mayo 24, 2022by yandri.parragaNoticias

El WTTC propone solución digital única para facilitar los viajes

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) ha publicado un nuevo informe sobre las mejores prácticas y el apoyo a los gobiernos para la introducción de un “Portal Digital de Viajes” común, que permita viajar de forma segura y sin estrés, y que reduzca los retrasos en los aeropuertos.

La pandemia de Covid-19 puso de manifiesto la falta de coordinación mundial, ya que los gobiernos introdujeron un constante mosaico de requisitos digitales y en papel.

El WTTC reclama una alineación para aumentar la resistencia y garantizar la existencia de un sistema global claro centrado en el estado de salud de una persona que no paralice los viajes internacionales, lo que a lo largo de la pandemia causó graves daños económicos.

El informe “Implementing a Digital Travel Portal”, creado por el WTTC y The Commons Project Foundation, está dirigido a los gobiernos y se basa en el informe “Digital Solutions for Reviving International Travel”, publicado en diciembre de 21′.

El informe ofrece un plan a los gobiernos sobre cómo implementar un Portal Digital de Viajes no sólo durante Covid, sino durante cualquier crisis sanitaria futura que amenace a las economías y a los Viajes y Turismo mundiales, asegurando que los controles de salud se basen en el individuo, antes de viajar, para lograr un viaje sin problemas.

El portal permitiría a los viajeros compartir electrónicamente, por ejemplo, su estado de vacunación digital Covid, o cualquier otra documentación requerida, antes de iniciar su viaje.

Una vez reservado, los viajeros simplemente visitarían el portal en línea gestionado por el destino, donde se cargaría su documentación, verificando en segundos su estado. Los datos también pueden combinarse con otros requisitos estándar de seguridad y visado.

El informe anterior ofrecía ocho recomendaciones y abordaba el reto global que suponen las políticas y los procesos en constante cambio, que no sólo son complejos e insostenibles, sino que además dificultan aún más la recuperación de un sector ya en dificultades.

El informe ofrece 12 recomendaciones como principios generales de buenas prácticas que deben aplicarse a todo el portal digital de viajes: privacidad por diseño y por defecto, cumplimiento de las leyes de protección de datos y privacidad, capacidad lingüística, comunicación 24×7 y vía legal en caso de litigio, entre otros.

El informe también ofrece cinco recomendaciones relacionadas con características y funcionalidades específicas consideradas críticas para un portal eficaz, que proporcione seguridad sanitaria y una experiencia eficiente, como el cuestionario para viajeros y la integración gubernamental, entre otras.

Para los países que todavía exigen el control del estado de salud de los viajeros mediante el sistema Covid, este informe (junto con el informe de diciembre) ofrece consejos sobre las mejores prácticas para recopilar y analizar la información sobre el estado de salud de los viajeros antes del viaje y conectar digitalmente el resultado con los operadores de viajes, reduciendo la ansiedad y la carga de los viajeros en los aeropuertos

Para los países que han eliminado los controles de estado de Covid, este informe también proporciona una herramienta de resistencia y preparación para la próxima pandemia, u otro incidente importante, con consejos de mejores prácticas sobre cómo recopilar y procesar eficazmente la información digital sobre el estado de salud del viajero antes de su viaje.

Por último, los portales digitales de viajes también podrían integrarse con otros servicios gubernamentales, como los procesos de solicitud de visados, para ofrecer una ventanilla única digital eficiente a gobiernos y viajeros.

Fuente: caribbeannewsdigital.com

Read More
Share
0
mayo 9, 2022by yandri.parragaNoticias

Firma Morelos hermanamiento con Ecuador para fortalecer lazos turísticos

La Secretaría de Turismo y Cultura (STyC), junto con los municipios de Alausí, en Ecuador, y Tepoztlán firmaron un hermanamiento que permitirá fortalecer lazos a favor de la actividad turísticas en ambos destinos.

Morelos seguirá proyectando a la entidad como anfitrión del mundo, informó Julieta Goldzweig Cornejo, titular de la STyC, quien encabezó la reunión de trabajo, recorrido y acto protocolario que contó con la participación de autoridades ecuatorianas y morelenses.

Al respecto, Goldzweig Cornejo destacó que desde la administración de Cuauhtémoc Blanco Bravo se trabaja para dar proyección mundial a los destinos del estado y fincar vínculos estratégicos nacionales e internacionales.

“Gracias por su presencia, con actos como este refrendamos el interés de este gobierno por estrechar lazos sólidos y permanentes a favor del desarrollo turístico, que especialmente en esta temporada post pandemia nos pone ante nuevos retos y perspectivas, mismos que podremos asumir de la mejor manera con acciones como este hermanamiento que sin duda viene a darnos una buena proyección a ambas regiones en América Latina”, acotó la funcionaria.

El encuentro realizado en Tepoztlán, contó con la presencia de las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Alausí, ciudad ubicada en la provincia de Chimborazo, República del Ecuador, catalogado como uno de los 21 pueblos mágicos de ese país.

Rodrigo Rea Yañes, alcalde de Alausí, señaló que la cooperación fortalece el desarrollo y agradeció la disposición de México, Morelos y Tepoztlán de compartir la experiencia y trayectoria que este municipio tiene como uno de los destinos turísticos más importantes de América.

En su discurso, resaltó la calidez y amabilidad del pueblo morelense como uno de los pilares para la atención turística y finalizó considerando que con esta visita se llevan una valiosa experiencia e ideas que podrán implementar en su localidad.

Por su parte, Christine Vasseur Encinas, directora de Turismo del municipio de Tepoztlán, mencionó que la intención de este acto es mejorar la experiencia turística mutua, con el objetivo de fortalecer la comprensión entre ambos pueblos.

La visita incluyó un recorrido por los sitios emblemáticos del pueblo mágico morelense y la exposición de la Operadora Turística Tepoztlán sobre los productos, experiencias y casos de éxito que tienen en este destino.

Sobre la sesión de trabajo que concluyó con la firma de dicho hermanamiento entre ambos pueblos mágicos, Abdiel Amirov Guerrero Rojas, coordinador de Desarrollo Turístico, puntualizó que entre los puntos de acuerdo destacan: definir mecanismos de apoyo y cooperación en temas de desarrollo estratégico en turismo y cultura.

Así como, la implementación de estrategias y acciones para fomento del comercio, inversiones y negocios en ambos pueblos mágicos, promoción y difusión de las expresiones culturales regionales, intercambio de arte popular y productos típicos de cada región, pasantías de artesanos, e intercambio de experiencias y proyectos a favor del sector artesanal.

Además de mantener una fluida cooperación para seguir proponiendo proyectos de interés y beneficio mutuo e involucrar a expertos y profesionales en los procesos.

Por último, los presentes procedieron a la firma del documento que avala dicho hermanamiento y se tomaron la foto oficial del encuentro.

Fuente: guillermocinta.com

Read More
Share
0
abril 29, 2022by yandri.parragaNoticias

85 000 estadounidenses visitaron Ecuador en este primer trimestre del año

En el primer trimestre de 2022, 85 000 ciudadanos de Estados Unidos llegaron a Ecuador para realizar actividades turísticas.

La Mitad del Mundo, el Centro Histórico, ciudades de la Sierra y Galápagos son los lugares más visitados por los norteamericanos.

Según las operadoras turísticas, estas cifras siguen aumentando pese a que Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos venir a Ecuador con precaución por la delincuencia.

Fuente: www.teleamazonas.com

Read More
Share
0
abril 18, 2022by yandri.parragaNoticias

Más de 1,4 millones de ecuatorianos se movilizaron en el feriado de Semana Santa

Durante el feriado de Semana Santa, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 atendió 36 543 emergencias a escala nacional. Eso representa una reducción del 11% si se compara con el asueto del año anterior, donde hubo 41 062 alertas. 

Juan Zapata, director general del ECU 911 y presidente del COE Nacional, presentó este domingo 17 de abril de 2022 un balance del feriado nacional. Dijo que 27 494 emergencias corresponden a seguridad ciudadana, 3 805 a gestión sanitaria, 2 805 a tránsito y movilidad, 1 668 a servicios municipales, 567 a gestión de siniestros, 167 a servicio militar y 37 a gestión de riesgos.

Según el informe, los cantones donde más incidentes se presentaron fue Quito con 7 373 (20,2%), Guayaquil con 6 884 (18,8%), Cuenca con 1 595 (4,4%) y Ambato con 1 204 (3,3%).

En cuanto a emergencias específicas se reportaron 1 220 eventos de violencia intrafamiliar y, gracias a la videovigilancia, se evitó que se produjeran 675 emergencias y delitos, dijo el titular del COE Nacional.

En las procesiones se registró la presencia aproximada de 600 000 personas sin que se reportaran incidentes de relevancia.

Zapata también informó que en los tres días de descanso 1 453 208 ecuatorianos se movilizaron por el país, esto significa un 79% más en comparación con el feriado del año anterior.

 

FUENTE: elcomercio.com

Read More
Share
0
abril 7, 2022by yandri.parragaNoticias

Semana Santa en Guayaquil: retornan las procesiones y habrá una “ruta de la fanesca”

La Semana Santa, fecha religiosa de más de 500 años, se acerca y esta vez ya no habrán sobrevuelos con imágenes religiosas, entre otros eventos virtuales, pues las tradicionales procesiones regresarán a la presencialidad.

Uno de los actos más esperados por los fieles católicos es la multitudinaria procesión del Cristo del Consuelo que, en su edición 62, espera recibir a más de 500.000 personas. Estos y otros actos fueron anunciados este miércoles 6 de abril en una rueda de prensa ofrecida por la Empresa Pública Municipal de Turismo, y en la que también participaron líderes religiosos de Guayaquil.

La carroza del Cristo del Consuelo será cargada por 12 hombres miembros de la agrupación los Caballeros de Cristo, y el recorrido durará aproximadamente cuatro horas en las que los fieles caminarán 27 cuadras cruzando por el conocido ‘puente de la A’ hasta llegar al monumento a la fe del Cristo del Consuelo, ubicado en la explanada del sector Cisne II.

La cruz de madera de laurel que se usa en la procesión es preparada el jueves por la noche para recibir la imagen del Cristo, que será cargada por los fieles.

  • ¿Cómo actuarán las entidades?

Se conoce que al menos diez instituciones elaboraron un Plan de Contingencia, un trabajo multidisciplinario de la dirección de Gestión de Riesgos, del Municipio; la Arquidiócesis de Guayaquil, el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano, la Policía Nacional,  la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), entre otras.

Previamente, el 14 de abril, Jueves Santo, se prevé que se realice la peregrinación de las 7 iglesias. Entre los templos que forman parte de la ruta figura la San José de la Compañía de Jesús, San Alejo, la Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol, San Francisco “Nuestra Señora de los Ángeles”.

En reportajes que se publicarán en las redes sociales de la entidad se transmitirá el significado de la tradicional ruta, en la que también se da a conocer la “historia y la riqueza escultórica de cada una de las iglesias”. El fin es incentivar a los fieles a que la recorran de manera vivencial/presencial, aplicando todas las medidas de bioseguridad.

  • ¿Aparte de procesiones qué más se prepara?

Esta ocasión se prevé, asimismo, la denominada ‘Ruta de la Fanesca’, para resaltar este plato elaborado con pescado y doce tipos de granos. Participarán 39 establecimientos gastronómicos: 11 hoteles de 5 y 4 estrellas, 11 huecas tradicionales, 4 restaurantes, 3 restaurantes en la Plaza Gastronómica Mercado del Río, 10 negocios de la calle Panamá. 

Fuente: expreso.ec

Read More
Share
0
abril 7, 2022by yandri.parragaNoticias

Colombia, destino ideal para el turismo religioso

El país tiene múltiples atractivos que representan devoción, fe y peregrinaje, y poseen un gran valor histórico y cultural. Recomendaciones imperdibles en las diferentes regiones del país.

Colombia tiene decenas de posibilidades para hacer turismo y ser un destino de primer nivel. Tiene cientos de recursos naturales para admirar y disfrutar responsablemente; tanto, que es el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado; también posee una Red de Pueblos Patrimonio, 17 municipios que se caracterizan por tener una arquitectura diferenciada, cultura autóctona, gastronomía propia, entorno natural y guardar parte de la historia y del desarrollo de nuestro país.

Asimismo, gracias a sus dos océanos, en Colombia se puede disfrutar de playas tradicionales y no convencionales para todos los gustos; y por su geografía única, que incluye montañas, ríos, costas, valles y nevados, también es ideal para el turismo de aventura.

Tampoco se puede dejar de mencionar la amplia oferta gastronómica del país, que es tan diversa como su clima, sus paisajes y sus manifestaciones culturales. Y, además, Colombia cuenta con escenarios perfectos y la experiencia para realizar ferias, convenciones, congresos y viajes de incentivos, entre otros eventos del nicho MICE (turismo de reuniones), que lo destacan en la región.

Por lo tanto, reuniendo tantas características positivas, los viajeros también encuentran en el país una amplia oferta para disfrutar del turismo religioso.

“Este nicho del turismo es una dinámica de viaje motivada por la fe, concentrándose en aquellos destinos que cuentan con sitios importantes de peregrinación o donde se lleven a cabo ceremonias y celebraciones religiosas. El turismo religioso proporciona a los viajeros espacios ideales de desconexión, relajación y reflexión, además de la oportunidad de conocer nuevos destinos y vivir experiencias únicas. Por lo general, permiten el acceso de personas de todas las edades, por lo que es una alternativa muy buscada para los viajes en familia en ciertas épocas del año, como la Semana Santa”, asegura Inés Hochstadter, country manager de Despegar Colombia, Perú y Ecuador.

Asimismo, Jennifer Garzón Pulido, docente de Turismo de la Corporación Unificada Nacional de educación superior (CUN), afirma que “en cualquier rincón del país los viajeros encuentran algo representativo de la religión católica, que es sinónimo de devoción, fe y peregrinaje, así como otros representan valor histórico y cultural. Esto hace que miles de fieles los visiten y se lleven grandes experiencias. Por lo tanto, se pueden elaborar varias alternativas de paquetes turísticos religiosos que sean novedosos y atractivos, destacando las virtudes de cada uno de los destinos”.

Las opciones son variadas, hay para todos los gustos y presupuestos. Además, pensando en la coyuntura por la que pasa el mundo, este tipo de turismo contribuye a la reactivación sostenible de toda la economía.

“El turismo religioso es un nicho clave para el país, pues en Colombia contamos con múltiples destinos con oportunidad para realizar actividades de este tipo. Lo anterior, sumado a una cultura católica que lleva a muchos turistas colombianos y de otras partes del mundo a buscar recorridos y peregrinaciones con la finalidad de conocer templos, catedrales, monasterios y reliquias religiosas”, dice María Fernanda Rosero, gerente de producto de Viajes Falabella.

Según Inés Hochstadter, “cada departamento y región del país guarda importantes tesoros religiosos que le permiten destacarse y están abiertos a recibir visitantes. Solo por nombrar algunos, podemos mencionar Chiquinquirá, denominada ‘capital religiosa de Colombia’, donde se encuentra la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (Boyacá). También destaca la imponente Catedral de Sal, en Zipaquirá (Cundinamarca), construida bajo el suelo dentro de un complejo de minas de sal, que es de gran importancia tanto religiosa como arquitectónica”.

La Catedral de Sal de Zipaquirá es una joya arquitectónica, histórica, cultural y
religiosa.

“La capital también es un destino turístico, gracias a construcciones como la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, construida a una altura de 3.260 msnm, y la basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate, edificada en el cerro del mismo nombre, a 3.152 msnm, que es sitio permanente de peregrinación”, añade Inés Hochstadter.

Y complementa “tampoco se pueden dejar de lado municipios como Popayán, declarada “la Jerusalén de América”, Buga y su basílica del Señor de los Milagros, y Mompox, declarado patrimonio histórico y cultural de la humanidad por la Unesco”.

Semana Santa 2022

Como asegura María Fernanda Rosero, la Semana Mayor no solo es la oportunidad para celebrar actos religiosos, sino también una época elegida por muchas familias colombianas para tener días de descanso. Los destinos de playa y sol son los más reservados para realizar recorridos en avión. Mientras que quienes eligen visitar los destinos donde el turismo religioso se toma por completo esta semana y la mayoría de las actividades giran en torno a este, realizan sus recorridos principalmente por vía terrestre.

“En general, para esta Semana Santa se ha evidenciado un incremento del 15 % en reservas con respecto a la Semana Santa anterior”, comparte la gerente de producto de Viajes Falabella.

Mientras tanto, la country manager de Despegar Colombia, Perú y Ecuador dice que la anticipación de compra de viajes comprendidos desde el Domingo de Ramos (10 de abril), hasta el Domingo de Resurrección (17 de abril), presenta fuertes variaciones, pasando de 24 días para la Semana Santa 2021, a 61 días (promedio) para este año.

Según la plataforma de viajes, Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Santa Marta son los destinos nacionales preferidos por los colombianos, mientras que Nueva York y Miami, en Estados Unidos; Cancún, en México; Punta Cana, en República Dominicana y Ciudad de México son los lugares internacionales más elegidos.

Llegadas internacionales

Por otro lado, para la temporada de Semana Santa de 2022 se proyecta un crecimiento significativo en la llegada de turistas internacionales a Colombia. Según cifras de ForwardKeys, con análisis de ProColombia, el número de reservas aéreas activas que se han registrado, con corte a la tercera semana de marzo, representa un crecimiento del 230 % con respecto a la Semana Santa de 2021.

Más de la mitad de los viajeros que ingresarán al país proviene de Estados Unidos, México, Chile, Perú y España, países que participan con el 52,6 % del total de las reservas aéreas activas. Las ciudades de destino con mayor porcentaje de llegadas internacionales para esta época son Bogotá, con 15.172 (60,0 % del total nacional), Cartagena y Medellín, con cerca de 3.900 y 3.500 reservas activas, respectivamente.

El análisis de las reservas aéreas internacionales hacia Colombia para Semana Santa muestra que el 82,1 % de ellas es por motivo de vacaciones, y el 22,1 % está asociado a estancias entre seis y ocho días.

 

Destinos ideales para el turismo religioso en Colombia

De acuerdo con un estudio realizado por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional y de Innovación de ProColombia, el 20 % de las empresas encuestadas mencionaron que los viajeros no residentes que hacen turismo religioso tienen en mente buscar experiencias ligadas con la cultura religiosa, 18 % se interesa por la arquitectura de iglesias y catedrales, 17 % se inclina por la riqueza histórica de los destinos religiosos en Colombia y otro 17 % opta por la ferias y fiestas relacionadas.

“Colombia es un país competitivo y atractivo para el turismo religioso por su gran patrimonio cultural e histórico. Países como México, Panamá, España, Ecuador y Perú son grandes emisores de viajeros que buscan destinos religiosos en Colombia, quienes además complementan su estadía aprovechando la oferta cultural, de naturaleza, gastronomía y bienestar. Para el país, es una gran oportunidad gracias a que incentiva la valoración y preservación de nuestro patrimonio material e inmaterial”, asegura Hiroshi Wago, vicepresidente de Innovación y Estrategia Internacional de ProColombia.

Bogotá es la ciudad con mayor porcentaje de llegadas internacionales para Semana Santa.

Según la entidad encargada de la promoción comercial de las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera en Colombia, dentro de las seis regiones turísticas del país hay opciones ideales para el turismo religioso.

La oferta empieza en el gran Caribe colombiano, en donde está Mompox, el pueblo Patrimonio Cultural del país donde se celebra la Semana Santa con una tradición centenaria que data de 1564, y aún mantiene todo el esplendor y solemnidad en torno a las procesiones y celebraciones festivas de los días santos.

En el Pacífico colombiano los viajeros y peregrinos que buscan vivir la cultura religiosa colombiana pueden visitar la basílica de Buga, una de las ciudades más antiguas del país y único municipio de esta región que hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio. En el imponente templo se encuentra el Señor de los Milagros, un emblema religioso de gran popularidad y devoción en todo el país.

Los Andes occidentales colombianos son la región con mayor arraigo de la tradición católica del país. La Semana Santa en las montañas de Antioquia y el Eje Cafetero es una celebración que se prepara con esmero y gran devoción, que se puede experimentar en un recorrido por diversos pueblos cercanos que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero.

En Medellín se encuentra el santuario de Santa Laura Montoya y, a unos 112 kilómetros, en Jericó, Pueblo Patrimonio, se puede recorrer la vida e historia de la religiosa colombiana que fue proclamada santa de la Iglesia católica en 2013. Más al norte de la capital del departamento está Angostura, donde yace el legado histórico y cultural del padre Marianito Euse, sacerdote católico que, por su bondad y caridad extremas, es venerado por miles de creyentes.

Esta ruta de la fe por Antioquia también ofrece paradas en Girardota, donde se erige la catedral de Nuestra Señora del Rosario; Sabaneta, que alberga el templo de Santa María Auxiliadora, construido en 1898; y Jardín, que también hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio y su desarrollo urbano creció en torno a la basílica menor de la Inmaculada Concepción.

En la región de los Andes orientales está la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, donde, coronando el altar mayor, está la pintura de la Virgen hecha en 1562, en torno a la cual ha surgido una amplia veneración católica que se extiende por todo el mundo. El fervor que ha despertado ha sido tal que, el 3 de julio de 1986, durante su visita a Colombia, fue visitada por el papa Juan Pablo II.

Otros atractivos que se pueden encontrar en esta región son: la Catedral de Sal de Zipaquirá, el santuario de Nuestra señora de la Salud en Bojacá y los templos coloniales en Villa de Leyva. En Norte de Santander, otro departamento de esta región turística, se encuentra Pamplona, fundada en 1549, y con una gran riqueza cultural, arquitectónica e histórica. La Semana Mayor que celebra es una de las más renombradas y concurridas del país.

Más al sur, en el Macizo Colombiano, uno de los principales destinos religiosos que ofrece una imponente muestra cultural es Popayán. La celebración durante la Semana Mayor que allí se hace fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, en 2009. Para los turistas que buscan sumergirse en la tradición católica colombiana, la Semana Santa en esta ciudad es una experiencia de contemplación de imágenes conmovedores y procesiones solemnes, que se preparan por los locales durante todo el año.

El Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, en Ipiales, es considerado por muchos como una de las iglesias más lindas del mundo.
Continuando el recorrido más al sur, llegando a frontera con el Ecuador, está Ipiales, municipio del departamento de Nariño. Allí se eleva uno de los templos más hermosos del mundo: el santuario de Nuestra Señora de las Lajas. De igual manera, en este departamento se puede visitar su capital, Pasto, conocida como la capital teológica de Colombia.
Fuente: elespectador.com
Read More
Share
0
abril 6, 2022by yandri.parragaNoticias

Cómo queda el ‘Pico y Placa’ en Quito durante el feriado de Semana Santa

Los turistas también se beneficiarán de la reducción del 8% al IVA

Se vienen tres días de descanso por el feriado de Semana Santa, el cual es nacional y no será recuperable. En estos días de asueto habrá ciertos beneficios para conductores de Quito, en cuanto al ‘Pico y Placa’, así como para viajeros que durante los días 15, 16 y 17 de abril se reducirá el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 8% para e los servicios turísticos. 

De acuerdo con la resolución municipal, los sábados, domingos y feriados hay libre circulación vehicular. Es decir, no aplica el ‘Pico y Placa’ el viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de abril.sin embargo, ya el lunes 18 de abril se reanuda la medida de restricción co el siguiente horario: En la mañana es de 06:00 hasta las 09:30 y en la tarde de 16:00 a 21:00.

  • Lunes 18 de abril: No circulan vehículos con placas terminadas en 1 y2.
  • Martes 19 de abril: No circulan vehículos con placas terminadas en 3 y 4.
  • Miércoles 20 de abril: No circulan vehículos con placas terminadas en 5 y 6.
  • Jueves 21 de abril: No circulan vehículos con placas terminadas en 7 y 8
  • Viernes 22 de abril: No circulan vehículos con placas terminadas en 9 y 0.

En caso de infringir la normativa, los conductores recibirán la siguiente sanción: 60 dólares (15 % del salario básico unificado –SBU-) por primera vez; 100 dólares (25 % de SBU) por segunda, y 200 dólares (50 % de SBU) por una tercera ocasión.

IVA al 8%

Durante el feriado de Semana Santa se reducirá el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 8% para los servicios turísticos. Así se establece en el Decreto presidencial 339, suscrito en enero de 2022.

Imagen referencial (Pexels)

 

Según el documento, se reduce el IVA al 8% por la prestación de todos los servicios definidos como actividades turísticas de conformidad con el artículo 5 de la Ley de Turismo, a favor de las personas naturales o sociedades nacionales o extranjeras a nivel nacional.

Será entonces el Servicio de Rentas Internas (SRI) que realizará todas las acciones necesarias para facilitar lo dispuesto por el referido Decreto. Asimismo, los establecimientos que presten los servicios definidos como actividades turísticas emitirán los respectivos comprobantes de venta de conformidad con la tarifa establecida en el documento presidencial.

En ese sentido, el Ministerio de Turismo puso a disposición la lista de más 21.000 negocios turísticos, registrados en el catastro del Ministerio de Turismo y del Servicio de Rentas Internas (SRI). Para la verificación de los establecimientos en el siguiente link.

 

FUENTE: metroecuador.com.ec

Read More
Share
0
abril 5, 2022by yandri.parragaNoticias

Llegarán a México más de seis millones de cruceristas durante 2022

México.- El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que durante 2022, se estima la llegada de seis millones 776 mil cruceristas, esto es 385.7% más que en 2021, y faltando solo 25.5% para alcanzar la cifra de 2019, cuando llegaron nueve millones 95 mil cruceristas.

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) señaló que para 2022, el ingreso de divisas por cruceristas se prevé que sea de 480.4 millones de dólares, lo que representa 286.2% más que en 2021, y estando a 23.3% de obtener los 626 millones de dólares registrados en 2019.

Indicó que este año se estima que arriben a los puertos de México, dos mil 313 cruceros, esto es 177.7% más respecto a los 883 de 2021, y solo 21.6% por debajo de los dos mil 951 cruceros que arribaron en 2019.

Torruco Marqués dijo que también se espera una recuperación en el número de cruceristas promedio durante 2022, con dos mil 929 pasajeros por arribo, estando solo a 3.2% de alcanzar los tres mil 25 pasajeros por arribo que llegaban en 2019.

Puntualizó que en 2021, algunos de los arribos de cruceros operaron con restricciones derivadas de los protocolos sanitarios, lo que llevo a un promedio de mil 785 pasajeros por cada arribo.

En 2022, son cinco los puertos que tienen programados el mayor número de arribos de cruceros, representando el 85.6% del total de la oferta de arribos: Cozumel, 962 arribos (41.6% del total); Mahahual, 386 arribos (16.7%); Ensenada, 269 arribos (11.6%); Cabo San Lucas, 241 arribos (9.3%); y Puerto Vallarta, 149 arribos (6.4%).

El secretario de Turismo subrayó que la actividad de cruceros comenzó a reactivarse en nuestro país a partir de junio de 2021.

De junio a diciembre de 2021, llegaron un millón 754 mil pasajeros, 32.0% menos comparado con el periodo de enero a abril de 2020 cuando arribaron dos millones 580 mil cruceristas; y estando a 80.7% de alcanzar los pasajeros de 2019, comentó el titular de Sectur.

Agregó que en 2021, el ingreso de divisas de los cruceristas que llegaron fue de 124.4 millones de dólares, 31.8% por debajo de lo registrado en 2020, faltando un 80.1% para alcanzar las divisas captadas en 2019, que fueron 626.6 millones de dólares.

Durante 2021, los cinco puertos que recibieron mayor número de pasajeros en crucero, fueron Cozumel, Mahahual, Cabo San Lucas, Puerto Vallarta y Mazatlán, que representaron el 89.7% del total de pasajeros y el 87.4% de los arribos.

Fuente: masnoticias.mx 

Read More
Share
0
marzo 15, 2022by yandri.parragaNoticias

Malta crea el primer ciudadano virtual del mundo para promover el turismo

VisitMalta creó el primer Ciudadano Virtual del mundo, lanzando el nuevo concepto, llamado Marija, en una conferencia del Ministerio de Turismo y Protección al Consumidor sobre la Hoja de Ruta de Turismo Digital 2030 del país.

Al combinar la inteligencia artificial con un programa social e interactivo que permite a los viajeros aprender sobre Malta, su historia y más, los viajeros pueden hablar con Marija en tiempo real a través de una aplicación móvil y en línea en varios idiomas diferentes.

‘VisitMalta está viendo este proyecto como otra oportunidad a través de la cual se está desarrollando el producto turístico maltés, volviéndose más relevante para el siglo XXI. En pocas palabras, Marija se convertirá en una experiencia que garantiza unir el arte y la inteligencia artificial para proporcionar una experiencia humana holística y emocionante’, dijo Johann Buttigieg, director ejecutivo de VisitMalta.

‘Malta es verdaderamente un país visionario. Es un gran destino para el ocio, la diversión, los negocios y la innovación’, dijo David Usher, presidente de Reimagine.AI, la empresa gestora.

Os protagonistas de la iniciativa señalan que Marija es el medio perfecto para contar la historia maltesa y conectarse en una manera significativa con todos los que entran en contacto con ella.

La inteligencia artificial parece ser el futuro de la narración. Ya que Marija utiliza inteligencia artificial, se volverá más inteligente con el tiempo y podrá aprender más sobre cómo interactuar con las personas.

Expreso. Redacción. J.R

FUENTE: Expreso.info

Read More
Share
0
marzo 15, 2022by yandri.parragaNoticias

La hotelería supera el 75% de la inversión turística de México

Al encabezar la celebración del Día Nacional de la Hotelería, el secretario de Turismo de México, Miguel Torruco, informó de que, al cierre de febrero, se mantiene una inversión de 215.579 millones de pesos, con 521 proyectos turísticos.

Acompañado de los presidentes de la Asociación de Hoteles de la CDMX y de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, indicó que la inversión en hotelería en México genera más de 115 mil empleos directos e indirectos.

Señaló que este sector representa en México el 28,7% del PIB Turístico, y que México se afianza en la séptima posición a nivel mundial en infraestructura hotelera.

Acompañado del presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, Rafael García González, y el presidente nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Juan José Fernández Carrillo, señaló que esta inversión en hotelería genera 115 mil 201 empleos directos e indirectos.

El titular de la Secretaría de Turismo de México, Sectur, dijo que, de acuerdo con datos proporcionados por las Secretarías de Turismo estatales, las entidades con mayores montos de inversión son Nayarit, Ciudad de México, Baja California Sur, Yucatán, Quintana Roo y Guerrero, en ese orden.

Destacó que actualmente la hotelería representa el 28,7% del PIB Turístico, genera el 9% del empleo en el sector, y que cada cuarto de hotel significa 1,5 empleos directos y tres indirectos.

Para Torruco, durante 2021, la industria del turismo captó el 4.1% del total de la Inversión Extranjera Directa en México, es decir, 2.055 millones de dólares, de los que el 24,2% correspondió a inversión hotelera.

El titular de Sectur puntualizó que de los 260 millones de turistas que conforman el mercado doméstico, 102.4 millones, es decir, 39.4% se hospedan en hotel, dejando una derrama económica aproximada de 215.000 millones de pesos.

‘Tal es la relevancia de la hotelería en el desarrollo de la actividad turística, que en agosto del 2016 se publicó en la Gaceta Oficial de la ciudad capital de nuestro país, el acuerdo por el que se instituye el 9 de marzo como el ‘Día de la Hotelería en la Ciudad de México’, y en diciembre del mismo año, se declara también esta fecha como ‘Día Nacional de la Hotelería’ por acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación’, comentó Torruco, recordando que este es un día muy especial, en su calidad de Secretario de Turismo, pero sobre todo como expresidente nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, cargo desempeñó en el periodo 2000-2004.

El secretario de Turismo dijo que como un merecido reconocimiento al sector, se abrió el ‘Museo de la Hotelería Mexicana’, en el Pueblo Mágico de Orizaba, cuna de la hotelería de nuestro país y del continente americano.

Comentó que han sido tiempos muy difíciles para la hotelería, y para todo el sector turismo, pero en México seguimos con paso firme, y para este año se estima el arribo de 40 millones de turistas internacionales, un 25.6% superior al 2021, una derrama económica aproximada de 24 mil 250 millones de dólares, lo que representará un 22.5% más que en 2021, y una recuperación casi al 100% comparado con 2019.

Añadió que la ocupación hotelera promedio anual, se espera sea del 54.3%, cuando en 2021 fue del 41.4%, y que el PIB Turístico alcance el 8.3% de la economía nacional, solo tres décimas menos que en 2019.

‘Sin duda, son cifras alentadoras que nos hablan de una actividad turística sólida, gracias a empresarios como ustedes, que día a día van forjando un mejor turismo para México y reafirmando a México como potencia turística mundial’, destacó el titular de Sectur.

Expreso. Redacción. J.R

 

FUENTE: Expreso.info 

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin