
Premio internacional por una campaña promocional de Galápagos
La campaña ‘Breathe Again – Vuelve a Respirar’, promocionando el turismo en Galápagos, Ecuador, ha resultado galardonada en los LatAm Travel Video Awards, TVA 2022, en la categoría ‘Mejor Video Publicitario de Viajes’.
La ceremonia se realizó en Medellín, Colombia, entregándose hasta 17 galardones a los mejores videos de viajes de destinos de Iberoamérica y premiándose diferentes categorías como: aventura, ecología, marketing de destino, documental, entre otras.
‘Breathe Again – Vuelve a Respirar’ contó con el aporte de varios actores de la industria turística, creativa y audiovisual ecuatoriana, quienes han contribuido en el desarrollo del concepto, la recopilación de tomas, la locución, la traducción entre otros recursos, señaló la cartera de Estado.
El objetivo de esta campaña fue ‘dar a conocer a los viajeros internacionales que las Islas Galápagos se convirtieron, a partir de junio 2021, en el primer archipiélago de la región en completar su esquema de vacunación contra la Covid-19’.
Fuente: expreso.info

OMT impulsa la formación online en turismo, en alianza con 3 universidades
La Tourism Online Academy, creada por la OMT con el respaldo de IE University, ha firmado un acuerdo con la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Palermo en Argentina para desarrollar cuatro cursos sobre contenidos ligados a las tendencias del sector turístico.
En concreto, las temáticas abordarán temas como Marco conceptual del turismo; Marco legal e institucional del turismo; Cadena de valor en turismo; y Desarrollo de la capacidad empresarial e innovación en el sector turístico. Estos programas educativos estarán disponibles en la plataforma en los próximos meses con el objetivo de impulsar la formación y la excelencia en el sector de los viajes.
Con estas incorporaciones, un total de 8 entidades participan ya en la plataforma, entre ellas, Sommet Education (Suiza), Swiss Education Group (Suiza), IE University, Pontificia Universidad Católica de Chile, Totem y UNWTO.
La contribución de estas dos universidades a este proyecto refuerza la oferta formativa de la Tourism Online Academy que actualmente cuenta con 22 cursos en inglés y español. Hasta el momento, más de 15.000 profesionales del sector han actualizado y profundizado su formación gracias a esta plataforma que también permite a los estudiantes obtener certificados de los estudios realizados.
“Es un privilegio contar con el conocimiento de estas dos universidades de prestigio en la Tourism Online Academy. Junto con el resto de las instituciones que forman parte de esta iniciativa estamos logrando impulsar a la industria del turismo hacia un modelo más sostenible, digital y social” señala Juan José Güemes, Presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE University.
“Más del 50% de los jóvenes trabajando en el sector solo tienen estudios de secundaria, por tanto, el acceso a educación especializada de calidad es uno de los retos del turismo. A través de la UNWTO Tourism Online Academy creamos un espacio dónde acceder a cursos impartidos por las mejores universidades del mundo. Hoy celebramos que los primeros contenidos en español los proporcionan dos de las más relevantes en América Latina”, afirma Natalia Bayona, directora de Innovación, Educación e Inversiones de la OMT.
La Tourism Online Academy es una plataforma de aprendizaje que ofrece formación 100% a través de internet y centrada, fundamentalmente, en conceptos, áreas de interés y principios relacionados con el sector turístico. Asimismo, en los cursos se abordan los desafíos a los que se enfrenta el turismo, entre otros, la globalización, la revolución digital o el marketing de viajes y la sostenibilidad. Estos programas son flexibles y permiten a los participantes conciliar compromisos académicos, profesionales y personales.
Fuente: eltiempo.com

Ingresos del mercado de viajes y turismo en Latinoamérica crecerá 60% en este 2022
Los avances en los esquemas de vacunación y la flexibilización de restricciones han permitido que el sector turístico se active con más fuerza que nunca. De acuerdo al Consejo Mundial de Viajes y Turismo, se estima que durante 2022 el PIB de Latinoamérica crecerá 48.2%, frente a los niveles presentados en el 2020, lo cual, generaría ingresos por US$233.000 millones en el continente.
“Colombia, es el octavo país con mejor recuperación del mundo en llegadas internacionales, al estar apenas un 5% por debajo de sus niveles prepandemia, detrás de Costa Rica, Aruba, República Dominicana, Jamaica, Pakistán, México y Bahamas, de acuerdo con ForwardKeys”, afirmó, Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
Latinoamérica tiene una amplia oferta cultural y turística que resulta muy atractiva para los extranjeros. Los lugares más visitados son: Cancún, Cartagena, Punta Cana, Río de Janeiro, entre otros. Sin embargo, durante 2021 los viajes internacionales se recuperaron sólo 4%, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), un nivel muy bajo para lo esperado. Aunque, este año las cifras son alentadoras, la actividad turística inició con gran impulso el 2022.
De acuerdo al último informe de Statista, los ingresos del mercado de los viajes y el turismo, incrementarán más de 60% en Latinoamérica y el Caribe durante 2022.
Según el informe, en Colombia y Chile, se espera que al terminar el año el sector turístico supere los US$2.000 millones. El pronóstico de Argentina muestra que los ingresos crecerán 76% frente al año anterior, generando casi US$3.700 millones.
En Brasil, se prevé que el sector de viajes y turismo supere los US$8.000 millones este año, basado en las reservas hoteleras, las cuales casi doblan a las de 2021.
Se estima que en México los ingresos de las reservaciones de cruceros, hospedajes, y paquetes turísticos aumenten a US$10.000 millones. En 2021, fueron de $6.200 millones.
En Perú, se pronostica que los ingresos por turismo lleguen a US$1.200 millones. Las cifras más bajas según lo previsto por Statista se presentan en Bolivia con US$390 millones, y en Costa Rica con US$220 millones. Sin embargo, muestran un gran crecimiento en las ganancias de este sector en comparación con 2021.
“En el primer trimestre de este año las llegadas internacionales se mantuvieron en un 39% por debajo de las obtenidas en los mismos meses de 2019 en América; un -41% en África y Oriente Medio; y un -53% en Europa”, agregó, Cortés.
Fuente: larepublica.co

Brindan herramientas de marketing digital a jóvenes latinoamericanos
Con el objetivo de dar a jóvenes los conocimientos necesarios para que puedan elaborar videos que les permitan mejorar la promoción y la venta de servicios de sus emprendimientos de turismo rural, la iniciativa 1000 Aldeas Digitales en América Latina y el Caribe dio inicio a las clases para el segundo grupo de inscritos en el curso de herramientas audiovisuales para marketing digital.
A la fecha 1000 Aldeas Digital ha apoyado a 52 emprendimientos de turismo rural gracias al curso a distancia y en esta oportunidad, las clases están siendo impartidas para 75 estudiantes de habla hispana, provenientes de Perú, República Dominicana y Cuba, y a 40 de habla inglesa, procedentes de Jamaica, Belice, San Cristóbal y Nieves, y Granada.
Durante seis semanas, los estudiantes participarán de clases teóricas y prácticas en las que podrán elaborar sus propios videos promocionales, los cuales también serán presentados en una feria virtual de turismo rural que realizará la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en octubre.
En 2020, la FAO lanzó la iniciativa Global 1000 Aldeas Digitales para promover la digitalización de los servicios en las zonas rurales.
En América Latina y el Caribe, la iniciativa promueve conectividad, recursos y soluciones digitales para que miles de personas mejoren sus servicios, oportunidades de empleo e ingresos, todo en el marco del turismo rural.
Por el momento, catorce países de la región ya participan en 1000 Aldeas Digitales: Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Granada, Guatemala, Jamaica, Nicaragua, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves y Venezuela.
La iniciativa 1000 Aldeas Digitales está desarrollando una red de experiencias de turismo rural y un repositorio audiovisual con las iniciativas de cada país.
Fuente: caribempresarial.com

Latam aumentará la oferta de vuelos en Ecuador
A partir de julio de 2022 la aerolínea Latam incrementará sus vuelos nacionales en un 63 % en la oferta de asientos a pasajeros con respecto a 2019, informó el ministro de Turismo de Ecuador, Niels Olsen.
En la petición se señala el incremento de frecuencias domésticas e internacionales, así como el inicio de la operación de una nueva ruta para conectar Guayaquil y Cuenca, hasta con cinco frecuencias semanales.
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera, confirmó en su cuenta de Twitter que la aerolínea Latam Ecuador ingresó su pedido para operar la ruta Cuenca – Guayaquil desde el mes de julio. Serán cinco frecuencias a la semana.
Las rutas domésticas con más frecuencias habilitadas desde julio de 2022 serán:
Quito – Cuenca – Quito, de 24 a 35 frecuencias semanales
Quito – Guayaquil – Quito, de 84 a 91 frecuencias semanales
Otras rutas que tendrán aumento en sus frecuencias son:
Quito – Manta – Quito, de 7 a 14 frecuencias semanales
Quito – Loja – Quito, de dos a tres frecuencias semanales
Guayaquil – San Cristóbal (Galápagos) – Guayaquil, un vuelo diario
Mientras tanto, en la ruta internacional Quito – Bogotá – Quito las frecuencias semanales subirán de cinco a 14.
Según la cartera de Turismo, una vez se cuente con la autorización de la DGAC la aerolínea publicará los itinerarios e iniciará la comercialización de los pasajes.
Fuente: elcomercio.com

América del Sur se erige como la “reserva” del turismo de cruceros vivencial
Los puertos de América del Sur “renacen” del mazazo de la covid-19 como la “gran reserva” del turismo de cruceros “vivencial” y auténtico, basado en tradiciones culturales, así como en paisajes naturales y abiertos, es decir lo opuesto al encierro que representó la pandemia.
Con esa etiqueta han acudido muchas oficinas gubernamentales de promoción turística de países de esa región a la feria de cruceros Seatrade Cruise Global, una de las más grandes de su tipo, que se celebra esta semana en Miami Beach (EE.UU.).
“Hoy es tiempo de respirar hondo y disfrutar lo que se ve. Es tiempo de Punta del Este”, dijo a Efe el viceministro de Turismo de Uruguay, Remo Monzeglio, delante del pabellón de esta pequeña república de Sudamérica que tiene como uno de sus principales reclamos la ciudad balneario de Punta del Este, que décadas atrás fuera refugio de pensadores e intelectuales, como señaló.
El viceministro destacó que tras los dos años de “cero turismo” a causa de la emergencia sanitaria que propició la covid-19, el viajero busca hoy en día espacios abiertos, naturales y la “autenticidad” de los pueblos locales.
“Creo que Sudamérica es la gran reserva del turismo”, manifestó Monzeglio, quien señaló que el puerto de Montevideo, la capital de su país, ya cuentan con 143 pedidos de cruceros para atracar este año en sus instalaciones.
Muchos de esos viajeros han pagado por esas travesías no solo por la oferta dentro de los barcos sino principalmente por la oferta que pueden encontrar en tierra, y de ahí la importancia de esta industria para las economías locales, como lo resaltó a Efe la subsecretaria de Turismo de Chile, Veronica Kunze Neubauer.
La funcionaria recordó que antes de la pandemia, este sector recorría una “senda de crecimiento”, con cerca de 300.000 viajeros de cruceros y unas 275 escalas, números que se redujeron de forma ostensible tras la irrupción en 2020 de la covid-19.
Al amparo de la seguridad sanitaria que registra Chile, con un 90 % de su población vacunada contra la enfermedad, y de los destinos especiales como la Antártida, este país espera llegar entre este año y el próximo al 75 % de sus cifras “pre-pandémicas”.
LA ANTÁRTIDA, UN DESTINO “CALIENTE”
“El mercado antártico es uno que estuvo creciendo en los últimos años”, reconoció a Efe Ariel Deán, gerente de Comunicación, Asuntos Institucionales e Internacionales de la Administración General de Puertos de Argentina.
Deán señaló que la Antártida atrae a un “segmento particular” de viajeros que está en crecimiento,
Ushuaia, ciudad argentina de la provincia de Tierra de Fuego, es la que “está mejor posicionada y con mejor infraestructura del Atlántico Sur” de cara a recibir cruceros con paradas en ese continente, dijo.
El funcionario manifestó que para el próximo año el puerto de Ushuaia tiene previstas más de 500 escalas de cruceros, muchas de ellas para hacer “turismo antártico” y una cifra mas alta que las registradas antes de la pandemia.
Kunze señaló que en el caso chileno, la Antártida fue una de las ofertas de cruceros que ha tenido un buen desarrollo este año, lo que benefició al Puerto Williams y al de Punta Arenas, en la Patagonia del país, y puntos de entrada al continente helado.
“Es un destino que está siendo bien deseado, es bastante específico e implica respeto a la biodiversidad”, señaló.
EL ATRACTIVO DE LA HISTORIA Y CULTURA
Muchos de los países americanos que se han hecho presentes en el Seatrade Cruise Global ponen de relieve en sus pabellones las tradiciones culturales y las propuestas gastronómicas que el viajero de cruceros puede descubrir en sus ciudades y territorios, como es el caso de las rutas enológicas de Chile o el patrimonio arquitectónico argentino.
“Buenos Aires es turismo cultural, es una de las ciudades mas grande de la región”, aseveró Deán a modo de ejemplo.
Las llamadas rutas del café y del banano, así como los manglares de Pozuelo, son los atractivos que por su parte promociona en esta feria el Puerto Chiapas, como dijo a Efe Emir Nuñez Cantoral, director de información y estadística de la Secretaría de Turismo del estado mexicano del mismo nombre.
Países como Colombia, Panamá, Costa Rica y República Dominicana igualmente levantan la bandera de las tradiciones culturales y la historia como argumento diferenciador en la oferta de cruceros, donde el Cribe sigue reinando como el principal destino dentro de este sector.
Fuente: laestrella.com.

Sarpa: vuelos chárter a Ecuador y Panamá en alianza con Cartavia
Sarpa hace alianza con Cartavia para comercializar sus nuevas rutas con vuelos chárter, desde Colombia hacia Ecuador y Panamá, los cuales estarán disponibles todo el año. Cartavia hace parte de viajes Grupos.co.
Esta asociación de Sarpa con Cartavia busca atraer nuevos clientes que quieren vuelos directos desde diferentes ciudades sin pasar por Bogotá. La compañía aérea pretende cubrir el mercado chárter en Colombia, por lo que espera seguir creando alianzas estratégicas para sus operaciones a nivel nacional e internacional, según lo recoge Aviacionline.
Los itinerarios de Sarpa hacia Quito, Ecuador serán los días martes y viernes desde Cali y Medellín. Así mismo, las rutas hacia Panamá serán los martes y viernes desde Cali, mientras la ruta desde Medellín la operará los lunes, jueves y sábado. Los vuelos desde Barranquilla serán los días lunes y jueves.
La compañía aérea tiene como base el aeropuerto de Rionegro y vuela con aeronaves JET tipo Embraer ERJ 145 con capacidad para 50 pasajeros. Sarpa arrancó su operación internacional desde Medellín y Barranquilla hacia Aruba, luego de volar 40 años con servicio chárter y de ambulancia aérea. (Sarpa se estrena volando desde Medellín y Barranquilla a Aruba).
Como lo informó REPORTUR.co, Sarpa, la nueva aerolínea colombiana comercial de bajo costo, plantea tres retos para este año, donde prioriza la consolidación de nuevos mercados; mantener los bajos costos sin poner en riesgo la seguridad, y además el servicio al cliente con puntualidad y oferta de rutas, así lo manifestó en su momento a REPORTUR.co Carlos Andrés Mesa, presidente de la aerolínea. (Sarpa plantea consolidar nuevos mercados y mantener costos bajos).
Fuente: reportur.com

Balnearios de Atacames y Esmeraldas recibieron turistas extranjeros y de la Sierra norte en este feriado por Semana Santa
Con la reapertura del puente de Rumichaca, turistas de diferentes partes del país y especialmente de la Sierra norte visitaron los balnearios de Atacames y Esmeraldas. Además, de visitantes del vecino país Colombia que decidieron vacacionar en Ecuador en este feriado de Semana Santa.
Marcelo Arias, oriundo del Caquetá -departamento colombiano-, tenía previsto visitar Esmeraldas con su familia en el 2020. Sin embargo, la restricción sanitaria impidió que se realice el paseo y por ello lo postergaron hasta que reabrieran el puente entre Ipiales y Tulcán.
Otros visitantes colombianos, en cambio, indicaron que se quedan unos días más para conocer otras ciudades como Quito o Guayaquil. Patricia Ospina, oriunda de Buenaventura, por ejemplo, visitará estas localidades.
Patricio Preciado, técnico de la oficina del Ministerio de Turismo de Esmeraldas, contabilizó que al menos unos 60 buses colombianos con visitantes pernoctaron en Atacames desde el jueves 14 de abril. Asimismo, turistas en carros particulares con placas de Colombia.
El Ministerio de Turismo también registró un flujo de viajeros de la Sierra norte que llegaron a las playas esmeraldeñas.
Algunos extranjeros que llegaron a la provincia visitaron sitios como el malecón y la playa de Las Palmas, en la capital esmeraldeña. Allí degustaron, entre otras cosas, de la gastronomía local. Un evento que atrajo a los turistas fue el campeonato nacional de surf que se realizó en esa playa y el festival denominado Por la vida, ambos efectuados el sábado 16.
Unos 50 competidores de la Costa, entre ellos Adrián Zambrano, Jefferson Panesso, Adrián Rosado, Geovanny Bustos y Jordán de la Rosa participaron de la jornada acuática.
Bomberos, Cruz Roja, agentes municipales y de la Armada realizaron rondas permanentes y vigilaron la seguridad de los visitantes, especialmente por la presencia de aguajes en estos días.
Fuente: eluniverso.com

Se reactivan los viajes y el turismo en América Latina
Posiblemente ninguna otra industria haya resultado más afectada por la pandemia de COVID-19 que la del turismo. Tras caer drásticamente en 2020, los viajes internacionales se recuperaron apenas un 4% en 2021, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). Sin embargo, tal y como informó recientemente esta agencia, la actividad turística arrancó con fuerza en 2022, dando señales de que se avecinan días mejores para el sector.
Pese a permanecer por debajo de los niveles anteriores a la crisis, de acuerdo con el Statista Mobility Market Outlook, los ingresos en el mercado de los viajes y el turismo aumentarían en más del 60% en América Latina y el Caribe en 2022. En México, se prevé que los ingresos procedentes de reservaciones de cruceros, hoteles, alquileres vacacionales y paquetes turísticos asciendan a unos 10.000 millones de dólares estadounidenses, frente a los 6.200 millones de dólares el año anterior.
Con casi el doble de reservas hoteleras, se pronostica que la facturación por viajes y turismo en Brasil supere este año los 8.000 millones de dólares estadounidenses. En Argentina, los ingresos del sector crecerían un 76% con respecto a 2021, sumando casi 3.700 millones de dólares. Mientras tanto, se espera que para el final del año el mercado exceda los 2.000 millones de dólares estadounidenses tanto en Colombia como en Chile.
Fuente: es.statista.com

Gastronomía y realidad virtual: Así es el restaurante más costoso de Bogotá
Sestaurante Frenessí u lema: “¡Te llevaremos literalmente hasta las nubes!”. La cápsula de inmersión gastronómica se posiciona como la más costosa e innovadora del país.
El restaurante Frenessí se ubica en la Autopista Norte con 144 en Bogotá. Se trata de un nuevo restaurante del Grupo Seratta (Seratta Gourmand Market, Viva la Vida, Descortés y Giornatta) que abre sus puertas a comensales especiales. Cada visita dura tres horas y se degustan once platos.
Se ofrece un menú basado en las experiencias. El consumidor viaja por diversos mundos y despierta sus cinco sentidos sin levantarse de la silla. “¡Te llevaremos literalmente hasta las nubes!”, es el lema del lugar.
Se trata de una cápsula de inmersión gastronómica que traspasa los límites de la realidad. La curiosidad y el deseo llevan a colombianos a pagar para conocer el primer restaurante con una única mesa y un sinfín de experiencias creadas por medio de realidad virtual.
En el lugar se combina la alta cocina y la realidad virtual. El concepto es nuevo en el país y está enmarcado en lujos, servicio personalizado y experiencias que resaltan por nuevas tecnologías. Se ofrece: una única mesa para 14 puestos disponibles por tres horas; se ofrece un viaje por diferentes lugares del mundo; se siente la temperatura, el ambiente y las recetas de cada escenario.
Las paredes que rodean la mesa de los comensales se convierten en pantallas que hacen de la cocina una experiencia visual. Mientras la coctelería es una sorpresa para los paladares tras una investigación de cada receta e ingrediente. Para ingresar se ofrece dos momentos: a la 1 de la tarde y a las 8 de la noche, cualquier horario tiene un costo por persona de $594.800 y está basada en la disponibilidad del mes.
El restaurante de servicio personalizado ofrece comenzar con un menú degustación, maridado con licores de autor o vinos de la mejor referencia. Mientras se prueban los alimentos, los comensales escuchan una lista musical que se relaciona con el sabor del momento. Así mismo, la sensación térmica cambia dependiendo si se prueba una receta de la playa o de un lugar frío del mundo.
En las sillas del restaurante se juntan las experiencias de la mixología, gastronomía de lujo, servicio personalizado bajo un concepto futurista y tecnológico. Entre los mundos que se viven durante las tres horas se encuentran: el ártico, amazónico, un mundo marino, entre otras innovaciones.
El lugar fue fundado en el 2017 e inició como un complejo dedicado a la vivencia de experiencias gastronómicas. Está integrado por los chefs Rubén Trincado y Félix Jiménez, quienes ha logrado con sus restaurantes estrellas Michelin en España.
Sobre la creación del Frenessí lo pensaban como un laboratorio con realidad aumentada y proyecciones; sin embargo, aunque pensaron en desarrollar algo con gafas, consideraron que se perdía la experiencia de comer bien. Aplicaron tendencias gastronómicas del futuro, entre lo fit, lo vegano y la realidad virtual.
Actualmente el espectáculo gastronómico cuenta con 45 personas trabajando para dar una experiencia única a los 14 comensales. Presenta alto número de reservas, de las cuales se esperaban fueran extranjeros, pero el 80 por ciento resultaron ser locales.
Fuente: agenciapi.co