y alimento a una considerable variedad de especies incluyendo 132 especies de aves como la gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan), el pelicano alcatraz (Pelecanus thagus) y el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis). El Estuario, reconocido como un importante paradero de migración de aves neárticas con presencia de hasta 30 especies de aves playeras migratorias, cuyo ciclo vital en el hemisferio sur dependen de sitios clave como el Estuario de Virrilá. Dentro de este grupo de especies, el sitio alberga la concentración más grande del picopando canelo (Limosa fedoa) en Perú, y una concentración excepcional de la aguja café (Limosa haemastica).

El sitio también proporciona importantes servicios ecosistémicos a las poblaciones locales que dependen en su mayoría de la pesca artesanal. Es además un espacio de recreación y ecoturismo por su paisaje único y alta biodiversidad. Las principales amenazas son la pesca excesiva y la contaminación por basura y desechos sólidos, así como efluentes industriales.

 

FUENTE: ramsar.org

Read More
Share
0
agosto 6, 2021by Mirian JimenezNoticias

Del 11 al 13 de agosto en la Espol se aplicarán segundas dosis para trabajadores del sector turístico de Guayaquil

La Empresa Municipal de Turismo, la coordinación zonal del Ministerio del ramo y entidades privadas alistan la logística del proceso.

En el edificio de Admisiones del campus Gustavo Galindo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) se tiene programada la aplicación de las segundas dosis a trabajadores de la industria turística de Guayaquil, la próxima semana.

La Empresa Municipal de Turismo, la coordinación zonal del Ministerio del ramo y entidades privadas alistan la logística para llevar adelante el proceso de inmunización el 11, 12 y 13 de agosto, en horarios de 08:30 a 17:00.

La cartera de Estado gestiona la provisión de vacunas con el Ministerio de Salud y apoyo con instituciones de educación superior para conseguir el aporte de voluntarios que se encarguen del apoyo en el plan.

La Empresa de Turismo municipal dijo que además se ha cubierto el pago de licenciados en Enfermería y ya se cuenta con los insumos necesarios para la segunda etapa de vacunación a los trabajadores de turismo, que incluyen a quienes laboran en hoteles, restaurantes, agencias de turismo y otros negocios afines.

En tanto, la Asociación de Restaurantes del Guayas (Asorest) seguirá ayudando con la donación de alimentos y bebidas a los colaboradores, capacitación del personal de logística y de enfermería y además la coordinación con el personal médico.

En la primera etapa, un total de 11.383 personas que laboran en el sector turístico recibió la primera dosis del fármaco, señaló la Empresa de Turismo en sus redes sociales.

Como en la primera fase, deberán llevar su cédula de identidad y algún documento que los identifique como integrantes del gremio. 

 

FUENTE: eluniverso.com

Read More
Share
0
agosto 5, 2021by Mirian JimenezNoticias

La segunda dosis de vacunación para el sector turístico de Guayaquil inicia el 11 de agosto

La vacunación para el sector turístico de Guayaquil avanza con la aplicación de la segunda dosis, a partir del próximo miércoles 11 de agosto, en el marco del Plan de Vacunación 9/100, ejecutado por el Gobierno del Encuentro.

Los servidores del sector turístico del Puerto Principal deberán asistir a las instalaciones de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Edificio de Admisiones de la Espol (campus Prosperina), entrada lateral.

La vacunación se realizará hasta el 13 de agosto, en el horario de 08:30 a 17:00, de acuerdo al orden de llegada. Se deberá acudir portando la cédula de identidad y el carné de vacunación.

Para llevar adelante este proceso se cuenta con el apoyo de funcionarios de los Ministerios de Turismo y Salud, la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, el Comité Juntos por la Reactivación del Turismo del Gran Guayaquil, la Asociación de Restaurantes de Guayaquil, la empresa privada y la academia.

Se recuerda que la jornada en este punto de vacunación está dirigida a los miembros del sector turístico y de toda la cadena de valor de Guayaquil, que fueron inoculados con la primera dosis en el mismo recinto.

#JuntosLoLogramos

#EncontrémonosPorElTurismo

 

FUENTE: turismo.gob.ec

Read More
Share
0
agosto 4, 2021by Mirian JimenezNoticias

Huambaló prepara la expoferia del mueble en temporada libertaria

Con 45 stands y al rededor de 60 almacenes del mejor mobiliario del país, los artesanos de Huambaló preparan la Expoferia del Mueble – Temporada Libertaria, para los próximos viernes 6, sábado 7, domingo 8 y lunes 9 de agosto de 2021, como parte de las Actividades de reactivación productiva por los 161 Años de Cantonización de Pelileo.
Según Carlos Coca, Presidente del Comité de la Feria del Mueble y la Productividad, “en esta ocasión el sector mueblero de esta importante parroquia de Pelileo prepara una propuesta de innovación y esperanza; con diseños y tendencias de vanguardia, elaborados por nuestros hábiles carpinteros, cuyo trabajo nunca se ha detenido a pesar de las circunstancias”.
Con este propósito, durante el feriado de agosto se volverá a contar con un recinto ferial, en la sede de la Junta Administradora de Agua Potable de Huambaló Centro, en donde se desplegarán los stands para exhibición de muebles, con juegos de sala, comedor y dormitorio, trabajados con acabados de primera y en las tendencias de vanguardia, respetando todos los protocolos de bioseguridad.
Recordemos que la Expoferia del Mueble Huambaló se mantiene como la principal vitrina del mobiliario local y que permite a la vez, promocionar la feria permanente de muebles que le ha dado a Huambaló la fama de ser los fabricantes de los mejores muebles del Ecuador.
Oferta complementada con el circuito gastronómico, en donde los visitantes podrán degustar de la comida gourmet y platos típicos del lugar; a lo que se suman muestras agroproductivas con valor agregado. Es así que Huambaló se abre en oferta con interesantes promociones y descuentos especiales preparados por los productores. Una promoción integral a la que Carlos Coca, en calidad de Presidente del Comité organizador, invita a la ciudadanía de todo el país a que visiten Huambaló durante la temporada y aprecien las bondades que tiene la parroquia.
Un Trail Running para conocer los paisajes de Humabaló
La Expoferia del Mueble – Temporada Libertaria involucra además de la producción, las actividades al aire libre. Es así que este año los amantes de los deportes de aventura tendrán la oportunidad de recorrer la zona de páramo de Huambaló con potencial paisajístico, en el ‘Trail Mul Mul Ruta del Sacharruna’.
Una competencia de montaña de dos rutas: 25 kilómetros y 15 kilómetros, los cuales tendrán su punto de largada y llegada en el Centro de la parroquia Huambaló; atravesarán por caminos de tercer orden, senderos, chaquiñanes, en medio de quebradas, bosques, pastizales, vertientes y cochas de agua.

Por los 161 años de Pelileo

Tanto la edición Agosto de la Expoferia del Mueble Huambaló como el Trail Mul Mul Ruta del Sacharruna forman parte de los actos de la Cantonización de Pelileo, incluidos con el objetivo de mostrar al Ecuador la calidad del mueble huambaleño, incentivar el turismo de compras, fomentar el turismo de aventura y dinamizar la economía de la población, a través de un encuentro que reúne a productores, compradores y público en general.
FUENTE: eltelegrafo.com.ec
Read More
Share
0
agosto 4, 2021by Mirian JimenezNoticias

Montería es el destino con mayor crecimiento del turismo en el primer semestre de 2021

Un informe de Despegar dio a conocer que la capital cordobesa es uno de los destinos con mayor crecimiento en la región andina suramericana

El turismo viene creciendo con índices positivos. Recientemente, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) dio a conocer que en junio ingresaron al país un 57 % más de extranjeros respecto a mayo, pero así mismo la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) señaló que en el mismo periodo la ocupación hotelera se ubicó en el 36,85 %, mostrando un incremento del 4,0 % en comparación con el mismo mes de 2020. En línea con lo anterior, la plataforma de viajes Despegar publicó un nuevo informe con el que ratificó que Colombia es uno de los destinos en la región con más empuje en la reactivación del sector.

En el reporte, el metabuscador dio a conocer las tendencias y EL comportamiento regional de los viajeros en los países andinos de Colombia, Ecuador y Perú al cierre del primer semestre de 2021, revelando datos importantes en relación con los destinos colombianos.

Los destinos más reservados por los andinos

De acuerdo con el informe, se notó un incremento en el turismo internacional, siendo Estados Unidos y México los preferidos.

“Casi 3 de cada 10 viajes internacionales efectuados durante el primer semestre tuvieron como destino Miami, ubicando esta ciudad en el primer lugar de las preferencias”, señaló Inés Hochstadter, Country Manager de Despegar Colombia, Perú y Ecuador.

De igual forma, se conoció que los tres países “demostraron gran favoritismo por los destinos de playa, ubicando también a Cancún y Orlando dentro del top internacional”:

-Miami

-Nueva York

-Cancún

-Orlando

De hecho, Miami fue el destino más reservado por los viajeros andinos según Despegar, que señaló también que Bogotá, pese a que no mostró evolución en la ocupación hotelera durante junio, de acuerdo con Cotelco, fue la capital que encabezó las preferencias en la región, seguida por Lima y Quito.

