Natalia Bayona, directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo revela en exclusiva las claves de las startups más rupturistas del momento escogidas en competición internacional.
Pymes innovadoras que facilitan la digitalización de pequeños municipios; soñadores y soñadoras de todo el planeta que imaginan mundos innovadores donde tienen cabida tanto ciudades inteligentes como escapadas rurales secretas; aplicaciones sorprendentes para conectar anfitriones con viajeros; plataformas que reúnen experiencias de viaje fuera de lo común… Son solo una pequeña muestra de todo lo que pueden llegar a aportar los diferentes finalistas de la competición internacional promovida por la Organización Mundial del Turismo, un concurso que “llega en un momento crucial en el que más de cien millones de empleos están en riesgo en el sector turismo”, tal como explica Natalia Bayona a Viajes National Geographic. Conversamos en exclusiva con la directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo para conocer las claves de las startups más rupturistas del momento en el sector del turismo rural.
“Gracias a la tecnología y a la innovación se pueden crear herramientas nuevas que permitan que no dejemos a nadie atrás y que, siempre con una base de consciencia, responsabilidad, de tecnología y de liderazgo hacia preservar el medioambiente, puedan solventar todos los retos que hoy en día está enfrentando el turismo por la COVID” (Natalia Bayona)
ÉXITO DE EMPRENDEDORES
Los finalistas de la competición han sido seleccionados entre casi 900 candidaturas de 130 países. Una avalancha exitosa encabezada por el continente africano que ha aportado el 27 % de los candidatos, seguido por las Américas (26 %). Siendo el turismo un gran empleador de mujeres y de jóvenes en todo el mundo, es normal que ellas y ellos sean quienes dominen en la foto de grupo.
Durante el año del Turismo y el Desarrollo Rural, Zurab Pololikashvili, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), dijo que “en el mundo, la pobreza es asombrosamente rural”. Natalia Bayona le pone cifras durante la conversación con Viajes National Geographic: más del 70 % de los jóvenes que viven en países en vía de desarrollo viven en zonas rurales. De ahí que apunte a que “si la mayor parte de jóvenes quieren salir de la pobreza, efectivamente el turismo rural es una de esas fuentes”.
En una encuesta a jóvenes, la Organización Mundial del Turismo preguntó qué sueño perseguían: el 50 % respondió que era convertirse en emprendedores. Esa tendencia de soñadores es todo un impulso en el sector ya que, como explica Natalia Bayona, “a mayor número de emprendedores, mayores oportunidades de empleo de valor agregado se generan y además -prosigue- a través de las startups y el desarrollo de nuevas tecnologías se moderniza el sector con nuevos perfiles profesionales que antiguamente no teníamos como científicos, expertos en inteligencia artificial o en Big Data”.
HACIA LA VISIBILIDAD DE LA MUJER
El turismo es el sector que emplea el mayor número de mujeres en el mundo. Sin embargo, todavía sigue existiendo una brecha en cuanto a los cargos directivos. Según cifras que maneja la propia Organización Mundial del Turismo, apenas hay un 30 % de mujeres como ministras de turismo, por ejemplo. La buena noticia es que en esta competición internacional, más del 30 % de las candidaturas están lideradas por mujeres y en general en el sector, más del 35 % de las startups turísticas están lideradas por mujeres.
“España, al ser una potencia turística por excelencia, tiene una responsabilidad muy grande en cuanto a la promoción turística porque va a ser un referente de trabajo para otros destinos turísticos emergentes que quieren seguir sus pasos.”
Sin duda son datos que acompañan al optimismo. Más si, como señala Natalia Bayona, se compara este porcentaje con el de otros sectores, como finanzas o abogacía, donde son menores. De todas formas, anuncia, “hay que seguir trabajando en la equidad de género para lograr que este sector que es el que más representa a las mujeres tenga efectivamente a las mujeres en puestos de liderazgo”.
ESPAÑA, EN LA VANGUARDIA
España ha colocado como mínimo a un finalista en cada una de las 5 categorías, algo que según Natalia Bayona refleja que se trata de un destino maduro, en el que la innovación se ha convertido en una vía para la diversificación del sector. Tal como indica, la directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo, “la España rural está teniendo un papel relevante en toda esta tendencia. Más allá de la oferta de cruceros o sol y playa, el desarrollo turístico de esta España rural puede mostrar una cara muy distinta y podrá atraer otro tipo de turistas y, sin duda alguna, aportar al desarrollo regional de provincias o de comunidades que no son las tradicionalmente más turísticas”.
“El turismo rural bien desarrollado puede ser la evolución del modelo turístico que necesitamos, que es un turismo de localidades, un turismo responsable, que diversifica la economía a través de una base tecnológica y la creación de nuevos productos, nuevas experiencias y nuevos perfiles”
SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO COMO CLAVES
Analizando a los finalistas, se pueden apreciar ciertas tendencias: valoraciones ecológicas para hoteles, comunidades que ofrecen experiencias en los destinos, vuelta a la naturaleza, conexión con el entorno, salud, digitalización de los destinos… Algo que señala Natalia Bayona “permite que no solo haya un desarrollo turístico sino que sea sostenible y, sobre todo, que aporte una rentabilidad más diversificada en la cadena turística”.
Tal como reveló una consulta interna, el 50 % de los inversores que trabajan con la Organización Mundial del Turismo aseguraron que seguirán invirtiendo en turismo, pero que enfocarán sus esfuerzos en tres temas: sostenibilidad y cambio climático, gobernanza e impacto social. De ahí que, viendo el tipo de finalistas del concurso, Natalia Bayona se muestre optimista: “es que si uno cruza la tendencia de inversiones verdes y sostenibles con el tipo de emprendimientos ve que es absolutamente coherente y lineal. Si se está creando un ecosistemas de emprendimiento más responsable es porque el mercado lo está pidiendo”, concluye antes de presentar a los veinte finalistas del Rural Tourism Startup Competition.
ROORAL (ESPAÑA)
El bienestar en los lugares de trabajo es la prioridad en la nueva normalidad y en los próximos 5 años se espera que el teletrabajo duplique lo que era antes de la pandemia. Ese es el contexto en el que se están desarrollando un gran número de destinos rurales. Sin embargo, en muchas ocasiones las aldeas no comprenden los intereses de los trabajadores remotos en torno al bienestar y el trabajo, mientras que la población urbana lucha por encontrar lo que necesita en el mundo rural. Rooral apunta a solucionar este desencuentro, funcionando a modo de puente entre las zonas urbanas y rurales. Para desbloquear este potencial de colaboraciones, se han asociado con pequeños pueblos españoles para crear estancias de trabajo remotas.
Categoría: Personas
Fundadores:
Ana Amrein, (Directora de Marketing)
Juan Barbed (Director Financiero de y Operaciones)
CAMPINN LIMITED
Ido Perry fundó CampInn tras descubrir los problemas que tenía para encontrar lugares de acampada, especialmente cuando viajaba con sus 3 hijos pequeños. Se dio cuenta que ninguna plataforma de reserva permitía combinar fácilmente las diversas necesidades de los campistas con las instalaciones y la disponibilidad del camping a nivel internacional.
Exactamente, el mercado de campamentos (UE, América del Norte y Australia) está valorado según datos de la propia plataforma en 24 mil millones de dólares en noches reservadas, mientras que los servicios y experiencias auxiliares están valorados en 180 mil millones de dólares, pero la mayoría de los establecimientos no utilizan ninguna tecnología para gestionar sus negocios o capacidades de reserva online. Como resultado, el mercado a menudo está fragmentado, no es informativo y es muy local. Fue tras su frustrada experiencia que se dijo a sí mismo que se tenían que simplificar los viajes a la naturaleza para todas las personas y todas las empresas.
Y eso es lo que hace CampInn: abordar las necesidades únicas de los clientes y las brechas entre los propietarios de sitios, así como poner en valor culturas, historia y cocina local más allá de las fronteras y fuera de los destinos urbanos superpoblados.
Categoría: Personas
Fundadores:
Ido Perry (Director Ejecutivo)
Mohit Signhal (Responsable técnico del desarrollo)
Victoria Pollard (Directora de Marketing)
SHAKE TO WIN (CHINA)
Que China es y va a ser el principal mercado de negocios del mundo no es ninguna revelación. Lo que sí lo es es la aparición de una plataforma que facilita el acercamiento de las marcas occidentales al complejo ecosistema digital chino. En concreto, lo que pretende Shake to Win es facilitar y democratizar el acceso al mercado chino para las pymes rurales y culturales de todo el mundo de una manera rápida, fácil y asequible. Para ello, analizan datos y tendencias tanto dentro como fuera del mercado de China, brindando a las pymes conocimientos y soluciones para la digitalización de sus canales, al tiempo que ofrecen un primer paso en los mercados chinos. Además de en el desarrollo innovador de la tecnología, Shake to Win se basa en la construcción de una red de comunidades que trabajan juntas para generar más visibilidad y relevancia mediante la diversificación de las ofertas regionales, preservando la cultura y los estándares de la OMT.
Categoría: Personas
Fundador:
Emily Cheung (Director Ejecutivo)
AGBAYE.COM – PETER AYENI
Aproximadamente el 35% de los nigerianos no están conectados a Internet, algo que puede complicar el día a día a turistas y clientes, además de suponer una brecha tecnológica que implica un impedimento a la hora de erradicar la pobreza y el desempleo en el país. Sin embargo, eso es algo que pretende solucionar Agbaye mediante el uso de códigos USSD con tecnología móvil. De esta forma, posibilita la apertura de un mercado de 41,5 millones de pymes, permitiendo el encuentro entre éstas y los 23 millones de visitantes mensuales que llegan a Nigeria.
Categoría: Personas
Fundadores:
Peter AYENI (Director ejecutivo)
Tolani OLADIPO (Director financiero)
Deborah MURIANA (Responsable técnico del desarrollo)
HOMIEFOO (MÉXICO)
Homiefoo funciona como un mercado social donde descubrir, reservar, compartir y disfrutar todo lo necesario para el viaje, el ocio y el entretenimiento, ofrecido todo directamente por los anfitriones expertos, generando así diversas fuentes de ingresos que les permite beneficiar tanto a sus familias como a su comunidad, según las directrices de la plataforma que se basan en los objetivos de la ONU 2030 para el desarrollo sostenible.
Esta súper App combina lo mejor de las redes sociales, el E-Commerce y las características de una OTA en una misma plataforma para promover el turismo justo y sostenibles a las comunidades locales de México y, potencialmente, en el resto del mundo, permitiendo que el 100% de los recursos económicos generados por el turismo local beneficien directamente al destino visitado y a su buena gente, y no solo 5 dólares de cada 100 dólares como sucede hoy.
Gracias a esta labor, Homiefoo ya ha sido premiada por el Instituto de Comercio Electrónico y la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), como la mejor startup de comercio electrónico en México 2020, junto a Amazon, Mercado Libre, Rappi, Interjet y Disney. También ha sido reconocida por la ONU y la OMT (Organización Mundial del Turismo) como una de las 10 startups traveltech con mayor impacto social innovador en el mundo, siendo la única en Latinoamérica entre 1.183 startups de 110 países, durante el “Soluciones Curativas para el Desafío Turístico 2020”.
Categoría: Personas
Fundadores:
Alex De Santos (Director Ejecutivo)
Victor Rojas (Director Digital)
Alejandro Tellez (Responsable Técnico del Desarrollo)
ROTAMUNDOS (MÉXICO)
Rotamundos brinda un ecosistema digital de hoteles independientes y experiencias locales para reservar directamente, evitando comisiones extra con agencias de viajes online y posibilitando las mejores tarifas siempre garantizadas, algo que está reactivando el sector turístico en el país con el regreso post Covid-19. Gracias a la estandarización, se ayuda a mejorar las habilidades de gestión social, con enfoque en el desarrollo económico local, la ética, los derechos humanos y la igualdad de género y la gestión de la huella ambiental. Este ecosistema ha contribuido a generar empleo indirecto en más de 250 pequeñas y locales empresas del sector turístico en América Latina, como fue el caso de éxito de Posada Bugambilias. Este establecimiento logró, gracias a la promoción, las capacitaciones y algunos otros modelos implementados, reservar durante el mes de agosto hasta 53 noches por un total de 2.732 dólares.
Categoría: Promoción de la tecnología en el mundo rural
Fundadores:
Francisco Javier Cardenas Ibarra (Director Ejecutivo)
AR VISION – CULTUAR (ESPAÑA)
Gracias a la Realidad Aumentada, CultuAR (un producto AR Vision) permite agregar información digital a los lugares de interés turístico de una localidad. Abre la posibilidad de la digitalización a toda clase de municipios gracias al Turismo Aumentado, con una aplicación personalizada, totalmente gratuita para el turista, basada en la tecnología inmersiva y que permite añadir información digital sobre los lugares de interés turístico de tu localidad sin impacto ambiental. Mediante el escaneo de un marcador y la geolocalización, el turista tiene acceso a diferentes contenidos 2D y 3D que se personalizan según el punto donde se encuentre. Mientras que el municipio cuenta con un panel de gestión para actualizar cualquier información de forma automática.
Otro aspecto importante es la gran comunidad que consigue generarse alrededor de CultuAR. Permitiendo a los usuarios moverse entre localidades poco conocidas pero que han visto que cuentan con esta tecnología, impulsando así el desarrollo de las zonas rurales, con mayor inversión en infraestructura, generación de empleo y crecimiento poblacional.
Lo han puesto en práctica con éxito en la provincia de Málaga, donde cualquier turista podrá acceder desde su teléfono móvil a la información de los puntos de interés turístico correspondientes a las 35 etapas, 745 kms, 9 comarcas y 57 municipios de la ruta de “La Gran Senda”.
Categoría: Promoción de la tecnología en el mundo rural
Fundadores:
Javier Argente Linares (Director Ejecutivo)
Ana Teresa Valenzuela Arrebola (Directora Financiera)
Fernando Quesada Vílchez (Director de Marketing)
Miguel García Portal (Director de arte)
ELLOHA (FRANCIA)
En el cada vez más complejo mercado digital, Elloha ayuda a los propietarios de empresas turísticas a vender sus ofertas mediante una plataforma “todo en uno” que permite al más pequeño productor turístico (alojamiento o actividad) alcanzar el mayor número de mercados y, sobre todo, poder constituir una red de distribución alternativa basada en la colaboración (tiempo real de conexión) con todos los demás productores de su destino. Según señala Bruno Delmas, fundador y director ejecutivo de elloha, gracias a esta plataforma, los productores afectados han aumentado su tasa de ventas directas en más del 51% (aumento medio del 11% en 2021, a pesar de la Covid). En Francia, más de 70 propietarios y asociaciones locales han lanzado y comercializado la red “pueblos con cocina”, pasando de ser pueblos rurales abandonados a auténticos centros vacacionales.
Categoría: Promoción de la tecnología en el mundo rural
Fundador:
Bruno DELMAS (Director Ejecutivo)
HOP UBIQUITOUS S.L. (ESPAÑA)
Esta es una Pyme innovadora, enfocada en diseñar productos orientados a necesidades reales (Productos Orientados al Humano para Áreas Urbanas), colocando a las personas en el epicentro para generar soluciones basadas en la experiencia del usuario y potenciar el valor de las TIC. Uno de sus proyectos es Be Memories, un nuevo concepto de guía turística, basada en el patrimonio inmaterial que reside en el conocimiento de las personas que habitan las ciudades, que utiliza nuevas tecnologías y contenido de ocio exclusivo y que combina la visita física de puntos culturales con historias exclusivas del patrimonio inmaterial a las que se accede a través de Smartphone y basadas en la geolocalización.
Este proyecto se basa en Smart POIs, áreas de interacción ubicadas en puntos culturales. A través de los dispositivos Smart Spots, habilitan una red Wi-Fi abierta. Cuando el usuario conecta su Smartphone a este wifi, automáticamente abre una web con todo el contenido sobre el tema de interés.
Categoría: Promoción de la tecnología en el mundo rural
Fundador:
Antonio J. Jara (Director Ejecutivo)
TAVAR (PARAGUAY)
TavAR utiliza la realidad aumentada para documentar la historia de una comunidad y hacerla accesible al público y a los visitantes con el objetivo de promover el turismo tanto en las comunidades rurales como en los países en general. Lo hace a través del aporte y la participación ciudadana y mediante tecnología emergente. Se busca promover el desarrollo económico inclusivo y atraer turistas a comunidades rurales y ciudades pasadas por alto para hacer que estas áreas sean más accesibles y visibles. La infraestructura de software y el desarrollo web de TavAR facilitan la creación de una nueva plataforma personalizada para cada lugar donde las empresas locales tienen una presencia destacada, lo que les permite enumerar sus servicios y comprar anuncios para aumentar la visibilidad con los visitantes y respaldar el empleo local. En junio de 2021, este proyecto ayudó al municipio rural de San José de los Arroyos (Paraguay) a documentar y promover su historia local, ya que los ciudadanos enviaron historias y fotos sobre ubicaciones de la comunidad y los historiadores verificaron la información.
FUENTE: viajes.nationalgeographic.com.es