febrero 21, 2022by Dennise JaimeNoticias

Seis destinos sostenibles en América Latina para viajar de forma responsable

Estos son seis lugares, en diferentes países de Latinoamérica, donde podrá enamorarse de algunos de los paisajes naturales más bonitos del mundo.

Los Esteros del Iberá, ubicados en el noreste de Argentina, representan el segundo humedal más grande de Suramérica.

Los Esteros del Iberá, ubicados en el noreste de Argentina, representan el segundo humedal más grande de Suramérica. Foto: Cortesía Visit Argentina

Gracias a su privilegiada geografía, Latinoamérica cuenta con varios de los países más biodiversos del mundo, los cuales han logrado posicionar fuertemente el turismo sustentable en la región. Esto ha permitido reactivar la economía de los destinos, mientras que se protege y disfruta la naturaleza de manera responsable.

“El turismo sustentable es una tendencia que ha tomado mucha fuerza en Latinoamérica. Por eso, desde Despegar hemos sumado un sello de alojamiento responsable a aquellos que cuentan con oferta ecoamigable y adaptan sus servicios a las necesidades actuales cumpliendo con los estándares requeridos por cada institución para garantizar el bienestar”, comenta Inés Hochstadter, Country Manager de Despegar Colombia, Perú y Ecuador.

Estos son seis destinos en seis países de la región, que Despegar recomienda para desarrollar turismo sustentable:

1. En Argentina, espejos de agua y naturaleza

En la provincia de Corrientes, al noreste argentino, se ubica Esteros del Iberá, un enorme humedal de aproximadamente 12.000 km2 de extensión, considerado el segundo más grande de Suramérica.

Este maravilloso ecosistema natural es hogar de numerosas especies de flora y fauna exótica e incluso algunas de ellas en peligro de extinción, como el ciervo de los pantanos.

Durante los últimos años se han enfocado múltiples esfuerzos para garantizar su conservación, sin dejar de lado el desarrollo de la región y sus comunidades, a través de diversos programas sustentables donde los visitantes pueden disfrutar el turismo de naturaleza de manera responsable.

2. En Brasil, biodiversidad para todos los gustos

Aunque el gigante suramericano cuenta con una gran oferta en turismo sustentable, uno de los lugares más especiales para descubrir es el Parque Natural Lencois Maranhenses, destino natural protegido que se ubica en su costa noreste.

Este extenso desierto está compuesto por dunas de blanca arena, que parecieran ponerse de acuerdo para albergar y resguardar inmensas lagunas formadas por el agua lluvia, convirtiendo este paisaje en único. Si quiere disfrutar de la naturaleza, desconectándose del mundo por unas horas, este es el lugar.

3. En Chile, glaciares y pampas al sur del continente

El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Foto: Pixabay
El Parque Nacional Torres del Paine, declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco, en 1979, está ubicado en la imponente Patagonia chilena. Este destino austral es conocido por sus montañas, glaciares y pampas, que se convierten en un recuerdo imborrable.

En este destino se ubica elhotel Ecocamp Patagonia,que ha sido reconocido anteriormente como la empresa más sustentable del país, fue inaugurado en el año 2021 como el primer alojamiento completamente sustentable al sur del Amazonas y el primer hotel geodésico del mundo.

4. En México, sol, playa… y pelícanos

En el turístico estado de Quintana Roo, más exactamente al noroeste de Cancún, se ubica laisla Holbox,considerada uno de los mejores ejemplos de convivencia entre turismo y sustentabilidad, reconocido por losWorld Travel Awardscomo el “Mejor destino insular en México y Centroamérica 2020″, gracias a sus hermosos paisajes y gran oferta en ecoturismo.

Una experiencia inolvidable para los amantes de la naturaleza es el avistamiento de aves en la Isla Pájaros, a pocos minutos de Holbox. Al ser el hogar y lugar de paso de más de 150 especies de aves, ha sido considerado un sitio de conservación y protección. Varios meses del año, los pelícanos suelen ser los protagonistas en esta isla, ya que llegan por miles y se detienen allí para tomar un descanso en su paso hacia el sur del continente.

5. En Perú, descubra el Amazonas desde los árboles

Durante los últimos años, Perú ha tenido como uno de sus principales objetivos la consolidación de sus destinos sustentables, y una de las “joyas de la corona” para lograrlo es su maravillosaselva amazónica.