Otro dato relevante fue que Montería, capital de Córdoba, fue el destino que registró mayor crecimiento, “con un incremento del 111 % comparado con el primer semestre de 2019″.

Además, la plataforma reveló que, “más del 27 % de las reservas nacionales fueron hacia destinos costeros”.

“Colombia, Perú y Ecuador han dinamizado la reactivación turística en la región, a través de la generación de demanda, pero también de una oferta de calidad enmarcada en protocolos de bioseguridad que garantizan que el visitante tenga una excelente estadía y regrese a casa con muy buenos recuerdos”, concluyó Hochstadter.
En la imagen, las playas de Tolú que están a dos horas de Montería.  Foto: Shutterstock.En la imagen, las playas de Tolú que están a dos horas de Montería. Foto: Shutterstock.

Los destinos colombianos con mayor ocupación hotelera en junio

Cotelco señaló en los últimos días que los destinos que presentaron mayores índices de ocupación fueron Magdalena, San Andrés, el Tolima y el Alto Magdalena. También reveló que una de las ciudades que aún no logra despegar es Bogotá.

“Bogotá aún no logra recuperarse en este indicador y para el mes de junio cerró con 29.79 %, en parte explicado por el segmento corporativo y reuniones y eventos que aún no logra despegar, sumado al aún bajo nivel de turismo extranjero”, informó el gremio.

De acuerdo con el documento, se observó de igual forma que hay un leve aumento a nivel semestral, cuando entre los meses de enero y junio la ocupación se ubicó en un 30,75 %, es decir, que se evidenció un incremento de 5,8 puntos porcentuales más frente al 24.98 % que registró en el mismo periodo de 2020.

Parque Tayrona en Santa Marta. Parque Tayrona en Santa Marta.

De igual forma, el gremio señaló que las regiones con mayor índice de ocupación fueron Magdalena y Santa Marta con el 56.63 %, muy superior al 0.2 % que presentó en junio de 2020. Les siguieron San Andrés, Providencia y Santa Catalina con 53.51 %, y en el tercer lugar estuvo el Tolima y el Alto Magdalena, con 49.74 % de ocupación para el periodo analizado.

Cartagena de Indias también mejoró sus índices con un 46.75% en el mes de referencia. Por su parte, Atlántico llegó al 42.13 % y Santander al 40.65 %. Otros destinos con ocupación por encima del promedio nacional fueron: Boyacá (40.34 %), Antioquia (39.84 %) y Risaralda (38.47 %).

 

FUENTE: infobae.com

Read More
Share
0
agosto 4, 2021by Mirian JimenezNoticias

El cantón Mejía abre sus haciendas para hacer turismo rural

Descansar con tranquilidad y respirar aire puro a más de 3 200 metros de altura es la propuesta de la ‘Ruta de las Haciendas’, para este verano y vacaciones escolares en la Sierra.

Estos establecimientos están rodeados de montañas y bosques. En su oferta se propone al turista que conozca cómo viven los chagras y compartan las labores típicas del campo, como alimentar a los animales, madrugar al ordeño de la leche y participar en el procesamiento del queso.

Este paseo rural es uno de los programas que promociona el Ministerio de Turismo para este mes de vacaciones en la Sierra y Amazonía y aprovechar el feriado del 10 de agostom, que comenzará este fin de semana.

La idea es reactivar la economía de las haciendas turísticas, afectadas por el covid-19.

El recorrido se inicia en el Hotel de Campo Sierra Alisos y termina en la Hostería Papagayo, ubicadas en el cantón Mejía, en Pichincha. En esta ruta participan siete propiedades y todas cumplen medidas de bioseguridad.

El Hotel de Campo Sierra Alisos, en el sector de Tambillo Alto, tiene un camino serpenteante de piedra compuesto por un corredor de grandes árboles, que dan el nombre a este lugar turístico.

El alojamiento es una pequeña construcción de dos plantas, tipo rústica y edificada con madera, piedra y barro. En uno de los grandes ventanales de la cabaña, el quiteño Gabriel Sánchez mira el bosque de alisos desde donde se puede ver el volcán Cotopaxi.

Su propietario, Raúl Guarderas, cuenta que la casa fue remodelada hace 10 años y actualmente cuenta con 7 habitaciones para el hospedaje.

El lugar tiene un bosque de alisos de 19 hectáreas. A los turistas se les ofrece un recorrido por 11 000 metros de camineras y el avistamiento de una variedad de aves. El hospedaje de una noche vale USD 59 por persona e incluye el desayuno y el uso de las instalaciones.

A poca distancia, siguiendo la carretera asfaltada de la vía Tambillo-Mejía, por un camino de segundo orden, está la hacienda La Alegría. Un grupo de jinetes da la bienvenida.

En el ambiente se respira tranquilidad. Con una casona de más de 100 años de antigüedad, los huéspedes saben que llegaron a un lugar lleno de historia. Patricia Espinosa es la anfitriona de esta hacienda ganadera, en donde al turista le muestran las destrezas de los chagras con el caballo y la cuerda. “La gente conoce de cerca la cultura chagra que se está perdiendo”, comenta.

La construcción, con paredes de 80 centímetros de ancho, techos de teja y madera decorada con antiguos muebles, es una de las más tradicionales de este cantón turístico. En el patio principal está una pila tallada en piedra.

Mauricio Torres, quien labora desde hace 14 años en la hacienda, dice que cuentan con siete cabañas para el hospedaje. Están decoradas con objetos antiguos, como piedras de moler, lámparas y otros adornos que dan un toque rústico.

El recorrido continúa por la vía Panamericana con dirección a Machachi. Por un camino de piedra se llega a la hacienda El Rejo, a 3 000 metros de altitud; tiene 36 hectáreas.

Desde este lugar se observan los volcanes Cotopaxi, Cayambe, Rumiñahui, Antisana, Sincholagua, Pasochoa y Los Illinizas. “Es una vista impresionante y un paisaje envidiable para descansar y disfrutar de la naturaleza”, cuenta Gabriel Garrido, un turista que llegó con su familia, de Amaguaña.

En esta hacienda ganadera se elabora yogur griego y con sabores de higo, arándanos, mortiño y frutilla, cuenta Pilar Calderón, administradora.

La joven enseña al visitante sobre la elaboración de ese producto, el queso de hoja y el ordeño de las vacas.

Francisco Tamariz, propietario de la hacienda, indica que están a 60 minutos de Ambato y Quito, y a 3 kilómetros de la vía Panamericana con dirección al volcán El Corazón. Este lugar tiene 10 habitaciones para alojamiento. El costo por día es de USD 45 por persona.

La Ruta de las Haciendas finaliza en la Hostería Papagayo, en el sector de Aloasí. El sitio fue una hacienda de propiedad de la Marquesa de Solanda, esposa de Antonio José de Sucre.

Lenin Rivera es el guía y recuerda que la casa tiene más de 200 años. Fue un sitio de alojamiento y alimentación de los soldados. La casa mantiene su estructura original; funcionan el restaurante y la cafetería.

Los paseos a caballo, o cosechar en su huerto legumbres y hortalizas son las opciones.

 

FUENTE: elcomercio.com

Read More
Share
0
agosto 4, 2021by Mirian JimenezNoticias

En Manabí hay más movimiento turístico por las vacaciones de la Sierra

Las playas manabitas lucen con más visitas en los primeros días de agosto del 2021. Las playas con más turistas son Puerto López, Manta, Crucita (Portoviejo) y Pedernales.

Hasta esos balnearios han llegado viajeros de la Sierra, que están de vacaciones escolares. En Puerto López, el 60% de la plaza hotelera está reservada para esta semana y el feriado por el Primer Grito de la Independencia de Ecuador, que será del 7 al 9 de agosto del 2021.

En ese cantón, las playas están abiertas. Según el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Puerto López, hay agentes de la Policía y funcionarios municipales que controlan que las embarcaciones – en las que se realizan los viajes para el avistamiento de ballenas- cumplan con el aforo del 75%.

Las 35 operadoras turísticas del cantón deberán cumplir con las normas de bioseguridad como la desinfección de los zapatos, tomar la temperatura a los turistas, colocar señalética y controlar el distanciamiento social.

Además, para los viajes de observación de las ballenas jorobadas, se estableció (hace dos años) una normativa para no afectar la biodiversidad. Por ejemplo, la duración para el avistamiento de ballenas será de 25 minutos y si hay ballenatos se reducirá a 15.

Los turistas deberán permanecer en sus asientos, no lanzar desperdicios al mar y tener el menor contacto físico con las ballenas.

Según el Municipio de Portoviejo, los operativos en Crucita se intensificarán para que se cumplan con las medidas de bioseguridad, especialmente con el aforo de la playa, que es para 1 300 personas. El domingo 1 de agosto, la playa fue cerrada a las 16:00 porque se cumplió con ese número de turistas.

En Manta se harán campañas para que los turistas continúen con el uso correcto de mascarillas, se desinfecten las manos y eviten aglomeraciones.

En Pedernales, la última semana se han registrado más visitas de turistas. Los hoteles tienen reservado el 50% de las instalaciones para esta semana. Hay habitaciones desde USD 25 para este feriado.

Según el COE cantonal, se determinó que “los hoteles podrán utilizar la totalidad de sus habitaciones y plazas. Las instalaciones que provean de áreas sociales internas no deberán superar el 50% de aforo”.

Las playas y balnearios de agua dulce estarán abiertos de 08:00 a 18:00. Los espacios de alimentos y bebidas como restaurantes, cafeterías, picanterías y heladerías atenderán de 05:00 hasta las 22:00, con un aforo del 50%. Los comercios de venta de bebidas alcohólicas y licorerías atenderán de 10:00 a 20:00.

Los espacios de recreación deportiva como canchas, gimnasios y afines tendrán el 50% de aforo y se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas dentro de esos espacios.

Los bares, discotecas, centros de diversión nocturna, karaokes, billares, galleras y afines podrán atender con un 30% de aforo en horarios de 10:00 a 20:00.

Según el Municipio, se harán operativos para evitar aglomeraciones en los espacios públicos y se exigirá al sector comercial y turístico que cumplan con las medidas como el distanciamiento social de dos metros, uso de mascarilla, higiene permanente de manos y procurar que los espacios estén ventilados.

 

FUENTE: elcomercio.com

Read More
Share
0
agosto 2, 2021by Mirian JimenezNoticias

WTM Latin America invierte en acciones que potencian el evento virtual

Los días 10, 11 y 12 de agosto, se realiza WTM Latin America Virtual. El evento es el principal del segmento de turismo dirigido al público B2B en América Latina y, en el formato on-line trae una perspectiva muy positiva de generación de negocios, lead de ventas y alcance global.

La gerente de marketing de WTM Latin America, Thaís Del Ben, explica que el formato digital del evento permitirá una reconexión inmediata de la industria del turismo. “La industria turística se está preparando y adaptándose a una retomada de crecimiento del sector y el evento digital cumple exactamente ese papel de proveer a todo el mercado una plataforma de conexión calificada”, dice.

La generación de negocios y networking siempre fue el gran diferencial de WTM Latin America, entretanto, el evento de este año trae, además de la esencia de las ediciones anteriores, la mirada estratégica del equipo del evento para que los resultados sean potenciados en diferentes canales y, principalmente, puedan ser mesurados por medio de la generación de leads, visibilidad en el evento y efectividad de las reuniones.

Bianca Pizzolito, gerente de ventas de WTM Latin America, refuerza que el equipo ha creado estrategias y productos para maximizar la participación de los expositores y permitir que ellos tengan un mejor aprovechamiento y experiencia en el evento. “Tenemos cuatro opciones para participación y exposición en nuestro evento. En todas ellas, los expositores tienen acceso a una estantería virtual, destaque en catálogos online y posibilidad de presentar todo su potencial en reuniones exclusivas con audiencia calificada. Hay muchas posibilidades de servicios agregados, de acuerdo con las necesidades y demandas de los expositores. El evento digital deja espacio para un mayor encaminamiento de los esfuerzos”, comenta.

El formato virtual de WTM Latin America tiene como objetivo principal abrir espacio para reuniones y entrenamientos calificados y para ello tienen tres ejes estructurales que fueron mantenidos del evento físico: el programa de Hosted Buyers, que selecciona 100 compradores internacionales con poder de decisión y compra para participar del evento, Agentes na Estrada, que traerá 700 profesionales de los 27 estados brasileños con la obligatoriedad de reuniones con los expositores y Buyers Club, que en la edición 2019 reunió más de 1.000 profesionales calificados para promover la interacción con expositores.

Otro punto de destaque en la plataforma es la tecnología de matchmaking, que permite la recomendación de compradores calificados mediante el perfil registrado. Es una forma de encontrar de modo asertivo a las personas que tienen objetivos en común, optimizando el tiempo y ofreciendo mayor calidad a las reuniones.

“El evento digital nos permitió adaptar los programas existentes en el evento físico, mejorar y ampliar las oportunidades de negocios, ya que las conexiones globales no dependen del desplazamiento, reapertura de fronteras o inversión financiera y eso aumenta nuestra gama de profesionales presentes y el alcance a nuevas regiones y mercados del mundo. Es sin duda una oportunidad para que el expositor se encuentre con un público al que este no tendría acceso en el evento físico. Es el momento de expandir las fronteras.”, finaliza Bianca.

 

FUENTE: caribbeannewsdigital.com

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin