
Los ejes del Festival CulturaAmazonía en Ecuador por el Mes de Europa
Cultura y ambiente son los ejes sobre los que girará el Festival CulturaAmazonía, que arranca este lunes en Ecuador, en el marco de las conmemoraciones por el Mes de Europa, con más de cuarenta actividades artísticas y culturales.
El embajador de la Unión Europea (UE) en Ecuador, Charles-Michel Geurts, justificó la realización del Festival en ciudad amazónica de Macas, por la necesidad de “generar una sensibilización hacia la protección del medioambiente y también para fortalecer el sector cultural del país a través de un diálogo fraterno entre las propuestas de artistas ecuatorianos y europeos”.
“La Amazonía tiene un papel crucial en la generación de condiciones climáticas para la vida. Sin embargo, ésta es una de las regiones con mayor deforestación y donde el impacto del cambio climático causa efectos más significativos”, indicó en una rueda de prensa.
El Festival, que se desarrollará hasta el 15 de mayo, lo realizan el Cluster EUNIC Ecuador (Grupo de Institutos Culturales Europeos), las embajadas de Alemania, Francia, España, Hungría, Italia en el país y de República Checa y Eslovenia en la región concurrentes para Ecuador y la UE con el apoyo de la Gobernación del cantón Morona.
La iniciativa contempla más de cuarenta actividades culturales que impulsarán espacios de diálogo sobre temas ambientales y sobre la importancia de la preservación de la riqueza ancestral de los indígenas de la Amazonía.
El embajador de Hungría en Ecuador, Miklós Tamás Paczuk, país que actualmente tiene la vicepresidencia del grupo EUNIC Ecuador, resaltó la importancia de este evento, el primer proyecto implementado por el Clúster.
“EUNIC Ecuador se conformó en octubre de 2021 y su estrategia se orienta en 3 ejes: reactivación del sector cultural ecuatoriano; cultura y protección del medio ambiente y la protección de costumbres de las comunidades locales de Ecuador”, apuntó.
Para Franklin Galarza, alcalde del cantón Morona y presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, el Festival permitirá promover, dar a conocer las costumbres y tradiciones de los pueblos, y también reactivar la economía local, fomentar el turismo y el uso responsable del medioambiente.
La embajadora de España en Ecuador, Elena Madrazo, comentó en la rueda de prensa que la mayor parte de las actividades se realizarán en Macas, pero también habrá eventos en Quito y Guayaquil.
Precisamente este lunes se inaugura la exposición “Fabular un Mundo Diferente”, organizada por la Embajada de España, con lo que se abren los eventos de CulturAmazonía.
Fuente: swissinfo.ch

El turismo de naturaleza en la mira de Cuba
Septiembre acogerá la edición 13 del Evento de Turismo de Naturaleza (TURNAT), cita organizada por la Agencia de Viajes Ecotur, y auspiciada por el Ministerio de Turismo de Cuba y el grupo Empresarial Viajes Cuba.
Las sesiones del encuentro serán del 20 al 24 de septiembre, y el objetivo es promover a Cuba como un destino seguro de naturaleza y aventura.
Según la página en Facebook de esta cita, “TURNAT es el evento más importante de turismo de naturaleza en Cuba. Promueve, estimula y contribuye al desarrollo del destino Cuba con acceso para todos”.
Agrega que “en la actualidad el turismo de naturaleza resulta muy oportuno por las circunstancias de estar lejos de aglomeraciones y resueltos a viajar a espacios naturales seguros, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad”.
TURNAT se realiza cada dos años, pero fue pospuesto en 2021 por la situación epidemiológica provocada por la Covid-19 en todo el mundo. Para su edición 13 el próximo septiembre abarcará las modalidades de senderismo, rutas ecoturísticas, recorridos fluviales, observación de aves, canopy, canyoning, kayak, buceo, snorkeling y pesca deportiva. En total las actividades se han dividido en 12 grupos, cada uno con un programa de actividades individual.
El evento tendrá como sedes a las provincias de La Habana, Artemisa, Mayabeque, Pinar del Río y el municipio especial de Isla de la Juventud, ubicadas en la región occidental del país, con el fin de promover las posibilidades que para este segmento poseen esos destinos.
TURNAT 2022 también incluirá una primera jornada de conferencias y bolsa comercial en las que las entidades participantes mostrarán sus ofertas de turismo de naturaleza.
Fuente: excelenciascuba.com

Ecuador coloca boyas de amarre para conservar áreas marinas
las profundidades, destruyendo a su paso los arrecifes de coral, hogar de un sin número de especies marinas que son un atractivo turístico submarino. El mantenimiento de las boyas hasta el 2025 se realizará gracias al apoyo de Conservación Internacional.
Ecuador impulsa la conservación como eje del desarrollo turístico a través de la colocación de boyas de amarre en el islote Salango, en la provincia de Manabí, como parte del plan piloto para declarar las áreas protegidas libres de anclas.
El plan tiene como objetivo facilitar las actividades turísticas del sector y proteger los corales y organismos bentónicos, que son aquellos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos como almejas, caracoles y cangrejos, al igual que aquellos que se adhieren a las rocas.
Las boyas evitarán que las embarcaciones arrojen sus anclas a las profundidades, destruyendo a su paso los arrecifes de coral, hogar de un sin número de especies marinas que son un atractivo turístico submarino, indicó este lunes el Ministerio de Ambiente. Esto, genera fuentes de trabajo, seguridad y dinamiza el desarrollo sostenible de la provincia, añadió. Los ministros del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y de Turismo, Gustavo Manrique y Niels Olsen respectivamente, colocaron las tres boyas de amarre iniciales.
Previo a la instalación de las boyas, las autoridades firmaron el acta de recepción de un total de doce boyas de amarre que fueron divididas en partes iguales entre las provincias de Manabí y Santa Elena: seis en el Parque Nacional Machalilla y seis en la Reserva Marina El Pelado. “Es importante unirnos para establecer y mantener mecanismos que nos permitan coexistir armónicamente con el ambiente, pues este tipo de iniciativas impulsa otras actividades que dinamizan la economía local”, dijo Manrique. Y anotó que ONGs, sector público, privado, gobierno central y seccional “se han unido a través de esta iniciativa que aporta a la conservación de las especies marinas, genera empleo y mejora la seguridad.
El hecho marca -para Olsen- “un hito importante” pues “arranca el plan piloto para declarar las áreas protegidas del Ecuador libres de anclas”. “El turismo es un vehículo de conservación y desarrollo que debe tener un impacto positivo, pues si no hay corales, no hay turismo”, puntualizó. La acción fue posible gracias al trabajo conjunto entre ambos Ministerios y la Fundación Conservación Marina de Ecuador – CONMAR, cuyo equipo técnico desarrolló el diseño de las boyas y el sistema de amarre seleccionado, procedimientos funcionales y seguros para las embarcaciones y para la mitigación de impacto a los ecosistemas del fondo marino.
El mantenimiento de las boyas hasta el 2025 se realizará gracias al apoyo de Conservación Internacional.
FUENTE: dialoguemos.ec

Un hotel para dormir bajo las estrellas del Valle Sagrado de los Incas
StarDome Peru ofrece la experiencia de pasar la noche en un gigantesco domo transparente en el Valle Sagrado de los Incas, arrullados por la belleza escarpada de los Andes y el Machu Picchu

seguramente la visita al Machu Picchu y el Valle Sagrado de los Incas sea una de las experiencias más inolvidables que pueda vivir un viajero. En pocos días, sin embargo, será posible descubrirlo de una forma aún más impactante: desde un domo transparente a la los pies del conocido como ‘monte viejo’ por los quechuas y bajo las mismas estrellas que, hace siglos, guiaron a los incas.
StarDome Perú, que comenzará a aceptar reservas el próximo 1 de febrero, ofrece no solo un alojamiento extraordinario, sino que también abre la puerta a conectar de forma íntima con la tierra sagrada y las tradiciones nativas.
Así, las vistas más alucinantes sobre la cima de la montaña sagrada se combinan con una inmersión auténtica con la cultura quechua a través de la interacción con la comunidad y la aproximación a la Madre Tierra. Tan profunda, avisan sus responsables, que te cambiará la vida. Desde luego, una aventura única en el Valle Sagrado de Perú y sobre el santuario histórico de Machu Picchu.
Bajo la cúpula se pueden observar las estrellas sin interrupción. Foto: StarDome Peru.
Glamping a 3.000 metros de altura
Ubicado entre Cuzco y Machu Picchu, solo un camino privado permite el acceso a StarDome Peru, lo que garantiza la máxima privacidad y tranquilidad de los viajes
La enorme cúpula del domo geodésico ubicado a las faldas de la montaña se convierte en una plataforma de excepción para mirar el cielo estrellado del Valle Sagrado
Una vez allí no espera un enorme domo geodésico asentado en la ladera de la montaña a 3.000 metros de altura que incluye 5 habitaciones. Corona la estructura un espacio diáfano bajo la imponente cúpula que ofrece vistas ininterrumpidas 360º a esta región de los Andes, así como a las mágicas noches estrelladas.
Tanto las suites como los espacios comunes están equipados con todas las comodidades y detalles de lujo como suelos de mármol calefactados, duchas privadas de piedra, delicada ropa de cama y mantas tejidas a mano o cerámicas inspiradas en los tradicionales motivos incas. Y, todo, en profunda conexión con la naturaleza.
Entre las suites, todas diferentes, encontramos las más básicas con vistas a un jardín privado y a la montaña y las dos que ofrecen vistas al Valle Sagrado (nunca vistas en ningún hotel hasta el momento).
La joya de la corona es la suite real, diseñada por el propietario del alojamiento, el canadiense Bob Berman, fundador también del centro de salud y bienestar Soul 7, en Toronto, y equipada con cama tamaño king, jacuzzi doble y una entrada privada a la plataforma de observación (StarDeck).
El observatorio Star Deck corona el domo. Foto StarDome Peru.
Además, ofrece vistas icónicas al Valle Sagrado, incluido el nevado Verónica, uno de los picos más altos de la cordillera Urubamba en la cordillera Oriental de los Andes peruanos.
Conexión con la cultura local
Berman, que visitó la zona “en busca de respuestas” tras la muerte de su mujer Jayne, entró en contacto con la comunidad quechua y uno de sus chamanes, Carlos Gibaja, que le permitió acercarse a la cultura nativa de las montañas del Valle Sagrado y sentir su especial energía.
De esa vivencia, pero también de la colaboración con la comunidad local, cuenta en su web, nació StarDome Lodge, donde se ofrece una experiencia de sanación holística que, promete, cambiará la vida de sus huéspedes.
El fundador de StarDome Peru con el chaman quechua Carlos Gibaja. Foto: StarDome Peru.
De hecho, StarDome tiene muy en cuenta a la comunidad quechua local, no solo proporcionando trabajo a sus miembros (lo que además permite a los viajeros conocer a estas personas y su cultura), sino también destinando un porcentaje de sus ingresos a diferentes iniciativas educativas, ambientales y culturales en la zona.
Experiencias en la Montaña Sagrada
Si pasar la noche en un domo transparente al pie de la montaña sagrada del Machu Picchu no es suficiente, StarDome ofrece diferentes propuestas en la zona que van desde talleres de medicina vegetal a ceremonias místicas, además de visitas especiales a algunos de los destinos más populares de Perú, incluido el Templo del Sol en Ollantaytambo, el sitio arqueológico Pumamarca y, por supuesto, el Machu Picchu.
Restaurante Apu. Foto: StarDome Peru.
Además, todas las estancias, que pueden combinarse con noches en hoteles de cinco estrellas de Cuzco o Aguas Calientes, la puerta de entrada al Machu Picchu, incluyen una experiencia de observación de estrellas bajo la increíble bóveda de StarDeck, dotada con telescopios, y un espléndido desayuno tradicional en el Restaurante Apu, en un edificio anexo.
Recetas locales y experiencias gastronómicas privadas, como el descubrimiento de mercados autóctonos, conforman otra buena manera de acercarse a la cultura local, en este caso por la vía gastronómica.
FUENTE: Economiadigital.es

Ecuador baja el IVA para impulsar el turismo en Carnaval
El presidente del Ecuador, Guillermo Lasso anunció en un encuentro con periodistas, que para impulsar el turismo en su país bajará el IVA de 12 % al 8 %. Ello durante el próximo feriado de carnaval. Esto solo aplicará para actividades del sector turismo.
El presidente Guillermo Lasso afirmó: «el primer ejercicio va a ser en Carnaval. En esta fecha tendremos un feriado de cuatro días. Entonces para estimular el turismo local, bajaremos el IVA hasta el 8% durante esos cuatro días, a efectos de dinamizar este sector«.
Esta será una de las primeras medidas tomadas tras las reformas tributarias establecidas en la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, aprobada en noviembre del 2021 por el ministerio de la ley. Lasso recordó que allí consta “la facultad que tiene el Presidente de bajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% hasta el 8% para determinados días del año”.
La Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia de COVID-19, aprobada por el ministerio de la ley en 2021. Además publicada a fines de noviembre. La misma recoge esta reforma: “El Presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo, podrá reducir la tarifa general del IVA del 12% hasta el 8%. Ello a lo correspondiente a la prestación de todos los servicios definidos como actividades turísticas. Ello hasta por un máximo de 12 días al año durante feriados o fines de semana, sean unificados o divididos; ya sea a escala nacional o regional”.
FUENTE: Prnoticias.com

Machupicchu es el primer destino carbono neutral del mundo
Se busca reducir el 45% de las emisiones de CO2 en el 2030 y de alcanzar la neutralidad en 2050.
El Santuario Histórico de Machupicchu se convirtió en la primera maravilla del mundo y el primer destino turístico a nivel internacional en obtener el certificado Carbono Neutral, posicionándose como un referente a nivel mundial en materia de sostenibilidad.
La certificación fue otorgada por Green Initiative, una institución que busca promover un turismo verde y amigable con el medio ambiente.
Con esta certificación, se busca reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono de la ciudadela Inca con la intención de reducir el 45% de las emisiones de CO2 en el 2030 y de alcanzar la neutralidad en 2050.
Entre las acciones que se realizaron para la obtención de esta certificación destacan, la instalación de la única planta de tratamiento de residuos orgánicos que existe en Perú conocida como planta de pirólisis, que transforma la basura en carbón natural (biocarbón) y la planta de transformación de aceite que produce biodiesel y glicerina a partir de aceites vegetales desechados de los hogares y restaurantes de la zona.

Adicionalmente, se inició el proceso de reforestación, dirigida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), de un millón de árboles en el Santuario Histórico de Machupicchu, el cual permitirá mitigar el cambio climático.
Es así como Machupicchu, una de las siete maravillas del mundo, se posiciona como un referente para el turismo sostenible.
Maravilla del mundo
Llena de una naturaleza única y rodeada de misterio y cultura, Machupicchu es una de las maravillas del mundo que debe ser visitado por lo menos una vez en la vida.
Localizado en la provincia cusqueña de Urubamba, este santuario fue construido -aproximadamente- durante la mitad del siglo XV. Su ubicación, en una zona remota de los Andes peruanos, y el esfuerzo de los incas por ocultar sus caminos, hicieron que pasara desapercibida durante casi 400 años.
FUENTE: metroecuador.com.ec

Haciendas turísticas ofrecen variedades de entretenimientos e invitan a los turistas a disfrutar de la naturaleza sin riesgos
Dueños y personas que trabajan en los complejos turísticos invitan a los turistas de diferentes ciudades a que visiten estos lugares.

Descubren una abeja mitad hembra y mitad macho en Ecuador
La abeja presenta rasgos masculinos en su lado izquierdo y rasgos femeninos en el derecho
El insecto pertenece a la especie Eulaema meriana, también conocida como abeja de las orquídeas
Este lunes se ha documentado el primer caso de una abeja andrógina en Ecuador. La abeja cuenta con características morfológicas de ambos sexos y pertenece a la especie Eulaema meriana, un tipo de abeja de las orquídeas nativa de América Central y Sudamérica del que nunca se había hallado un ejemplar con ginandromorfismo. La abeja, mitad hembra, mitad macho, fue encontrada en un sector de la provincia de Los Ríos, en la región tropical del sureste de Ecuador.
“Es un ginandromorfo extremadamente raro“
El anuncio lo ha realizado el estatal Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) junto con investigadores del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia, de Brasil. Según Inabio, el insecto estudiado “presenta, en su mayoría, rasgos masculinos en su lado izquierdo y rasgos femeninos a la derecha”. Los investigadores Alex Pazmiño, de Inabio, y Marcio Oliveira, de INPA, destacaron al respecto que “este misterioso insecto es un ginandromorfo extremadamente raro”.
Mientras que el lado derecho de la cabeza del espécimen luce “una mandíbula grande y robusta, adornada con una hilera de dientes”, una característica normalmente propia de las hembras, el lado izquierdo expone un gran contraste. “La mitad izquierda del insecto tenía los rasgos delicados de un macho”, una circunstancia que, tras un rápido vistazo del resto de su cuerpo, “reveló mucho de lo mismo”. Así y de acuerdo con la definición de los investigadores, la abeja es “una ‘ella’ a la derecha y un ‘él’ a la izquierda”.
Un hallazgo que ha llevado más de 30 años
Según agregó Inabio en el comunicado, la detección del individuo andrógino fue posible “por la marcada diferencia sexual” entre machos y hembras de abejas de orquídeas. La divergencia principal entre ambos sexos es que “los machos tienen estructuras morfológicas especializadas para recolectar fragancias con fines reproductivos, mientras que las hembras tienen estructuras para recolectar polen y mantener las crías”.
No obstante y pese a las notables diferencias morfológicas entre sexos de abejas y las anomalías que presenta, el estudio científico tardó más de treinta años desde que el espécimen ingresó en una colección científica del Instituto. Este retraso obedece, de acuerdo con los investigadores, al “notable desconocimiento de la fauna de abejas nativas en Ecuador”, lo que sugiere, además, la importancia de continuar con las investigaciones sobre “este fantástico grupo de polinizadores”.
Las características intersexuales de estos individuos andróginos pueden atribuirse, posiblemente, a anomalías en el desarrollo de los embriones, eventos de doble fertilización o errores genéticos. El artículo científico sobre este hallazgo se ha desarrollado en el marco de un Proyecto de Cooperación Trilateral entre Alemania, Brasil y Ecuador y ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional Sociobiology.
FUENTE: rtve.es

Tourism and Terrorism Déjà Vue A Special Edition of Tourism Tidbits
Autor: Dr. Peter Tarlow
The August 26th attacks on the Kabul airport’s civilians trying to depart Afghanistan serves as a further reminder of how dangerous the situation is in Afghanistan. With the final date for the US and its allies’ departure from that country fast approaching it is important that tourism industry professionals take a deep breath and consider the potential impact of the Taliban’s victory on the world of tourism. Although there will be numerous articles regarding the Taliban takeover of Afghanistan written from the political perspective it is often impossible to separate the world of political actions from the world of tourism. For example, Al Qaeda’s attacks in September of 2001 were political actions, but the results were an immediate economic for tourism and the tourism industry still feels some twenty years later the reverberations of September 11, 2001. September 2021 will not only mark twenty years since the attacks that are also called 9-11 (September 11th) but the dawn of a potentially new and more dangerous era for the world of tourism.
No one knows what the world of tourism will look like in 6 months, a year, or two years from now. The tourism industry is always vulnerable to unpredictable or unforeseen political or economic events that are often called “black swan” events. As advanced communications makes it seem that world grows ever smaller, and events become known around the world almost instantaneously it appears that there the number of black swan events increases with time. These events often influence our traveling decisions, both for pleasure and for business. Tourism officials need to be ever mindful that the currents of history are not a single events, but a potpourri of events. Ironically these mixtures seem unlikely prior to their occurrence but once having occurred seem in hindsight to have been the logical outcome.
The events of the late summer of 2021 exemplify this mélange of events and from a tourism industry perspective require thoughtful analysis. Although I am writing this article from a United States’ perspective, in reality many of these historic currents will impact the world tourism industry.
The summer of 2021 was filled with both new and unresolved challenges. For example, the tourism industry had hoped that by the end of the northern hemisphere’s summer that the Covid-19 pandemic would have become a part of history rather than an ongoing challenge. The delta variant of the Covid pandemic ended that hope. In August of 2021 much of the world is stuck in issues such as to vaccinate or not and if a third shot is necessary. Six months ago, no one, or very few people, had heard of the Delta variant of Covid. Tourism centers, like Hawaii, were booming, and there was hope that the cruise industry would soon be on its feet. Instead, we read headlines such as: “Hawaii Gov. Discourages Travel to State Amid Uptick in COVID-19 Cases” (Travel & Leisure magazine).
This increase in covid cases is occurring at around the same time that the US (and much of the world) is experience its worst case of inflation in decades. Headlines such as the following one from CNBC (July 2021) “Inflation climbs higher than expected in June as price index rises 5.4%” state what any person who shops already knows. It is especially important that tourism officials understand the impact of inflation as healthy retired people compose a sizeable segment of the leisure tourism industry. This segment of the traveling public often lives on fixed incomes and is particularly sensitive to rising prices.
An additional crisis to impact the tourism industry is crime. For example in a BBC news article on July 7th about crime in America states: “The New York Times looked at 37 cities across the US with data for the first three months of this year (2021), and overall there has been an 18% increase in murders compared with the same time period in 2020.” Such headlines around the world discourage travel to the United States once its borders reopen. The crime wave has also impacted domestic travel to such US cities as Chicago, Portland, Oregon, Seattle, Washington, and New York City.
The attack on the Kabul airport (August 26) underlines the fact that tourism now faces new threats. At this point no one knows the exactly how deadly the Taliban’s takeover of Afghanistan will be on world tourism. What we do known is that Afghanistan is now under the almost complete control of a terrorism group. The Taliban rule over Afghanistan twenty years ago resulted in a safe haven for Al-Qaida terrorists and numerous attacks against major political and tourism targets such as New York’s World Trade Center.
The fact that Afghanistan is now controlled by a fundamentalist Islamic group makes the situation completely different from other current problems, especially as tourism has in the past served as a magnet for terrorism attacks. The potential for terrorists doing major harm to the tourism industry is now greater than any point since the 9-11 attacks.
Below is a quick summary of some of the challenges that the fall of Afghanistan means for world tourism.
- Travel might get a lot harder and more dangerous. The fact that there are now thousands of non-vetted people who have left Afghanistan means that there is a chance that at least some of these people might be part of sleeper-cells and governments will have to take added precautions until it is clear who is traveling and for what circumstances.
- The US-Mexico border, already dangerous, will become a lot more dangerous. The United States during the last seven months has had in effect an “open-border” policy. Un or poorly vetted migrants now enter the United States from both friendly and unfriendly nations. Some of these people come for reasons of political asylum or economic opportunity. Others might be coming for less positive reasons and once in the US they are basically free to go wherever they please. This non-stop unregulated migration has already resulted in the rise of crime and illnesses including Covid.
- Europe should expect an increase in unvetted refugees who will continue to make Europe less safe and less attractive to visitors. The result will be a decline in European living standards and quality of life.
- The Taliban’s’ traditional source of income, illegal drugs and especially the production of heroine, will increase and this increase is bound to cause problems for the tourism industry. “Narcotic farmers” will no longer have to fear anything other than a tax collector and the result might be a major increase in drug (and perhaps even sex) trafficking around the world, especially in the western nations. It is these nations that produce most of the world’s tourism.
- The United States’ sudden pullout from Afghanistan and its lack of coordination with its NATO allies might well result in a weaken NATO alliance exactly at the time when tourism may face renewed terrorism threats. The tourism industry is going to need to work together and with multiple government agencies against any new threats of terrorism or organized crime.
- The fact that currently the Chinese see a weak America might encourage an attack on Taiwan or other parts of the South China sea. Such levels of instability can only hurt tourism recovery both along the Asian Pacific rim and in southern Asian countries Tourism in this region can become totally dominated by the Chinese and countries such as North Korea might become emboldened to act in a reckless manner. It should be remembered that much of the world’s cargo goes by ship and attacks on major sea lanes could result in increased transportation prices.
The fall of Kabul is a wake-up call for tourism executives. This is not to the time to cut back on tourism security but rather plan for a potentially difficult period of time. Tourism leaders will need to work with their governments, the law enforcement agencies, and their health ministries to create conditions for an expanded tourism industry and greater safety and security. These will not be easy times, but the tourism industry if is to survive must face realities, must be prepared for the worst, but at the same time pray for the best and work to bring people together.

El bosque de Talavera, un destino del Perú donde se estira una floresta impensada
En los extramuros de Talavera, Andahuaylas, se estira una floresta impensada. El bosque alberga venados y una cantidad inimaginable de aves.
Autor: Flor Ruiz
Cuando conocí a Julio, hace 12 años, me dijo: “Andahuaylas es una serpiente y Talavera es su cabeza”. Y es que, en esa oportunidad, yo había tomado un bus que cubrió el tramo –entonces sin pavimentar– entre Huamanga y Andahuaylas en polvorientas 12 horas (ahora toma 5), y le comenté lo hermosa que se veía la capital chanka desde las alturas. Julio, cansado de que los afuerinos confundiéramos la ciudad de Andahuaylas con Talavera por una simple comunión de viviendas, cuando cada una tiene identidad propia, me respondió con esa frase que grafica la alargada esbeltez urbana que se aprieta entre los montes que definen el valle del Chumbao. En efecto, después me di cuenta: había rasgos distintivos de los talaverinos, además de las aguas de Hualalachi, multitudinarias yunzas y el chayraqmi (carnaval).
Ahora Julio me decía que vaya porque había encontrado “su lugar en la Tierra”. Y fui. Nos reunimos donde siempre, bajo la torre del reloj, en la plaza de armas de Talavera, y arrancamos. Media hora después descendimos a un paraje aparentemente desolado. Sin embargo, debajo de nosotros se extendía un vergel insospechado. Bastaron unos cuantos pasos para comprobarlo. La aridez del terreno se transformó en una vegetación casi lujuriosa. Todo era superlativo: matorrales de cola de caballo de más de un metro de alto, pencas descomunales, taras tremebundas. El secreto de esta bíblica fecundidad parece residir en la presencia de un manantial cargado de minerales. Precisamente sus aguas forman cascadas y una serie de pozas escalonadas en medio de la floresta. Pero lo más alucinante es que, a su paso, estas convierten en piedra hojas y plantas que están en su camino. Las fosilizan.
Al final de la exuberante trocha se levanta una gruta real maravillosa conocida como Sotoccmachay (“cueva que gotea”, en quechua). Efectivamente, el agua se desploma como lluvia desde su poroso techo cóncavo, y la pasamos muy bien observando el bosque y el río Chumbao desde sus ventanas naturales hasta que un rayo pareció partir el cielo. Julio me hablaba de “su lugar en la Tierra”, pero sus palabras se perdían en la furia de la tormenta. Ya en Talavera, nos sentamos en un café. Bajo las sillas paseaba un gato. Afuera había otro gato, un pájaro, una nube. Y un niño. El mundo exquisitamente trivial de Talavera. “¿Por qué no dejas esa ciudad desquiciada donde vives y te instalas aquí?”, disparó Julio. Lo estoy pensando. //