Precisamente allí está ubicado elTreeHouse Lodge, un exótico hotel que cuenta con 12 casas en los árboles ubicadas estratégicamente para ofrecer una maravillosa vista de la naturaleza, y convertir las vacaciones en una experiencia totalmente única.

Este hospedaje cuenta con un sistema de energía solar para satisfacer los requerimientos de electricidad e iluminación en todas sus áreas, además de utilizar el agua que sacan directamente de un río cercano y someten a procesos de purificación.

Los latinoamericanos que deseen conocer y disfrutar cualquiera de estos destinos, a través deDespegarpueden adquirir un paquete de viaje, el cual incluye tiquetes aéreos y hospedaje, permitiéndoles pagar siempre un valor menor que si adquieren los mismos productos por separado.

6. En Colombia, naturaleza y café en las montañas

La Reserva Natural Valle del Cócora, es la cuna del árbol emblemático de Colombia: la palma de cera.
La Reserva Natural Valle del Cócora, es la cuna del árbol emblemático de Colombia: la palma de cera. Foto: Pixabay

No puede faltar Colombia, el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado. Allí, además de ser una de las regiones más hermosas de Colombia, el departamento del Quindío cuenta con gran número de destinos turísticos sostenibles. Dotado de una gran historia cafetera, permite a los visitantes conocer las tradiciones y costumbres alrededor del cultivo y producción, mientras degustan una taza del mejor café del mundo.

Un imperdible en ese departamento es el municipio deSalento,uno de los destinos turísticos colombianos certificados como sostenibles y en el cual se ubica la Reserva Natural Valle del Cocora, hogar de las imponentes palmas de cera.

FUENTE: Elespectador.com 

Read More
Share
0
febrero 17, 2022by Dennise JaimeNoticias

Inauguran Centro de Turismo Inteligente en Medellín

En la misma línea hacer de Medellín el Valle del software, gracias a las tecnologías de la cuarta revolución, ayer fue inaugurado el primer Centro de Turismo Inteligente de Colombia.

El lugar, ubicado en Parques del Río y que tuvo un costo de 600 millones de pesos aportados por la Alcaldía y el Bureau, ofrece una experiencia de tecnología sensorial, sostenibilidad y accesibilidad para los turistas y la ciudadanía lo que les permitirá planear actividades turísticas a partir de videos en gran formato, herramientas de realidad aumentada, hologramas de última generación, mapin y pantallas táctiles con las que pueden vivir una prueba diferenciadora para consulta y compra de recorridos.

Para disfrutar de lo que ofrece el novedoso Centro de Turismo Inteligente el interesado debe descargar la nueva App de Medellín Travel, disponible en tiendas de aplicaciones IOS y Android.

“Lo que queremos es que los turistas y propios puedan tener una experiencia memorable y que dicha estrategia ayude a que lleguen más inversión y visitantes, esto apoyado en otras estrategias que tenemos y con las que esperamos poder cumplir la meta de que lleguen más de un millón de personas solo por el aeropuerto José María Córdova a la ciudad, ya que solo en el 2019 arribaron 950.000. La idea es superar las cifras prepandemia”, aseguró Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico de Medellín.

En términos de cifras, relacionadas con el turismo y la nueva estrategia, la Alcaldía espera lograr para la ciudad una ocupación hotelera en promedio del 67 por ciento para el 2022.

Para esto prevé que los turistas extranjeros tengan un gasto en promedio día de 400 dólares y los nacionales de 200 dólares que permitirán recuperar empleos, de los más de 17.000 que se perdieron durante la pandemia, en bares, restaurantes, discotecas y el sector del entretenimiento en general.

Con el Centro de Turismo Inteligente, se pretende informar y motivar a recorrer Medellín y Antioquia, además, el espacio es sostenible ya que cuenta con 19 paneles solares para el aprovechamiento de energía y cumódulos de carga fotovoltaica.
Asimismo, el espacio está pensado para atender a personas con movilidad reducida, baja talla e invidentes.

¿Por qué en Plaza Mayor?
Gran parte de las personas que visitan a Medellín buscan el turismo de eventos.

Es por esta razón que Plaza Mayor fue escogida para que allí se hiciera la presentación del Centro Inteligente de Turismo. La creación de este Centro hace parte de la apuesta por consolidar a Medellín como el primer Destino Turístico Inteligente (DTI) del país.

Segundo en América, después de Tequila, en México, y séptimo en el mundo, pues Benidorm, Gijón, Málaga, Isla de Tenerife y Santander en Europa ya tienen certificación.

ESNEYDER GUTIÉRREZ
PARA EL TIEMPO

FUENTE: Eltiempo.com

Read More
Share
0
febrero 15, 2022by Dennise JaimeNoticias

LOS LÍDERES DEL TURISMO LLEVAN A LA PRÁCTICA LA VISIÓN DE LA OMT

La OMT ha acogido con satisfacción el compromiso asumido por los líderes del sector turístico en la cumbre Adventure Next Latin America para reorientar el sector hacia una mayor resiliencia y sostenibilidad.

En este encuentro profesional del sector participaron los ministros de Turismo de Panamá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Honduras, junto con representantes de alto nivel de los gobiernos de Brasil y Jordania. A ellos se unieron los líderes del sector privado, reunidos por la Adventure Travel and Trade Association (ATTA).

La cumbre culminó con la firma por todas las partes de la Declaración: “Transformación hacia el futuro del turismo“, un claro compromiso para actuar en relación con el llamamiento de la OMT a que los sectores público y privado trabajen juntos y aprovechen la oportunidad de situar la sostenibilidad y la inclusión en el centro del reinicio y la recuperación del turismo. La Declaración afirma: “el futuro del turismo está en la colaboración, y en poner la sabiduría ancestral de las comunidades locales e indígenas y los más avanzados conocimientos científicos y económicos al servicio de la custodia a largo plazo de unos ecosistemas integrados”.

Al mismo tiempo, la Declaración también deja claro el compromiso de los firmantes de avanzar en la “transformación hacia una economía turística neutra en carbono y más resiliente desde el punto de vista social”. En noviembre, Panamá fue uno de los primeros signatarios de la Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo, lanzada por la OMT en la COP26.

FUENTE: unwto.org

Read More
Share
0
febrero 3, 2022by Dennise JaimeNoticias

Tres cruceros en Cartagena de Indias tras flexibilizar medidas sanitarias

Flexibilización permite reactivar el sector en el puerto del Caribe colombiano

El alivio de las medidas sanitarias en Colombia permitió desde esta semana el retorno de los cruceros a Cartagena de Indias. La ciudad arrancó esta nueva etapa con la llegada simultánea de tres barcos, el Norwegian Bliss, de Norwegian Cruise Line; el Eurodam, de Holland America y el Seven Seas Explorer, de Regent Seven Seas Cruises

Tras la aceptación de la prueba de antígenos para covid-19 —en vez de una PCR— como requisito para el desembarque de los pasajeros, lo que guías turísticos y comerciantes celebraron como la reapertura de un sector que mueve la aguja en Cartagena de Indias.

Antes del 1 de febrero los cruceristas que querían visitar la ciudad debían presentar una prueba de PCR con resultado negativo tomada hasta 72 horas antes del embarque, exigencia que las navieras veían como imposible de cumplir, por lo que durante un mes prefirieron no recalar en Cartagena.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que a partir de este martes 1° de febrero los pasajeros de cruceros pueden desembarcar “con una prueba de antígenos con 48 horas de toma previa a la llegada a Cartagena, esto como requisito complementario a la presentación del esquema completo de vacunación”.

“La noticia del regreso de los barcos a Cartagena ha revivido la esperanza de todas las personas que dependemos del turismo de volver a laborar; tener de dónde sacar nuestro sustento diario”, dijo la guía turística Rosmy Vergara.

Uno de los sectores económicos que más ha sufrido por las restricciones de movilidad de la pandemia es el del turismo de cruceros que durante unos meses estuvo completamente paralizado, provocando incluso que navieras como la española Pullmantur desaparecieran.

Cifras de un sector clave

Antes de la pandemia, Cartagena recibía alrededor de 225 recaladas por temporada; para la de 2018-2019 llegaron a la ciudad 616.429 cruceristas, lo que significó un impacto económico de 66,2 millones de dólares según estimativo de la BREA (Business Research and Economic Advisors).

Después de permanecer paralizada durante 17 meses, la actividad de cruceros se reactivó el pasado 24 de agosto con la expectativa de 122 recaladas y unos 322.202 visitantes para la temporada 2021-2022.

No obstante, el pasado 22 de diciembre las autoridades sanitarias negaron el desembarque de los pasajeros del crucero Seven Seas Mariner después de que su capitán informara que navegaba con siete personas positivas por covid-19; durante los 40 días siguientes muchas navieras optaron por no arribar a la ciudad y prácticamente no llegaron barcos.

El empresario del turismo Walter García dijo a Efe que “la afectación ha sido de una reducción mayor al 70% del volumen del trabajo que nosotros teníamos” y en el caso de tiendas de artesanías y regalos incluso más “porque las ventas que se generan por los turistas de crucero pueden ser un 80% u 85%”.

La presidenta de la Corporación Turismo Cartagena de Indias, Natalia Bohórquez, explicó a Efe que para los cruceros que llegaron en el segundo semestre de 2021 establecieron “unos corredores bioseguros en el centro histórico”.

La ciudad arrancó este nuevo inicio con la llegada de tres barcos, el Norwegian Bliss, de Norwegian Cruise Line; el Eurodam, de Holland America y el Seven Seas Explorer, de Regent Seven Seas Cruises.

FUENTE: Hosteltur.com

Read More
Share
0
enero 31, 2022by Dennise JaimeNoticias

Cali se posiciona como atractivo turístico a nivel nacional e internacional

La ciudad de Santiago de Cali sigue reafirmando su posicionamiento como un atractivo turístico a nivel nacional e internacional; y una de sus estrategias es atraer a las personas con su gastronomía, cultura y espacios.

Conforme a esto, la aerolínea Avianca dio a conocer la apertura de nuevas rutas de viaje sin escala entre Cali y México; dicha ruta realizará un recorrido directo hasta Ciudad de México, y contará con un total de 1200 sillas y ocho vuelos. Las rutas comenzarían operación a partir del 27 de marzo.

Así pues, se espera una reducción en las horas de vuelo, pasando de 13 horas a cuatro horas y media; lo cual, brindaría una mayor comodidad para los turistas.

De igual manera, los vuelos provenientes de Madrid, presentarán un incremento en su frecuencia, realizándose los días lunes, miércoles, viernes y domingos. Para esto, se habilitarán 8 vuelos con 2.000 sillas por semana.

En lo que respecta la finalidad del aumento de los vuelos y reducción de horas de vuelo; es para conseguir posicionar a Cali como una ciudad predilecta para la llegada de extranjeros.

Stefania Doglioni, secretaria de turismo de Cali, manifestó que el realizar este tipo de actos, es importante para la ciudad; pues en los últimos años, se ha presentado un ascenso en el número de visitantes provenientes de estos dos países (México y España).

En materia de las actividades que Cali tiene para ofrecer, se destaca la parte gastronómica, deportiva y cultural; así pues, se puede visitar lugares como museos, teatros, salas de exposición, parques, monumentos y miradores.

Con la llegada de estos vuelos de manera directa, Cali aumenta su número de ciudades y países a las que los turistas pueden dirigirse de manera directa; entre las cuales están Miami, Nueva York, Panamá, Chile y Ecuador.

FUENTE: 90minutos.co 

Read More
Share
0
septiembre 8, 2021by Mirian JimenezNoticias

Colombia buscará negocios en turismo natural con 74 compañías extranjeras

De los potenciales socios, 64 de ellos asistirán por primera vez a un encuentro con los promotores nacionales de los viajes recreativos.

74 compañías internacionales, interesadas en la oferta de turismo de aventura y naturaleza que tiene Colombia, participarán en la novena versión de Colombia Nature Travel Mart (CNTM). De estas, 64 asisten por primera vez a la rueda de negocios.

Durante una semana, del 7 al 10 de septiembre, las compañías provenientes de 16 países de América y Europa se reunirán de manera virtual con empresarios colombianos de 16 departamentos para hacer negocios. En esta oportunidad, los empresarios internacionales podrán conocer las nuevas experiencias que ofrece el país gracias a una nueva estrategia que muestra las riquezas de Colombia en seis regiones turísticas.

“El lujo que tiene Colombia es su increíble naturaleza que abunda en todos los rincones del territorio, de hecho, somos el primer país más biodiverso del mundo por metro cuadrado. Cientos de viajeros internacionales se ven atraídos por esta riqueza natural, pues justo el mundo de los viajes hoy demanda experiencias que conecten a las personas con la naturaleza en destinos sostenibles. Y esto es lo que ofrecemos en nuestro país, lugares megadiversos que tienen un propósito de conservación y respeto por sus joyas naturales”, explicó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

La funcionaria resaltó que la demanda por este tipo de experiencias ha aumentado: “Para esta nueva versión de CNTM el 83 % de las compañías internacionales participantes asiste por primera vez. Esto indica que cada vez más viajeros en el mundo están viendo la necesidad de explorar lugares con esta oferta y qué mejor que hacerlo en nuestro país”.

Asistirán empresarios de Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Francia, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, España, Uruguay, Argentina, Canadá, México y Estados Unidos, siendo estos cuatro últimos los que tienen más representación. El objetivo es que además de que generen negocios, también asistan a una serie de viajes de familiarización que se llevarán a cabo en octubre de este año.

Por su parte, los empresarios colombianos participantes provienen de Boyacá, Nariño, Casanare, San Andrés y Providencia, Quindío, La Guajira, Amazonas, Huila, Magdalena, Santander, Antioquia, Caldas, Risaralda, Bolívar, Valle del Cauca y Cundinamarca. Estas últimas cinco regiones concentran mayor participación dentro del evento.

El evento, además de promocionar las experiencias únicas del país a través de la oferta de las compañías especializadas, busca dejar un legado aplicado al objetivo que tiene el país de implementar parámetros sostenibles en la industria. De esta manera, ProColombia se sumará al proyecto de la Organización Internacional de Conservación-WWF que tiene el propósito de proteger la biodiversidad del Pacífico colombiano de los efectos de la contaminación de los residuos de plásticos a sus ecosistemas marinos.

 

 

FUENTE: elcolombiano.com  

Read More
Share
0
agosto 25, 2021by Mirian JimenezNoticias

Colombia bate récords de reservas turísticas

Colombia ha sido uno de los países que más ha impulsado la reactivación del turismo en toda Latinoamérica, durante el segundo trimestre de 2021 el país estuvo a la cabeza en demanda de viajes en toda la región, seguido por México, y llegando incluso a superar los niveles de 2019, año previo a la pandemia.

Inés Hochstadter, Country Manager de Despegar Colombia, Perú y Ecuador, comenta que son múltiples los factores que se pueden atribuir a esta exitosa reactivación turística que está llevando a cabo Colombia. “Destacaría sin duda la enorme oferta de destinos y actividades turísticas con que cuenta el país, que brindan opciones para todos los gustos y presupuestos; adicionalmente, los operadores turísticos han estado muy comprometidos con el cumplimiento de los protocolos biosanitarios, lo que sin duda genera confianza a las familias, para reactivar sus viajes”, agrega.

Otro de los factores que han impulsado la reactivación del turismo en Colombia han sido las campañas de promociones y descuentos que ofrecen múltiples operadores turísticos.

Outlet de bancos para impulsar el turismo

Para continuar impulsando el turismo durante el segundo semestre del año, Despegar está lanzando una campaña donde los viajeros colombianos tendrán acceso a promociones y descuentos comprando con una tarjeta de crédito específica. Es toda una semana donde los usuarios tienen que estar atentos para usar su tarjeta y escoger desde ya su próximo viaje.

El miércoles 25 y jueves 26 de agosto, pagando con tarjeta de crédito del Banco Falabella, se podrá acceder a 10% de descuento en la compra de vuelos, alojamientos y paquetes nacionales.

Del viernes 27 al domingo 29 de agosto, pagando con tarjeta de crédito del banco Davivienda, se tendrá un 20% de descuento en la compra de vuelos y paquetes a destinos nacionales e internacionales, volando con Viva Air.

 

FUENTE: areacucuta.com

Read More
Share
0
agosto 16, 2021by Mirian JimenezNoticias

Presidentes de Colombia y Ecuador inauguran corredor vial en la frontera

El presidente Iván Duque, en compañía de Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, inauguró en la mañana de este sábado, el corredor binacional Río Mataje (provincia de Esmeraldas)-La Espriella (Departamento de Nariño).

El acto inaugural se dio en el puente de 68 metros de longitud sobre el río Mataje, frontera natural entre Ecuador y Colombia.

La ruta Espriella-Río Mataje, conectará el Pacífico nariñense con el puerto de Esmeraldas en Ecuador.

La inversión fue de 240 mil millones de pesos y según los mandatarios beneficiará a los empresarios y productores de los municipios del pie de monte y de la costa de Nariño.

“Este corredor binacional era un anhelo de las comunidades azotadas por la violencia, hoy los cacaoteros, pescadores, campesinos y demás emprendedores, podrán sacar sus productos hacía otros mercados, así mismo, el turismo se fortalecerá por este paso fronterizo”; indicó el presidente Iván Duque.

Por el corredor Espriella – río Mataje, se impulsará el comercio binacional, el turismo y se facilitará el acceso al Puerto de Esmeralda. La obra, según las autoridades, permitirá la reactivación económica del Pacífico Nariñense.

 

FUENTE: elpais.com.co

Read More
Share
0
agosto 12, 2021by Mirian JimenezNoticias

Colombia, destino turístico de clase mundial

Mientras el país avanza con pasos firmes en la reactivación sostenible del turismo, existe una nueva estrategia para promocionar a Colombia a escala internacional. Conozca las seis macrorregiones turísticas que no se puede perder.

Podría ser redundante repetir que el turismo ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia y que en 2019 el sector ponía el8 % del empleo en Colombia y representaba alrededor de US$6.750 millones en divisas; sin embargo, es clave recordarlo en un momento en que las apuestas por la reactivación son claves, ya que contribuye no solo con la recuperación de miles de familias que dependen del turismo, sino de todo el país.

Por lo tanto, a pesar de que hubo una pausa en los viajes, el alistamiento para ofrecer mejores servicios y responder a las nuevas tendencias estuvo en el radar de cada uno de los protagonistas de la industria.

Uno de ellos es ProColombia, la entidad encargada de promover el turismo, la inversión extranjera en Colombia, las exportaciones no minero-energéticas y la imagen del país. Conozca cómo va la recuperación del sector turístico y la nueva forma de promocionar a Colombia a escala internacional.

¿Cómo avanza la reactivación del turismo en Colombia?

Para ProColombia fue muy alentador el informe de Forward Keys, una de las plataformas más robustas de información de turismo, donde Colombia, después de Ecuador, aparece como el segundo país del continente con el mayor índice de recuperación.

Ese informe dice que estamos en el 50 % de las reservas que teníamos en la pre-pandemia, un dato muy positivo para todos los que trabajamos por volver a las cifras de 2019, cuando el país tuvo números históricos positivos en toda la industria.

¿Hay una nueva forma de promocionar al país?

Sí, y a todos los destinos porque las formas de viajar cambiaron. Por eso, el tradicional programa de Formación Exportadora de ProColombia se está transformando para estar conectado con las tendencias que estamos viendo y de esta forma poder ofrecer una oferta general más adecuada como país.

¿Cuáles son esas tendencias?

La sostenibilidad es la médula espinal del turismo y donde están poniendo la brújula los viajeros, pues están buscando destinos que se preocupen por estar conectados con el medio ambiente y las comunidades, esos lugares que buscan ser una palanca de conservación y preservación.

Por lo tanto, ese nuevo perfil prefiere destinos de naturaleza sostenibles gracias a la biodiversidad única que encuentran, por la posibilidad de tener espacios abiertos, con mayor distanciamiento social y menor probabilidad de contagio.

Ahora también vemos itinerarios menos marcados, sin tanto rigor y mayor flexibilidad. Los viajes ya no suelen tener agendas apretadas y hay un crecimiento en los que son de estancias largas… por ejemplo, muchos están viajando mientras trabajan de forma remota.

La transformación digital también es clave…

Todo el ciclo de compra, que empieza desde la búsqueda de información del destino y cada uno de los procesos del viaje ahora es muy digital. Lo que dicen los expertos internacionales es que el 95 % de los viajeros están en línea todo el tiempo y eso nos llama la atención en términos de la adecuación del turismo y de esa mirada tecnológica y digital que deben tener las empresas del sector del país. Es una herramienta que, bien utilizada, es necesaria, práctica y eficiente.

¿Cuál es la propuesta para seguir atrayendo a turistas internacionales?

ProColombia le apuesta a una novedosa forma de trabajar con las regiones del país.
ProColombia le apuesta a una novedosa forma de trabajar con las regiones del país.

Con las nuevas tendencias andando y motivados por las múltiples posibilidades que tiene Colombia como destino de naturaleza, muchos destinos emergentes y activos naturales toman mucha fuerza y esto nos obliga como país a darles una visibilidad diferente; en ese sentido, sabíamos que teníamos que cambiar el enfoque y la forma de promocionar a Colombia y lo hicimos a partir de seis macrorregiones turísticas que serán muy relevantes en los mercados internacionales.

¿Cómo trabajarán estas macrorregiones?

Estamos estructurando unos planes regionales para cada una. Allí tendremos un perfilamiento muy claro no solo desde el punto de vista de la oferta, sino también de cuáles son esas demandas que tiene cada uno de los mercados en donde hoy en día Colombia es relevante y creemos que hay un potencial importante.

Queremos hacer de estas seis grandes regiones unos destinos marcados por la gran diversidad, que ya no atiende una lógica de división política administrativa, sino que tenga una coherencia desde toda la perspectiva de la oferta turística. De esta forma, seremos más efectivos y muchos actores del sector se podrán ver beneficiados.

¿Por qué se verán favorecidos?

Porque, como lo hemos venido haciendo desde el inicio de esta estrategia, en donde vinculamos a más de 1.200 actores del sector turístico en Colombia para darle forma y coherencia, hemos visto que cada una de las macrorregiones tiene con qué.

Por ejemplo, hay ciudades que hemos denominado oasis, donde los viajeros pueden encontrar servicios muy completos, buena conectividad aérea y terrestre, una oferta hotelera importante y desde luego una tur operación que permita el disfrute responsable de los atractivos del lugar, entre otros, una gran cadena de valor donde hay muchas familias vinculadas, que permitirá que cada viajero quede antojado de visitar una y otra vez cada macrorregión.

Gilberto Salcedo, vicepresidente de Turismo de ProColombia.
Gilberto Salcedo, vicepresidente de Turismo de ProColombia.

Las nuevas seis macrorregiones

Estas son las seis grandes regiones que no se puede perder:

– Gran Caribe colombiano, mucho más que Caribe

Postal del Parque Tayrona, a unos 34 kilómetros de Santa Marta, en el departamento del Magdalena.
Postal del Parque Tayrona, a unos 34 kilómetros de Santa Marta, en el departamento del Magdalena.

Esta tierra de naturaleza exuberante, selvas y nieves perpetuas, dunas del desierto y mares de siete colores, es mucho más que arena dorada y arrecifes de coral. Es el hogar de culturas fascinantes, indígenas y raizales, de carnavales y música, de sitios arqueológicos sagrados, del imaginario garcia marquiano y de la ciudad colonial más hermosa del mundo: Cartagena de Indias.

– Pacífico colombiano, sabor a selva y mar

El secreto mejor guardado de Colombia. Es un ecosistema megadiverso donde selvas colisionan con el océano, ballenas jorobadas hacen épicas travesías para dar a luz en sus aguas y tortugas marinas anidan en sus enormes playas vacías. De herencia afrodescendiente y ancestral, su oferta cultural es de talla mundial, gracias a Cali y su salsa, su deliciosa gastronomía y sus festivales.

– Andes occidentales colombianos, montañas de café y flores

Santa Rosa de Cabal conserva viva la tradición de la región del Paisaje Cultural Cafetero.
Santa Rosa de Cabal conserva viva la tradición de la región del Paisaje Cultural Cafetero.

Región que transforma sociedades y mira al futuro desde la tradición. Escenario de majestuosas montañas con aroma a café, pueblos extraordinariamente coloridos, campesinos conversadores, aves exuberantes y valles colmados de flores. Es la tierra del Paisaje Cultural Cafetero y de la moderna Medellín: ciudad de Botero, la cultura silletera, la gastronomía y la moda colombiana.

– Macizo colombiano, orígenes ancestrales

San Agustín, destino mágico y sagrado, es ideal para quienes aprecian la arqueología.
San Agustín, destino mágico y sagrado, es ideal para quienes aprecian la arqueología.

Estos misteriosos páramos, montañas y volcanes son la cuna de la cultura andina colombiana y de los grandes ríos del país. La impronta de antiguas civilizaciones se siente fuertemente en sus parques arqueológicos y en sus comunidades indígenas, que mantienen vivos sus saberes ancestrales. Un destino que invita a explorar la experiencia de lo eterno y alberga la “Ciudad Blanca”: Popayán.

– Amazonia y Orinoquia colombiana, selvas y llanos sagrados

En Cerro Azul, Guaviare, se pueden ver pinturas de más de doce mil años de antigüedad.
En Cerro Azul, Guaviare, se pueden ver pinturas de más de doce mil años de antigüedad.

El corazón verde de Colombia es una inmensa región mega diversa de bosques milenarios, colosales cielos y atronadores raudales. El norte alberga un paisaje salvaje de llanuras vírgenes, hatos y esteros biodiversos, ricos en cultura de campo. Las inexploradas selvas del sur esconden un universo de maravillas naturales, petroglifos, saberes indígenas ancestrales y culturas vivas, que debemos seguir preservando.

– Andes orientales colombianos, páramos y valles legendarios

El Parque Nacional Natural Chingaza es un tesoro natural y cultural del centro de Colombia.
El Parque Nacional Natural Chingaza es un tesoro natural y cultural del centro de Colombia.

Andes históricos, donde empezó la colonización y la ruta libertadora. Tierra de cumbres, páramos y valles que alberga impresionantes parques naturales. Desde la capital Bogotá, con sus rascacielos, museos, gastronomía y su riquísima oferta cultural; la región se extiende hacia el norte, transportando al visitante a maravillosos pueblos coloniales y a una época de leyendas, como la de El Dorado.

FUENTE: elespectador.com
Read More
Share
0
agosto 12, 2021by Mirian JimenezNoticias

Colombianos ya pueden hacer turismo sin visa en Ecuador, Perú y Bolivia

Ya está vigente el nuevo Estatuto Migratorio Andino, la nueva norma aprobada por la Comunidad Andina de Naciones que regula la circulación de los ciudadanos de los países miembros en sus territorios. El estatuto les permite a los colombianos viajar con menos restricciones migratorias a Ecuador, Perú y Bolivia.

Según explicó el secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, esta histórica decisión determina que los ciudadanos CAN podrán ser admitidos e ingresar en cualquiera de los otros países miembros, en calidad de turistas, mediante la sola presentación de uno de los documentos nacionales de identificación, válido y vigente y sin el requisito de visa. La permanencia será por un periodo de 90 días prorrogables por otros 90 días sin que superen los 180 días calendario continuos o discontinuos en el mismo año.

En tanto, la Residencia Temporal Andina autorizará a los ciudadanos CAN a permanecer hasta por dos años en el territorio de un país miembro distinto al de su nacionalidad, lo cual podrá ser gestionado en la sede consular del lugar de destino o si el ciudadano se encuentra en el territorio de inmigración, deberá tramitarla ante la autoridad migratoria competente.

Los requisitos son: Documento de viaje válido y con una vigencia mínima de seis meses con el que ingresará o ingresó al territorio de inmigración; certificado vigente que acredite la carencia de antecedentes policiales y judiciales o penales en el país de su nacionalidad o el de recepción; pago de la tasa retributiva de servicios, conforme lo dispongan las respectivas legislaciones internas y manifestación escrita del propósito de establecer su residencia temporal en el país receptor.

Asimismo, la Residencia Permanente Andina autorizará a los ciudadanos a permanecer por tiempo indefinido en el territorio de un país miembro distinto al de su nacionalidad, para lo cual deberán presentar su solicitud ante la autoridad competente del lugar de inmigración, dentro de los noventa días anteriores al vencimiento de la Residencia Temporal Andina.

En este caso los requisitos para aplicar son: Documento de viaje indicado en la Resolución de la Secretaría General de la CAN 1559; certificado que acredite la carencia de antecedentes policiales y judiciales o penales en el país de recepción; acreditación de medios de vida lícitos que permitan la subsistencia del nacional andino peticionario y de los miembros de su grupo familiar en el país de recepción y pago de la tasa retributiva de servicios, conforme lo dispongan las respectivas legislaciones internas.

Quienes obtengan tanto la residencia temporal como la permanente podrán entrar, salir, circular y permanecer libremente en el territorio de inmigración, previo al cumplimiento de las formalidades que el Estado miembro considere. Además, podrán acceder a cualquier actividad, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena, en las mismas condiciones que los nacionales de los países de recepción, de acuerdo con las normas legales de cada Estado.

La Decisión 878 establece además el intercambio de información migratoria que podrá incluir flujos migratorios, alertas e impedimentos que pesaren sobre residentes en la CAN, así como de aquellos que sean requeridos por la autoridad competente judicial.

 

 

FUENTE: diariodelnorte.net

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin