abril 19, 2022by yandri.parragaNoticias

Ecuador roza 1,5 millones de viajes en Semana Santa, casi a nivel prepandemia

Cerca de 1,5 millones de viajes internos se realizaron en Ecuador durante los tres días festivos de la Semana Santa, con un gasto turístico de 31 millones de dólares, según las primeras estimaciones ofrecidas este lunes por el Ministerio de Turismo.

Estas cifras aún están por debajo de los niveles registrados en la Semana Santa de 2019, la última antes de la llegada de la pandemia de la covid-19, pero presentan una notable recuperación respecto a 2020 y 2021.

En número de desplazamientos, esta Semana Santa de 2022 se situó muy cerca de la cota prepandemia, con solo siete puntos porcentuales por debajo, mientras que el gasto fue tres cuartas partes del nivel alcanzado hace tres años.

Si se suma al puente festivo de Carnaval, celebrado en los últimos días de febrero, el gasto turístico asciende a cerca de 100 millones de dólares que contribuyen a la reactivación económica del país.

El ministro de Turismo, Niels Olsen, recordó que a estos datos contribuyó el manejo de la pandemia por parte del Gobierno, que cuenta con más de tres cuartas partes de su población vacunadas con al menos dos dosis.

Además, recientemente el Ejecutivo eliminó todas las restricciones de aforos en espacios públicos y solo mantuvo las medidas de portar la mascarilla y presentar el carnet de vacunación para entrar a ciertos recintos.

En este feriado de la Semana Santa, los viajeros ecuatorianos pudieron además acceder a una tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) reducida al 8 % en los servicios turísticos, lo que se definió como una medida para generar reactivación en los negocios.

El ministro enfatizó en que la industria está recobrando fuerza y, como ejemplo de ello, durante el cuarto trimestre de 2021 el turismo fue el tercer sector con mayor crecimiento de la economía nacional, con un 19,4 %, por lo que invitó a la ciudadanía a seguir apoyando la recuperación económica del turismo y del Ecuador. 

Fuente: eldiario.ec

Read More
Share
0
abril 7, 2022by yandri.parragaNoticias

Semana Santa en Guayaquil: retornan las procesiones y habrá una “ruta de la fanesca”

La Semana Santa, fecha religiosa de más de 500 años, se acerca y esta vez ya no habrán sobrevuelos con imágenes religiosas, entre otros eventos virtuales, pues las tradicionales procesiones regresarán a la presencialidad.

Uno de los actos más esperados por los fieles católicos es la multitudinaria procesión del Cristo del Consuelo que, en su edición 62, espera recibir a más de 500.000 personas. Estos y otros actos fueron anunciados este miércoles 6 de abril en una rueda de prensa ofrecida por la Empresa Pública Municipal de Turismo, y en la que también participaron líderes religiosos de Guayaquil.

La carroza del Cristo del Consuelo será cargada por 12 hombres miembros de la agrupación los Caballeros de Cristo, y el recorrido durará aproximadamente cuatro horas en las que los fieles caminarán 27 cuadras cruzando por el conocido ‘puente de la A’ hasta llegar al monumento a la fe del Cristo del Consuelo, ubicado en la explanada del sector Cisne II.

La cruz de madera de laurel que se usa en la procesión es preparada el jueves por la noche para recibir la imagen del Cristo, que será cargada por los fieles.

  • ¿Cómo actuarán las entidades?

Se conoce que al menos diez instituciones elaboraron un Plan de Contingencia, un trabajo multidisciplinario de la dirección de Gestión de Riesgos, del Municipio; la Arquidiócesis de Guayaquil, el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano, la Policía Nacional,  la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), entre otras.

Previamente, el 14 de abril, Jueves Santo, se prevé que se realice la peregrinación de las 7 iglesias. Entre los templos que forman parte de la ruta figura la San José de la Compañía de Jesús, San Alejo, la Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol, San Francisco “Nuestra Señora de los Ángeles”.

En reportajes que se publicarán en las redes sociales de la entidad se transmitirá el significado de la tradicional ruta, en la que también se da a conocer la “historia y la riqueza escultórica de cada una de las iglesias”. El fin es incentivar a los fieles a que la recorran de manera vivencial/presencial, aplicando todas las medidas de bioseguridad.

  • ¿Aparte de procesiones qué más se prepara?

Esta ocasión se prevé, asimismo, la denominada ‘Ruta de la Fanesca’, para resaltar este plato elaborado con pescado y doce tipos de granos. Participarán 39 establecimientos gastronómicos: 11 hoteles de 5 y 4 estrellas, 11 huecas tradicionales, 4 restaurantes, 3 restaurantes en la Plaza Gastronómica Mercado del Río, 10 negocios de la calle Panamá. 

Fuente: expreso.ec

Read More
Share
0
marzo 30, 2022by yandri.parragaNoticias

Ecuador, el país ‘más resiliente’ del turismo en Sudamérica

Bajo el respaldo de su plan de vacunación, el gobierno ecuatoriano anunció que los aforos para todas las actividades productivas y recreativas dejarán de tener limitaciones, pudiendo operarse al 100% de su capacidad.

Con ello, desde el Ministerio de Turismo de Ecuador aseguran que el país ‘es el más resiliente de la industria turística en Sudamérica’.

Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, ha anunciado la eliminación de todas las restricciones en los aforos de las actividades productivas y recreativas, una decisión que se sostiene merced a un ‘exitoso Plan de Vacunación, al adecuado manejo de la pandemia y a la responsabilidad de la ciudadanía’.

El propio Niels Olsen, ministro de Turismo de Ecuador, informó de que ‘hoy estamos aquí para anunciar que el Ecuador está listo para dar un nuevo salto hacia adelante. Todos los eventos deportivos, restaurantes, centros comerciales, cines, sitios de entretenimiento y lugares de trabajo, tendrán aforo del 100%’.

Olsen resaltó que ha de mantenerse el uso de mascarillas, además de las medidas de bioseguridad, aunque admitió que estas también podrían levantarse en los próximos meses en la medida que el escenario epidemiológico lo permita.

‘Ecuador es el país más resiliente de la industria turística en Sudamérica’, se ha asegurado también desde el Ministerio de Turismo

Olsen pondera que ‘logró un crecimiento del arribo de turistas en 2021 del 27%, en relación a lo alcanzado en 2020, porcentaje que demuestra el liderazgo de Ecuador en la reactivación del sector, frente al promedio internacional del 4%’.

Un informe de Forwardkeys indica que los destinos más resilientes de la región son: El Salvador (+39%), Turcas y Caicos (+2%), la República Dominicana (-4%), México (-6%) y Costa Rica (-9%).

 

Fuente: expreso.info

 

Read More
Share
0
marzo 16, 2022by yandri.parragaNoticias

Ecuador busca alcanzar los dos millones de turistas internacionales

El país sudamericano viene avanzando rápidamente para recuperar niveles previos a la pandemia y potenciar su infraestructura

Ecuador es uno de los países que ha marcado mejor performance en cuanto a la recuperación del turismo en las Américas, para conocer en detalle la situación, durante SAHIC, hemos podido entrevistar al Ministro de Turismo Niels Olsen. Compartimos sus respuestas a continuación:

¿Qué tipo de inversiones turísticas tienen planificadas para este año?
Nosotros como Ministerio de Turismo atraemos nuevas inversiones en infraestructura, pero no invertimos de forma directa. Somos la entidad responsable de la regulación y control del sector turístico y además de la promoción del país para atraer turistas internacionales al Ecuador. Obviamente también estamos a cargo de la promoción del turismo doméstico donde ponemos en práctica varias acciones.  Este Gobierno recién lleva diez meses trabajando y arrancamos con un presupuesto de 47 millones de dólares para invertir los próximos cuatro años, lo cual demuestra claramente el compromiso del Presidente en apostar al turismo como la industria del futuro para nuestro país. Los objetivos son llegar a los dos millones de turistas internacionales y también atraer inversión de alta calidad.

¿Cómo puede describir la oferta hotelera?
El país se divide en cuatro regiones: costa, sierra, Amazonía y Galápagos. Hay muy buena oferta hotelera Si comparamos los números del 2021 con 2020, hemos recuperado el 27% de turistas internacionales cuando el promedio en Latinoamérica es del 17%. Cuenca por ejemplo que ha tenido una excelente ocupación principalmente por el turismo de Guayaquil entonces los ecuatorianos han apostado por viajar dentro del país y todavía hay mucho trabajo por hacer pero estamos empezando con el pie derecho.

¿Cuál es el motor que puede sustentar ese crecimiento tan grande?
Han habido varias acciones, pero la principal ha sido el plan de vacunación, cuando empezó nuestro Gobierno había aproximadamente un 5% de la población vacunada, ahora estamos por encima del 90%. El Presidente junto a la Ministra de Salud lideraron un plan muy exitoso. Desde el Ministerio de Turismo lo que hicimos fue darle prioridad a nuestro sector al momento de inocularse, fuimos el primer país de Sudamérica en tener a toda su industria turística vacunada.
Estamos promocionando un país con un plan de vacunación exitoso que nunca cerró sus puertas, con protocolos de bioseguridad bastante estrictos pero que no interfieren con la experiencia del cliente.

¿En qué zonas es relevante ampliar la oferta hotelera?
Nosotros como Ministerio de Turismo estamos a cargo de la promoción de todos los destinos y le damos al inversionista nacional o internacional todas las facilidades y acompañamiento, una especie de alfombra roja. Cuentan con nuestro apoyo.
Estamos trabajando directamente con los centros de turismo comunitarios para poder digitalizar sus servicios turísticos y colaborando con diferentes instituciones para poder ofrecer créditos con buenas condiciones para que puedan mejorar su oferta y su infraestructura. Además, estamos también poniéndole mucha energía y atención a las áreas protegidas del Ecuador para que haya inversiones de alta calidad dentro de ellas, es muy importante aclarar que buscamos proyectos que tengan un muy bajo impacto ambiental pero generen valor agregado a la sociedad, debemos utilizar al turismo como un vehículo de desarrollo y conservación en el país.

¿Qué tipo de propiedades es prioritario incorporar?
Creo que una combinación, para nosotros cualquier inversión que sea de alta calidad va a ser completamente bienvenida y tendrá nuestra mayor colaboración para ingresar al país.
Guayaquil, Quito, Cuenca y Manta por ejemplo que están participando activamente en eventos en el segmento MICE, Mientras que regiones más pequeñas como la Amazonía por ejemplo están despertando interés de inversionistas internacionales y nacionales.

¿Cuáles son los destinos más demandados en este momento?
La nueva tendencia del viajero internacional es buscar experiencias auténticas y únicas y en ese sentido, tenemos destinos pueden cumplir esta demanda.  Cuando hablamos de turistas de hi-end, el más elegido sigue siendo Galápagos. También vemos como el comportamiento está cambiando, que el viajero está alargando su estadía en Ecuador continental como Quito, Guayaquil, Cuenca y otros destinos.

¿Qué expectativas tienen en cuanto a cantidad de visitantes internacionales para este año?
Soy optimista, Ecuador es el destino más resiliente de Sudamérica, todavía estamos lejos de llegar al número del 2019, sin embargo somos muy positivos, para el 2025 vamos a tener los 2 millones de turistas internacionales de alta calidad arribando a nuestro país.

FUENTE: es.travel2latam.com

Read More
Share
0
febrero 22, 2022by yandri.parragaNoticias

FERIADO | Quito vive su carnaval con colores, sabores y tradiciones

(Quito, Pichincha).- Quito se pone en #ModoCarnaval con más de 100 actividades turísticas, recreativas, culturales y gastronómicas en sus zonas urbanas y rurales.

Si durante el feriado no quieres alejarte mucho de la ciudad, la “Carita de Dios” tiene una agenda variada para todos los gustos. Además, sus establecimientos turísticos registrados están listos para realizar la reducción del cobro del IVA al 8%, desde el 26 de febrero hasta el 01 de marzo.

Si gustas de la cultura y el arte debes saber que los establecimientos que conforman la Fundación Museos de la Ciudad cuentan con una oferta variada, que visibiliza las diversas formas de celebrar el carnaval en Ecuador.

Aprovecha que durante los días del feriado los museos del Carmen Alto, de la Ciudad, Interactivo de Ciencia, Yaku Parque Museo del Agua y el Centro de Arte Contemporáneo, abrirán sus puertas al público, con el 50% de descuento en el valor de las entradas. Además, las actividades en el Centro de Arte Contemporáneo serán gratuitas.

En La Mariscal se realizarán las activaciones “Carnaval Sorpresa” el sábado 26 y domingo 27 de febrero, desde las 13:00 hasta las 16:00; y “Carnaval Glow” que se realizará el sábado 26 de febrero de 18:30 a 21:00. Si visitas las plazas Gabriela Mistral, de las Culturas, El Quinde, Borja Yerovi, de los Presidentes y en el Arco de la Circasiana podrás compartir un momento ameno con música, personajes típicos, trajes radiantes y decoración de luces.

Las parroquias rurales también tienen preparados festivales, desfiles, rutas turísticas, yumbadas y recorridos itinerantes como el “Carnaval Patrimonial de Amaguaña”; las “octavas” en Checa, Pifo y El Quinche.

Viajando contribuyes a la reactivación turística del país. Revisa la programación de nuestro destino carnavalero ingresando aquí.

Durante tus actividades recuerda cumplir en todo momento con las normas de bioseguridad y con los aforos establecidos para el cuidado de todos. #MeQuedoEnEcuador

Para acceder a paquetes turísticos y ofertas únicas ingresa a www.ViajaEcuador.com.ec

FUENTE: Turismo.gob.ec 

Read More
Share
0
febrero 18, 2022by yandri.parragaNoticias

Turismo de reuniones generaría S/ 42.76 mllns.

Este año llegarían 16,600 participantes, proyecta el ministro Sánchez.

El segmento turismo de reuniones en el Perú podrá generar negocios que bordearían los 42 millones 758,000 soles a diciembre de este año, gracias a la llegada de ponentes y asistentes a los 35 congresos y reuniones internacionales confirmados, con lo cual se proyecta la presencia de 16,600 participantes, sostuvo el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez.

“La recuperación del turismo de reuniones será progresiva. Este año se vislumbran significativos signos de recuperación, con algunas tendencias, como la organización de eventos híbridos y presenciales con mayores aforos y cumpliendo los protocolos de bioseguridad”, comentó.

Infraestructura

El ministro agregó que el Perú cuenta con una infraestructura de primer nivel y muy adecuada para este segmento turístico. “La posición geográfica hace de Lima un hub natural para las compañías aéreas. Además, la capital peruana es el segundo destino receptor de reuniones en Sudamérica según el ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés), que mide a los países como anfitriones de reuniones cada año”.

Lima, Arequipa y Cusco son los destinos que también recibirán eventos importantes este año, comentó.

Precisó que la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) es la entidad que promueve el turismo de reuniones. Con la nueva normalidad, son significativos los avances en la adaptación de los servicios, sobre todo en las áreas de alimentos y bebidas en hotelería. Los acuerdos para promover esta iniciativa entre los países integrantes de la Alianza del Pacífico se traducen en resultados positivos.

Sánchez resaltó los beneficios que aporta el turismo de reuniones a los destinos que lo desarrollan. “Además de los ingresos económicos, se encuentra el aporte a la imagen del país, la transferencia de conocimiento en múltiples campos profesionales y, por lo tanto, el desarrollo de industrias y profesiones para el país anfitrión”, aseguró.

Valores

El ministro Sánchez sostuvo que este año su despacho y Promperú fortalecerán la propuesta de valor con base en reuniones y eventos sostenibles y se ahondará el desarrollo del turismo de reuniones en todas las regiones, destacando Cusco, Arequipa, Piura, Lima, La Libertad, Ica, Loreto, Lambayeque, Tacna y San Martín.

“En el 2022, la estrategia del turismo que realizamos se apoya en tres líneas estratégicas: promoción, captación y profesionalización. Además, se refuerzan las reuniones nacionales como motor de la reactivación económica. Para ello, se trabaja con todos los actores de la cadena de valor del turismo”, comentó.

 

FUENTE: Elperuano.pe

Read More
Share
0
febrero 2, 2022by yandri.parragaNoticias

Bolívar y su gastronomía diversa

(Bolívar, Guaranda).- La provincia de Bolívar cuenta con una gastronomía variada y exquisita en cada uno de sus rincones. Cada platillo refleja la identidad de sus habitantes y la destreza que tienen a la hora de cocinar.

Por su privilegiada ubicación geográfica, la provincia bolivarense goza de varios climas como el frío andino y el subtropical. Estas condiciones han incidido favorablemente para que de sus suelos broten diversos productos como papa china, frutas tropicales, trigo, maíz, cacao, café, yuca, entre otros.

Gracias a esta variedad, la cocina bolivarense ha evolucionado para complementarse con otros elementos de la zona, por citar un ejemplo, el “bollo de lima” es un platillo que se prepara en el subtrópico de la provincia con una especie de guineo morado machacado, prensado y envuelto en una hoja de bijao. Toda esta elaboración es horneada en leña y servida con queso.

Otro de los platos destacados son las famosas “tortillas de harina de trigo y de maíz”, que son asadas en un tiesto de barro. Se preparan en cualquier época del año y se han convertido en un símbolo de la provincia, pues su elaboración convoca a la unión familiar.

Por otro lado, varios de sus cantones se dedican a la producción de caña de azúcar y a la comercialización de sus derivados como la panela y el pájaro azul, bebida insignia de Bolívar.

Si viaja a esta provincia del Ecuador aproveche la oportunidad para darle un gusto a su paladar. Aquí podrá saborear platos como: cauca mote, fritada, chigüiles, chicha de jora (bebida a base de maíz), caldo de gallina, dulce de sambo, del hornado dulce; ají de cuy, quimbolitos, sancocho de campeche, chicha de yuca, chicha de chontilla, sancocho de bagre, caldo de gallina criolla, pájaro azul, bollo de pescado, fritada, estofado, seco de pollo, caldo de bagre, arroz con menestra, caldo de bolas de verde, tamales, cuy asado, caldo de gallina criolla, tortillas de maíz y trigo, mote pelado, miel de caña y más.

Durante su recorrido, recuerde en todo momento cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas para el cuidado de todos. #MeQuedoEnEcuador

FUENTE: Turismo.gob.ec 

Read More
Share
0
enero 26, 2022by yandri.parragaNoticias

Fundación Municipal Turismo para Cuenca trabaja para impulsar el turismo local

En Cuenca un 90 por ciento de trabajadores de turismo cuentan con la tercera dosis de la vacuna contra el Covid.

“El turismo no contagia”, es la frase que María Angélica León, directora Fundación Municipal Turismo para Cuenca, utilizó en una entrevista con Metro, para dar a conocer todas las medidas de bio-seguridad que se aplican en el cantón, para que los turistas disfruten de su estadía en la capital azuaya, una de las ciudades que viene trabajando para que el turismo no decaiga.

León, manifiesta que la corresponsabilidad ciudadana ha sido primordial para que el sector turístico se mantenga, a pesar de la pandemia del Covid-19.

En Cuenca existen un poco más de 400 locales que cuentan con sellos de sitios bioseguros; donde se ha implementado la solicitud permanente de la mascarilla, distanciamiento entre sus mesas y sillas para evitar las aglomeraciones, señalética necesaria y otras medidas más, para brindar seguridad a sus visitantes

León, puntualizó que hasta el momento existe un 100 por ciento de trabajadores turísticos con las dos dosis de la vacuna contra el covid y se espera que hasta fin de mes la misma cifra con la tercera dosis.

Turismo en Cuenca

Nos detalló que durante el fin de semana es donde más presencia de turistas se aprecia en la ciudad, todos cumpliendo con las medidas de bioseguridad que el cantón dispone.

“El turismo en Cuenca trabaja para que nuestros visitantes se sientan seguros, encada espacio que visitan”, dijo León.

Read More
Share
0
septiembre 6, 2021by yandri.parragaNoticias

106 bares y discotecas reabren en plan piloto en Quito

En marzo del 2020, con el inicio de la emergencia sanitaria por el covid-19, los bares y discotecas cerraron sus puertas. Desde el miércoles, al menos 106 locales inscritos hasta el viernes pasado reabrirán como parte de un plan piloto.

Su actividad se consideró de alto riesgo, por la cercanía de los asistentes y el espacio en donde se realizaba. Incluso, el Municipio suspendió sus Licencias Únicas de Actividades Económicas (LUAE).

La Secretaría de Salud del Municipio capitalino tuvo el mismo criterio para la suspensión de los espectáculos públicos, gimnasios, ferias y centros de tolerancia. Sin embargo, todos ellos ya tuvieron un plan piloto que permitió su reapertura con estrictos protocolos de bioseguridad.

Carmen Alarcón, directora Metropolitana de Gestión del Subsistema de Salud, señaló que en Quito hay al menos 1 000 bares distribuidos en el norte, centro y sur de la ciudad. Para la reapertura, desde el 24 de agosto pasado se lleva un registro que permitirá una evaluación, caso por caso, de los negocios inscritos.

Para ser parte del plan piloto, los locales deben contar con Registro Único de Contribuyentes (RUC), LUAE y un protocolo de bioseguridad que puedan aplicar a las operaciones de su empresa y también a sus trabajadores.

En la elaboración del plan de reapertura participaron las secretarías de Salud, Coordinación Territorial, Seguridad y Desarrollo Productivo. Además, estuvieron la Agencia Metropolitana de Control (AMC) y Quito Turismo.

Alarcón explicó que desde el próximo miércoles, la Secretaría de Salud, en conjunto con otras entidades, como la AMC y la Intendencia de Policía de Pichincha, realizará las inspecciones para verificar el cumplimiento de las medidas.

Martha Guerrero es propietaria de un kararoke en el sector de Solanda. Desde mayo del 2020, se organizó con otros dueños de negocios similares para buscar la forma de reabrir. Actualmente es la representante de los bares y discotecas que ingresarán al plan piloto.

Después de casi un año y medio sin poder abrir su negocio, contó que sobrevive porque su arrendatario le perdonó meses de alquiler. Ella contó que la decisión de empezar el piloto fue posible gracias al porcentaje de vacunados que ahora existe en la ciudad.

Sobre esto, Alarcón mencionó que es un tema que ayuda aunque dijo que no es motivo para que la ciudadanía se confíe. Por eso, uno de los requisitos que se exigirá para el ingreso será el carné de vacunación.

Los locales ya se preparan para las adecuaciones que deberán realizar. Elio Serrano es propietario de una discoteca en el sector de La Mariscal, en el centro-norte de Quito. Tiene previsto abrir su negocio desde el próximo viernes. Aún no cuenta con los purificadores de aire que necesita para un espacio como el de su local.

Cinco semanas atrás, Serrano reabrió su local, cerrado desde marzo del 2020. Se acogió a la modalidad de restaurante, aunque reconoce que no fue fácil. “La norma es que puedes vender una cerveza por cada plato de comida. Es complicado que eso se cumpla, porque hay clientes que al menos toman dos cervezas”.

La Mariscal, uno de los puntos turísticos más importantes del Distrito, está entre las zonas más afectadas por la pandemia y el cierre de negocios.

En calles como la Calama, entre Juan León Mera y Reina Victoria, se observan locales cerrados y con letreros de “se arrienda”, desde hace tiempo.

Serrano prefiere no hablar de costos de las adecuaciones. No obstante, respecto de los purificadores de aires dijo que cada uno cuesta USD 300 y aún evalúa cuántos requerirá.

La Secretaría de Salud prevé que al menos unos 500 locales sean parte del piloto. Para eso se mantendrá activo el formulario de inscripción hasta el próximo 24 de septiembre.

El registro se puede hacer desde el sitio web www.quito.gob.ec o en https://n9.cl/1zgjc.

Según Alarcón, los locales deberán cumplir con al menos el 80% de los requisitos exigidos para abrir definitivamente. Sin embargo, todo estará sujeto al comportamiento epidemiológico de la ciudad. Por lo pronto, el plan piloto para este sector durará 60 días.

Con este plan, todas las actividades sujetas a la LUAE que fueron suspendidas por el Municipio desde el inicio de la pandemia, ya cuentan con la posibilidad de reabrir.

Alarcón comentó que el 14 de septiembre terminará la evaluación de otro plan. Este tiene que ver con los centros de tolerancia. En el momento se desarrolla una segunda fase con 25 establecimientos. Esta semana, la Secretaría de Salud también realizará controles para emitir informes.

En el primer piloto para estos centros se inscribieron 28 negocios. No pasaron dos y se les solicitó adecuaciones para poder reabrir su atención.

 

FUENTE: elcomercio.com

Read More
Share
0
septiembre 2, 2021by yandri.parragaNoticias

Haciendas turísticas ofrecen variedades de entretenimientos e invitan a los turistas a disfrutar de la naturaleza sin riesgos

Dueños y personas que trabajan en los complejos turísticos invitan a los turistas de diferentes ciudades a que visiten estos lugares.

Flora, fauna, historia, diversión y productos naturales ofrecen tres haciendas turísticas de Milagro, Babahoyo y Puebloviejo, la primera en Guayas y las segundas en Los Ríos. Los dueños y personas que trabajan en el lugar invitan a los turistas de diferentes ciudades a que visiten los complejos para que disfruten y pasen momentos amenos con su familia, con los cuidados de bioseguridad respectivos.

El ministro de Turismo, Niels Olsen, estuvo en una visita promocional por estos sitios y declaró: “Se ha declarado agosto el mes de la hacienda rural y esta es la última acción para promocionar en este mes para impulsar el turismo rural dentro del país. Vamos a continuar del Ministerio de Turismo con diferentes campañas y se viene una campaña llamada ‘Me quedo en Ecuador’ para promover el turismo rural y comunitario.

“No hay mejor momento que visitar Ecuador. El plan de vacunación 9/100 liderado por el presidente Guillermo Lasso está avanzando con muchísimo éxito, estamos cerca de llegar a la meta de los primeros 9 millones de ecuatorianos en los primeros cien días y además el sector turístico del país está completamente vacunado, somos el primer país de toda la región en haber vacunado a todo el sector turístico. Este es el momento perfecto para salir y recorrer el país”, según Olsen.

Fusión de Sierra y Costa

En el cantón Milagro, a 45 km de Guayaquil, se halla el rancho Vasija de Barro, famoso por el chocolate tradicional que lo elaboran del cacao producido en la zona. Sacan la pepa del fruto y lo fermentan por cinco días, después se lo ubica en un tendal, donde se secará por cuatro días, posteriormente se lo tuesta y se lo corta; finalmente se lo procesa en el molino y sale la pasta de chocolate.

La cáscara del cacao o también llamada mazorca tiene una gran utilidad porque la utilizan para hacer la manteca de cacao e incluso champú, acondicionador, maquillaje, mermeladas y abonos.

A lo largo del rancho está la casa del alfarero, donde se elaboran vasijas de barro. Verónica Pilco, alfarera de la hacienda, muestra cómo con sus manos da forma, de manera paciente, un plato de barro. “La tierra es traída del cantón Samborondón y le damos forma, además de rescatar la hermosa labor de los artesanos en el tema de la alfarería”, dice.

Asimismo, tienen diversas especies de flores para que los turistas puedan conectarse con la naturaleza y observar los colores diversos. Finalizando el sendero de las flores se encuentra la tarabita, un juego extremo que se compone de una silla o una canastilla que va sujeta a un cable donde conducen a los turistas de un lado al otro.

“Rancho Vasija de Barro es una fusión de la Sierra con la Costa, acá queremos que la gente venga a rescatar esas tradiciones y costumbres que se está perdiendo, apoyamos mucho el tema cultural y es un proyecto donde pueden conectarse con la naturaleza. Las familias pueden venir desde la 10:00 a 17:00 a hacer muchas actividades respecto al cacao, vasija de barro, granjas y casas montuvias. Acá no se van a aburrir ni los abuelitos ni los niños”, enfatiza Lorena Villagrán, administradora y propietaria de la hacienda.

Unos de los platos típicos que ofrecen allí son la tilapia al cacao y camarón al cacao, “platos a base del cacao que queremos rescatar”, añade Villagrán.

Datos clave:

Ubicación: vía Milagro-Mariscal Sucre, sector Las Cataratas, cantón Milagro.

Tarifa: $ 25 adultos y $15 niños, día completo, incluye almuerzo.

Redes sociales: (Instagram) ranchovasijadebarro._

Teléfono: 098-670-8007.

Horario: 10: 00 a 17:00 de lunes a viernes bajo reserva de 10 personas y fines de semana abierto a todo el público.

La casa de Olmedo

Otro lugar turístico e histórico es la casa de José Joaquín de Olmedo, ubicada en la hacienda la Virginia, frente a Babahoyo, en la provincia de Los Ríos. Es una de las reliquias más preciadas en esa provincia, famosa y patrimonial porque en este lugar pasaba gran parte de su tiempo el poeta y patriota Olmedo.

Esta casa está conformada por cinco cuartos, cocina, dormitorio, sala, comedor y biblioteca.

Daniel Figueroa labora explicando la historia de José Joaquín de Olmedo en la casa. A mediados del siglo XVIII, Miguel Agustín de Olmedo, padre del poeta guayaquileño, llegó hasta la hacienda La Virginia. Allí se estableció José Joaquín y vivió en esa zona durante varios años de su niñez. Olmedo se instaló en el sitio durante varias temporadas. Según comentarios, este era el lugar donde se inspiraba para escribir sus poemas.

Además, en esta propiedad se firmó el Tratado de La Virginia, el cual buscaba poner fin al gobierno de Juan José Flores y buscar la paz a los conflictos armados.

Actualmente, la vivienda sirve como museo donde se recrea la historia de José Joaquín de Olmedo.

En varios salones de este inmueble se muestran cuadros del político guayaquileño y su esposa, María Rosa Icaza, además de figuras de cera.

Una escultura de Olmedo reposa a pocos metros del ingreso a esta vivienda, que en 1978 pasó a ser administrada por la Casa de Cultura de Los Ríos.

Ubicación: Hacienda La Virginia

Tarifa: Gratis

Redes sociales: www.turismo.gob.ec.

Teléfono: (05) 202-0364.

Horario: 09:30 a 16:00 lunes a sábado y domingo 09:30 a 12:30

La Casa Olmedo es una representación del inmueble donde vivió el prócer guayaquileño. Está ubicada en la vía a Babahoyo. 

Turismo entre mangos

El complejo turístico Mango Tour está ubicado a 100 kilómetros de Guayaquil, en la parroquia San Juan, provincia de Los Ríos. Es un lugar donde los turistas pueden visitar y recorrer una hacienda donde están sembrados 1.500 árboles de mango. Los visitantes se mueven en la arboleda y en época de cosecha pueden disfrutar de sus frutos.

Estos árboles reproducen quince variedades de mango como Irwin, Edward, Alfonso, Kent, Filipino, Tommy, Atulfo, Keit, Tolwert, Haden, David, Vandike, de chupar criollo, pepa pelada, manzana y canela.

Con los mangos elaboran diferentes productos y comidas como rompope, mermeladas, arroz con mango, seco, bollo de mango.

Además, de las plantaciones de mango, aquí se ofrecen diversas distracciones como camping, pesca deportiva, casas de árboles, cancha de voley; hay hamacas, salas de eventos y piscinas de aguas termales.

Durante el recorrido se pasa por un puente colgante que cruza una laguna. En el techo del viaducto se pueden visualizar culebras enrolladas en los palos de madera, en forma inofensiva.

Otros de los atractivos que se aprecian son las tilapias (peces) de agua dulce donde los turistas pueden lanzarles balanceado y estas saltan.

No solamente hay plantaciones de mango sino también plantaciones de tamarindo y mandarinas.

Un total de 1.500 árboles de mango hay en las 11 hectáreas, pero uno de ellos se diferencia entre todos. Es el árbol bioenergético, que atrapa las energías negativas si se lo abraza por varios minutos sin zapatos. La persona que lo hace dice sentir una corriente fría que invade su cuerpo, que sería la energía que brinda la planta.

Ubicación: Parroquia San Juan, provincia de Los Ríos

Tarifa: $ 40 dólares por persona, incluye transporte ida y retorno de Guayaquil; y sin transporte $ 30 por persona y $ 15 niños menores de 12 años, adultos mayores y personas con discapacidad.

Redes sociales (Facebook): MANGO TOUR / complejo agroturístico

Teléfonos: 098-360-1897 – 099-791-5329

Horario: 08:00 a 17:00 lunes a domingo

En el sitio se provee casas de árboles para quienes deseen quedarse uno o más días.

FUENTE: eluniverso.com

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin