agosto 31, 2022by Cinthia MoranNoticiasUncategorized

PERÚ. Comunidad Andina fortalecerá las mipymes y reactivará el turismo

La Comunidad Andina (CAN) -que integran Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, fortalecerá a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) e impulsará la reactivación del turismo, entre otros aspectos de la recuperación económica, indicó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez.

Desde este lunes, el Perú asumió la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Comunidad Andina (CAN), un espacio de integración para trabajar estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El titular del Mincetur señaló que, desde su sector, como parte de la Comisión de la Comunidad Andina, los esfuerzos se dirigirán a tres ejes: recuperación económica, interconectividad y asuntos institucionales.

“Necesitamos mirar hacia adentro de nuestros países. El comercio entre nuestras regiones supera los US$ 8,660 millones. Esto significa empleo, crecimiento y desarrollo para nuestros ciudadanos”, sostuvo Sánchez.

Dentro del enfoque de recuperación económica, el ministro resaltó cinco pilares del plan de trabajo: fortalecimiento de mipymes; reactivación del turismo; impulso y mejora de la facilitación del comercio y la cooperación aduanera; fortalecimiento de la propiedad intelectual; y el fortalecimiento y utilización de los mecanismos de la libre competencia.

“Tenemos la obligación de mirar a nuestros microempresarios. Si nos enfocamos en el ranking de comercio, sabremos que ellos necesitan un acompañamiento mucho más decidido por parte de nuestras economías”, dijo el titular del Mincetur.

En materia de Asuntos Institucionales, desde el Mincetur se ha propuesto el fortalecimiento del sistema de solución de controversias, que implica continuar con la discusión del precedente de observancia obligatoria (POO) en el grupo de solución de controversias (GSC), para incorporar esta figura jurídica a la tramitación de solicitudes de interpretación prejudicial presentadas por los jueces, autoridades administrativas y árbitros de los países miembros ante el TJCAN.

Digitalización

“Queremos dar fuerza al sistema digital para integrar nuestras Ventanillas Únicas de Comercio Exterior. Estamos seguros que así fortaleceremos el desarrollo de la Comunidad”, agregó el ministro.

En materia de asuntos institucionales, desde el Mincetur se ha propuesto el “fortalecimiento del sistema de solución de controversias”, que implica continuar con la discusión del precedente de observancia obligatoria (POO) en el Grupo de Solución de Controversias (GSC), para incorporar esta figura jurídica a la tramitación de solicitudes de interpretación prejudicial presentadas por los jueces, autoridades administrativas y árbitros de los Países Miembros ante el TJCAN.

La CAN busca mejorar la interconectividad entre los países del bloque.

La CAN busca mejorar la interconectividad entre los países del bloque.

A esto se añade los dos planes respecto al eje de interconectividad: interconexión física, que implica impulsar la aprobación del régimen de sanciones para los transportistas autorizados para transporte internacional de pasajeros por carretera; y el impulso de un mercado regional que promueva el aprovechamiento del comercio electrónico en la región e impulso de la liberalización de servicios.

Traspaso de Presidencia Pro Témpore

El traspaso de la Presidencia Pro Témpore al Perú se realizó durante la “XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino”, en una ceremonia a cargo de Ecuador y su presidente Guillermo Lasso, en la que también participaron los mandatarios de los países miembros: Pedro Castillo de la República de Perú, Luis Arce, del Estado Plurinacional de Bolivia; y Gustavo Petro, de la República de Colombia.

El Sistema Andino de Integración (SAI), está conformado, por el Consejo Presidencial Andino -representado por los mandatarios de los cuatro países -, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, conducida por sus ministros de Comercio Exterior, en el caso de Perú, el ministro Roberto Sánchez Palomino.

Planes y Trabajo

El presidente Pedro Castillo señaló que el Perú, como país que presidirá la PPT de la CAN durante el periodo 2022-2023, trabajará en siete ejes principales: la potencialización del proceso de integración, el desarrollo social, la recuperación económica, el medio ambiente, la interconectividad, relacionamiento externo y asuntos institucionales.

“Los invito a llevar a cabo una reingeniería social de la CAN, que ponga a las personas como eje central del proceso de integración y fin último de sus avances. Todos los logros deben ser acompañados de un reforzamiento de los aspectos sociales de integración”, señaló Pedro Castillo.

En 2021 las exportaciones del Perú a la CAN ascendieron a 2,531 millones de dólares.
En 2021 las exportaciones del Perú a la CAN ascendieron a 2,531 millones de dólares.

El mandatario, además, destacó la importancia de reintegrar a Venezuela y Chile a la Comunidad Andina, países que se retiraron en 1976 y 2006 respectivamente.

“Es importante, para la proyección de la CAN, ampliar su alcance recuperando como países miembros a Chile y Venezuela. ¿Y por qué no pensar en una integración subregional en torno a la idea de una patria andina que alcance a la hermana República Argentina?”, puntualizó el jefe de Estado.

Exportaciones

En 2021 las exportaciones del Perú a la CAN ascendieron a 2,531 millones de dólares. La CAN es el principal destino de las exportaciones peruanas de productos manufacturados de alto valor agregado elaborados por pequeñas y medianas empresas.

FUENTE: infobae.com

Read More
Share
0
julio 8, 2022by yandri.parragaNoticiasUncategorized

Galápagos recibió en la primera mitad de 2022 casi tantos turistas como en todo 2021

Más de 130.000 personas visitaron archipiélago, un 7 % menos que en los primeros seis meses de 2019, antes de la pandemia

Más de 130.000 turistas visitaron las Islas Galápagos en la primera mitad de 2022, casi el mismo número de visitantes que tuvo el archipiélago el año pasado y apenas un 7 % menos que en los primeros seis meses de 2019, el año previo a la pandemia del Covid-19.

Así lo informó este jueves en un comunicado la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), que señaló que los turistas llegados al archipiélago en el primer semestre de 2022 equivalen al 96 % de los 136.000 que visitaron la islas a lo largo de los doce meses de 2021.

Fernanda, la tortuga de Galápagos que despierta curiosidad en la ciencia

La autoridad ambiental, que calificó a las Galápagos como “el mejor destino sostenible de América”, confió en que para finales de este año se alcancen o se superen los porcentajes de ingreso de turistas de 2019, después de dos años de significativa reducción.

El archipiélago de Galápagos está situado unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador y gracias a su rica biodiversidad es considerado un laboratorio natural que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Fuente: ecuavisa.com

Read More
Share
0
julio 7, 2022by yandri.parragaNoticiasUncategorized

Machu Picchu, maravilla del mundo moderno

Varias voces se hacen sentir en esta nota desde Lima, Cusco y el extranjero, por la celebración de los 15 años de la declaración de la llaqta inca como una de las siete maravillas del mundo moderno. Es así que desde hace 15 años Machu Picchu, está en esta lista junto a la Muralla China, la ciudad de Petra en Jordania, el Coliseo Romano en Italia, el Tai Mahal de la India, el Cristo Redentor de Brasil y el complejo de Chichén Itzá de México.

Hoy se celebra 15 años de la declaración de Machu Picchu como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno. Esto fue en Lisboa, Portugal, el 7 del 07 del 2007. Por ello el gobierno del Perú decretó a este día, el 7 de julio, como el “Día del Santuario Histórico de Machu Picchu”, en honor a este trascendental hecho. Esa vez, en la votación participaron más de 100 millones de personas.

“Tesoro nacional”

Claudia Cornejo Mohme, exministra de Comercio Exterior y Turismo:

“Es un día que conmemora un tesoro nacional y Maravilla del mundo. En estos momentos en los que el turismo necesita ser apoyado por equipos técnicos capaces, comprometidos y honestos debemos reflexionar acerca de este logro que fue producto de trabajo de muchas personas que queremos sacar adelante a nuestro país”.

“Cada visita, una epifanía”

Francis Cruz, periodista: (Desde Andalucía, Málaga, en España)

“Aprovecho esta oportunidad para saludar el 15 aniversario de la declaración de Machu Picchu como una de las maravillas del mundo moderno y rendir -como ya lo hicieran antes poetas, músicos y escritores- un sentido canto a este complejo arquitectónico único en el mundo. Tuve la suerte de ascender a la cima de Machu Picchu en tres ocasiones (la última a pie por la calzada inca que bordea la carretera) y la impresión y deslumbramiento que causa su visión es mayor a cada nueva visita. Cada subida es una renovada epifanía. Por más años celebrando a esta joya de talla mundial y por más veces que podamos visitarla”.

“Hay regocijo, hay alegría”

Leonardo Arana Yampe, director de la Asociación Cultural Filigranas Peruanas, director artístico del Inti Raymi.

“Como cusqueños y tras haber sido partícipe, con 100 integrantes de Filigranas Peruanas, durante la celebración del Centenario de su descubrimiento, sentimos el influjo del apu Machu Picchu al saber que es una Maravilla mundial del mundo moderno. Esto alimenta nuestra autoestima como descendientes y continuadores de la cultura Inca. Como si fuera ayer, salimos con nuestros trajes Incas a expresar nuestro regocijo de alegría por tal designación, cantando, danzando hasta las lágrimas con nuestro Inca, en ese entonces el profesor Américo Ortiz de Zevallos; la Qoya, Yaritna García Moscoso y Edmundo Ccoscco Cusi Rimay, como Willaq Uma”.

“Hay que velar por su conservación”

Yaritna García Moscoso, profesora de Historia y Geografia y Licenciada en Arte dramático.

“Que Machu Picchu haya sido nominada como maravilla del mundo es reivindicar a la gran civilización Inca, y para mí, como cusqueña y representante de la mujer andina, al haber interpretado a la Qoya en ocho oportunidades en el Inti Raymi, es un deber y obligación velar por su conservación para que los niños en un futuro conozcan sus raíces y se identifiquen con nuestra cultura, promoviendo nuestros valores ancestrales: llankay, (trabajar), Yachay (saber), Munay (querer); y recordar que Machu Picchu ya no es solo nuestro si no del Mundo. ¡Haylli Machu Pichu!

“Modelo de ingeniería, arte y armonía con la naturaleza”

Jorge López-Dóriga, Director Ejecutivo de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE.

“Hoy se celebran los 15 años desde que Machu picchu fue declarada maravilla mundial. Pero lleva muchos siglos más siendo un modelo de ingeniería y arte en armonía con la naturaleza. Un ejemplo que el hombre puede vivir tecnológicamente avanzado sin destruir su entorno.

Y desde el año pasado, Machu Picchu es además la primera maravilla del mundo en recibir el Certificado Carbono Neutro por su compromiso de carbono neutralidad para el año 2050. En el grupo AJE estamos orgullosos de poder colaborar junto con Inkaterra, la municipalidad de Machu Picchu, el Sernamp y el Ministerio de Cultura, para que Machu Picchu siga siendo un motivo de orgullo para todos los peruanos y un destino soñado para los viajeros de todo el mundo”.

“Un lugar sagrado, mágico”

Ericson Garate Cjuno, docente de Arte del Colegio el Carmelo, Actor y director de teatro.

“Como actor de la escenificación del Inti Raymi, en el Cusco, considero que el mundo se rindió ante Machu Picchu al declararlo como maravilla del mundo, un lugar sagrado, mágico y de recogimiento, donde los incas le rendían culto a sus dioses. Cada vez que visito la ciudadela inca me siento hasta las lágrimas orgulloso y maravillado por cada una de sus construcciones. ¡Kausachun Machu Picchu!”

“Espero llevar mi canto a la llaqta inca”

Gladis Huamán Chávez, profesora de canto, “Soprano del Bicentenario”.

“Machu Picchu es un legado maravilloso que nos dejaron nuestros antepasados. Nuestra llaqta inca está llena de historia y de magia que envuelve a todo el que lo visita. Ser parte de esa historia me llena de dicha y alegría.

Espero llevar mi canto a Machu Picchu, es un anhelo personal y profesional. Sin embargo, haber cantado en Machu Picchu pueblo, fue para mí muy importante y significativo. ¡Haylli, Machu Picchu”.

“Aforo sin afectar su ecosistema”

Fernando Vera Revollar, experto en turismo.

“Desde el 2007, Macchu Picchu ha tenido muchos intentos de mejora en su gestión y diversificar sus opciones de visita. El principal reto que afronta es el de ampliar su aforo sin que esto signifique exceder su límite máximo permisible de visitas sin afectar el ecosistema y poner en riesgo el patrimonio. Sin embargo, el territorio y la geomorfología que hacen especial a este espacio impiden tener variables que sean rentables en función al tiempo principalmente, y desde mi punto de vista el principal obstáculo para un mayor uso del espacio y una ampliación de zonas de visita es la foto emblemática que todo turista desea tener en el emplazamiento tradicional que brinda nuestra maravilla. Es como pretender abrir muchas puertas en una casa para recibir a las visitas sin prever que todas terminaran en el mueble de la sala frente al único televisor.

El ingreso amazónico por Santa Teresa es una realidad desde hace 15 años, sin embargo, la carretera entre Santa María y Santa Teresa no ve el asfalto llegar aun siendo una prioridad, haciendo que esta ruta sea aun precaria a pesar del creciente y constante flujo de visitantes que lo toman como opción. El pueblo de Machu Picchu llegó a su límite de crecimiento en extensión, y a pesar de que hubo intentos de ordenarlo, este cometido aún no se cumplió, y es un reto pendiente. Para generar los cambios necesarios es necesario trabajar en dos líneas: una que resuelva los problemas actuales como la integración del sistema de visita y los boletos de transporte y entrada, el ordenamiento del pueblo y la facilitación de la visita, incluyendo ampliaciones de visita para apreciar amanecer, anochecer y promoviendo actividades sostenibles en este espacio único. Una segunda línea, que vea el espacio territorial más amplio, que conecte con Choquequirao, vía Santa Teresa, Yanama, que culmine el asfaltado de la vía del llamado Inca Jungle, y que genere transporte más sostenible y óptimo para el acceso”.

Fuente: larepublica.pe

Read More
Share
0
julio 7, 2022by yandri.parragaNoticiasUncategorized

Recuperación del turismo mundial, liderada por Europa, sienta las bases para WTM 2022

Los viajes aéreos en todo el mundo alcanzarán este verano el 65% de los niveles anteriores a la pandemia, según el Informe de Perspectivas de Viajes 2022 elaborado por World Travel Market London (WTM) y la empresa de análisis ForwardKeys.

El informe de verano revela que el actual entusiasmo por viajar al extranjero es tan fuerte que la subida de las tarifas aéreas ha hecho relativamente poco para frenar la demanda. Por ejemplo, la tarifa media desde Estados Unidos a Europa subió más de un 35% entre enero y mayo, sin que se aprecie una ralentización de las reservas.

El informe también revela que Europa ha experimentado la mayor recuperación del turismo, registrando una mejora de 16 puntos porcentuales, y que ahora registra los mayores volúmenes globales de llegada de turistas. La región europea también ilustra la tendencia generalizada de que los destinos de playa se recuperan más rápidamente que sus homólogos urbanos.

La continua reactivación de los viajes de ocio en todo el mundo durante el tercer trimestre de este año (julio, agosto y septiembre) prepara el terreno para la World Travel Market de Londres, el principal evento mundial del sector de los viajes, que tendrá lugar en el ExCeL del 7 al 9 de noviembre de 2022.

Durante el World Travel Market de Londres se publicará un segundo informe sobre las perspectivas de los viajes a final de año, que ofrecerá a los delegados las últimas tendencias y previsiones detalladas basadas en las reservas de las compañías aéreas y las agencias de viajes.

África y Oriente Medio son las regiones que van a recuperarse con más fuerza, ya que se espera que las llegadas en el tercer trimestre alcancen el 83% de los niveles de 2019. Le siguen las Américas, donde se espera que las llegadas en verano alcancen el 76%, Europa (71%) y Asia Pacífico (35%).

El impresionante repunte de destinos de verano como Antalya (Turquía; +81%), Mykonos y Rodas (ambos en Grecia; ambos +29%) se atribuye en parte a la reapertura temprana y a la comunicación proactiva de sus países.  Grecia fue una de las primeras naciones europeas en reabrir a los viajes no esenciales y ha sido clara y coherente en sus mensajes a lo largo de la pandemia.

Es interesante observar que los destinos urbanos con los mejores índices de recuperación -Nápoles (Italia; +5%), Estambul (Turquía; 0%), Atenas (Grecia; -5%) y Lisboa (Portugal; -8%)- son puertas de entrada a centros turísticos de sol y playa cercanos.

Las perspectivas relativamente prometedoras de los viajes de verano a África y Oriente Medio se deben a varios factores. Muchos aeropuertos de Oriente Medio son centros de conexión entre Asia-Pacífico y Europa, por lo que Oriente Medio se está beneficiando del resurgimiento de los viajes intercontinentales, impulsados especialmente por las personas que regresan a los países asiáticos para visitar a amigos y familiares.

Los dos países que lideran la recuperación de los viajes de verano en África, Nigeria (+14%) y Ghana (+8%), no figuran en el mapa turístico tradicional, pero cuentan con importantes diásporas en Europa y Norteamérica.

Los buenos resultados de estas naciones pueden atribuirse a la demanda reprimida de los expatriados para visitar a sus amigos y familiares en su país.

Sin embargo, los viajes hacia y dentro de la región de Asia-Pacífico se están recuperando más lentamente, debido a que las restricciones de viaje más estrictas de Covid-19 siguen vigentes durante más tiempo.

Fuente: caribbeannewsdigital.com

Read More
Share
0
julio 6, 2022by yandri.parragaNoticiasUncategorized

Conoce las obras más icónicas del pintor Oswaldo Guayasamín

Este miércoles se cumplen 103 años del natalicio del gran pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.

 Desde edades tempranas, el joven Oswaldo Guayasamín comenzó a pintar y dibujar para, según algunas fuentes, vender sus obras a turistas y de esa forma costearse los estudios.

Nació en Quito, capital de Ecuador, el 6 de julio de 1919 siendo el primero de diez hijos de su padre José Miguel (de origen indígena) y su madre Dolores Calero.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Quito donde a los siete años de estudiante recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, obteniendo resultados que lo avalaron como el mejor alumno de su graduación.

A inicios de la década de 1940 viajó por varios países latinoamericanos como Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Uruguay donde pudo tomar notas e ideas para realizar su serie Huacayñán.

La mayor parte de su obra está transversalisada por la temática de la vida del indígena, el negro y mestizo en el continente.

En 1957 la bienal de Sao Paulo, Brasil le otorgó el Premio Mejor Pintor de Sudamérica. Más de una década después, en 1981, la Cámara de Representantes de Ecuador reconoció al autor al crearse la Fundación Guayasamín, patrimonio cultural de la nación, a que el maestro nacido en Quito donó todas sus obras.

Oswaldo Guayasamín, el pintor más importante de la historia de Ecuador y uno de los más reconocidos de América Latina, falleció el 10 de marzo de 1999 en Baltimore, Estados Unidos debido a un infarto agudo de miocardio. A continuación le ofrecemos siete de las obras del reconocido autor al cumplirse 103 años de su natalicio.

Cabeza de Napalm

Cuadro casi monocromo que representa la cara de un personaje con los ojos en blanco y la mitad de la cara roja mientras es quemado por napalm.

La Marimba

Acá representa la danza y música del pueblo de la provincia de Esmeraldas, comunidad que se define como afroecuatorianos.

Las Manos de la Protesta

Esta obra se encuentra en la serie las manos y toca la temática de la protesta. Resume el actuar del ser humano ante la injusticia.

Playa Girón 

En este cuadro, como lo indica su nombre, el pintor desea mostrar el sufrimiento de las personas que perdieron familiares durante el ataque a Cuba por Playa Girón en 1961 perpetrado por mercenarios bajo órdenes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Los Mutilados 

En este caso el pintor hace referencia al periodo de la Guerra Civil española.

Quito niebla verde 

En este caso el autor refleja el conjunto de montañas que rodean Quito, capital ecuatoriana.

Ataúd blanco

En esta pintura el autor relata la fatídica situación de una familia que pierde a su hijo y tiene que enterrarlo. Se nota que el fallecido es un niño, puesto que en épocas pasadas era tradición que a los infantes se les enterrara en ataúdes blancos.

Fuentes: telesurtv.net

Read More
Share
0
julio 5, 2022by yandri.parragaNoticiasUncategorized

Arabia Saudita se prepara para albergar la 22ª Cumbre Global del WTTC


Julia Simpson, presidenta y directora ejecutiva de WTTC, dijo: “A lo largo de estos tiempos difíciles para nuestro sector, el gobierno de Arabia Saudita ha reconocido la importancia de los viajes y el turismo y ha liderado al mundo en su recuperación. A través de su liderazgo, Viajes y Turismo se convertirá en una fuerza impulsora de la economía de Arabia Saudita y superará los objetivos establecidos en su plan Visión 2030.

“Me gustaría felicitar a Ahmed Al Khateeb, quien ha demostrado un fuerte liderazgo durante esta crisis que ha impulsado el crecimiento del sector con inversiones sin precedentes y nuevos enfoques del turismo.

“Estoy encantado de que el Reino sea el anfitrión de nuestra 22.ª Cumbre Mundial, donde podremos continuar con nuestros esfuerzos para mostrar la importancia del sector de viajes y turismo y mirar hacia el futuro de los viajes”.

Antes de la pandemia, la contribución total de viajes y turismo de Arabia Saudita al PIB fue del 9,7 % (291 600 millones de SAR) en 2019, cayendo a solo el 6,6 % (190 600 millones de SAR) en 2020, lo que representa una asombrosa pérdida del 34,6 %.

El sector también generó casi 1,6 millones de puestos de trabajo, antes de una suspensión casi total de los viajes internacionales que resultó en una pérdida de 350 000 (22,2 %), para llegar a poco más de 1,2 millones en 2020.

Según el pronóstico del último Informe de impacto económico (EIR) del WTTC, este crecimiento anual, más de seis veces la tasa de crecimiento del 1,8% de la economía general del país, impulsará la recuperación económica del Reino.

Para 2032, la contribución del sector de viajes y turismo al PIB podría llegar a casi 635 000 millones de SAR, lo que representa el 17,1 % de la economía total.

El pronóstico también revela que el empleo en viajes y turismo podría duplicarse en los próximos 10 años, creando más de 1,4 millones de puestos de trabajo, para llegar a casi tres millones de empleados en el sector para 2032.

Las proyecciones tanto para el empleo como para la contribución del sector a la economía del Reino superan las ambiciosas metas establecidas por el marco estratégico Visión 2030 del gobierno.

Para 2023, luego de dos años de angustia, la contribución del sector de viajes y turismo de Arabia Saudita a la economía nacional podría superar los niveles previos a la pandemia, cuando se prevé que aumente un 2% por encima de los niveles de 2019, para alcanzar casi SAR 297 mil millones.

El empleo en el sector también podría superar los niveles de 2019 en un 14,1%, creando más de 223.000 puestos de trabajo adicionales, lo que representa casi más de 1,8 millones a finales del próximo año.

Para fines de este año, se espera que la contribución del sector al PIB crezca un 15,2 % hasta casi 223 000 millones de SAR, lo que representa un 7,2 % del PIB económico total, mientras que el empleo en el sector crecerá un 16,1 % para llegar a más de 1,5 millones de puestos de trabajo.

Fuente: travel2latam.com

Read More
Share
0
julio 5, 2022by yandri.parragaNoticiasUncategorized

Requisitos para viajar al continente europeo

El requisito principal es la visa Schengen, ya que nos permite el ingreso a 22 países de la unión europea.

Hay que tomar en cuenta que Bulgaria, Rumanía, Chipre, Croacia, Irlanda y el Reino Unido no pertenecen al espacio Schengen, por lo que tienen sus propias normas para expedir visados.

La visa Schengen permite permanecer 90 días durante un periodo de 6 meses

Los ecuatorianos que se encuentren en  tránsito en un aeropuerto dentro los países Schengen con permanencia máxima de 24 horas sin salir del aeropuerto o que cuenten con pasaporte diplomático u oficial no necesitan visa.

Sin embargo, el hecho de tener una visa no asegura el ingreso a la zona Schengen, por lo que se recomienda que durante el viaje tenga a su alcance los justificativos sobre el motivo del viaje, el financiamiento y el seguro médico.

Algunos de los documentos que son necesarios para obtener la visa son:

  • Formulario de solicitud de visado Schengen
  • Tarjeta de identidad o documento que te acredite como nacional o residente legal del país de origen
  • Pasaporte
  • Una foto con tamaño para pasaporte con una antigüedad de no más de 6 meses a color y con fondo blanco
  • Copia de la reserva de los vuelos de ida y vuelta
  • Seguro de viaje

Además se toma en cuenta los justificativos financieros, es necesario demostrar solvencia económica para esto es necesario presentar:

  • Estados de cuenta de los últimos 3 meses que sean emitidos directamente por el banco.
  • En caso de ser trabajador se solicita el certificado de trabajo donde se especifique el tiempo de empleo y los ingresos brutos, en caso de ser estudiante se presentan los certificados del colegio o de la universidad.

El motivo de viaje también es una condición importante por lo que se debe presentar un justificativo válido, en caso de:

  • Viajes de negocios

Se debe presentar invitación(es), reserva(s) de hotel o ticket de entrada a una feria, certificado de la empresa que asume los costos del viaje, estados de cuenta con saldos de la empresa (últimos 3 meses), RUC de la empresa

  • Turismo

Se presentan reservas de hotel, vuelos y conexiones internas, confirmación del tour

  • Visita de familiares/amigos

Fuente:eltelegrafo.com

 

Read More
Share
0
julio 5, 2022by yandri.parragaNoticiasUncategorized

Se alista el Festival de la Calle Córdova para celebrar a Guayaquil

En la jornada musical, que está prevista a realizarse el próximo 24 de julio, de 10:00 a 22:00, se presentarán varios artistas.

Los juegos populares serán parte de las actividades que se desarrollarán en el festival. En el 2019, una de las alternativas fue el palo ensebado.
4 de julio, 2022 – 10h57

Una nueva edición del Festival de la Calle Córdova se prepara para este 2022, esto como parte del homenaje para conmemorar los 487 años del inicio del proceso fundacional de Guayaquil.

Para este año, la fecha seleccionada para desarrollar el sexto festival ha sido el 24 de julio, desde las 10:00 hasta las 22:00.

Tradiciones, en festival de la calle Córdova, en pleno centro de Guayaquil

Varios son los artistas que estarán en el escenario, entre ellos, Tomás Delgado (La Vecina), Fernando Villao, Los Hermanos Garzón, Raymundo Zambrano y su grupo que ofrecerán amorfinos, Huayra Marka, la Orquesta Cabrera. Así como los actores Isidro Murillo (Agapito) y Ney Ronquillo.

A ellos se sumarán los ballets folclóricos de Guayaquil y de la región como Retrovador, Spondylus, Danzas Baba, entre otros.

El cantante Juan José Jaramillo dirigirá ‘La hora Jaramillo’, en la que participarán artistas de música ecuatoriana, rockola y tropical.

En las actividades de este año también habrá para los más pequeños de la casa como los juegos populares. Además, se elegirá a la criolla bonita y la niña guayaquileña.

“Este festival se inició en julio del 2016 gracias a la iniciativa de Miriam Herrera y Freddy Girón, dueños de Picantería La Culata y gestores culturales independientes. Durante cinco años tuvo gran acogida el Festival de la Calle Córdova, llegando incluso uno de ellos a realizarse de manera virtual debido a la pandemia”, según un comunicado.

“Hoy, Picantería La Culata ha retomado esta iniciativa gracias al apoyo del Municipio local a través de la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, que preside (la) señora Gloria Gallardo Zabala y el apoyo de la señora Luzmila Nicolalde, concejal del cantón, quien desde el primer festival se convirtió en madrina del evento”, agregaron en la misiva.

El Festival de la Calle Córdova es organizado por el colectivo cultural La Culata, en las calles Córdova entre Mendiburo y Tomás Martínez, centro de Guayaquil. (E)

Fuente:eluniverso.com

Read More
Share
0
julio 4, 2022by yandri.parragaNoticiasUncategorized

Áreas Protegidas y Conservadas LAC 2022

Para clarificar la propuesta de “La Celebración”, esta guía pretende orientar e inspirar a diversos públicos y actores a que desarrollen desde sus escenarios y saberes, procesos que aporten hacia el bienestar, sin dejar a nadie atrás.

Guía para Celebrar Áreas Protegidas y Conservadas LAC 2022

Áreas Protegidas y Conservadas LAC 2022. Recientemente fue lanzada la Guía para Celebrar a las Áreas Para el Bienestar. Esta Guía ofrece información de referencia. Además de rubros para celebrar, ideas, herramientas y recomendaciones. Y tiene la meta de integrar esfuerzos o generemos nuevas actividades. Pero siguiendo una hoja de ruta común.

Esta guía pretende orientar e inspirar a diversos públicos y actores. La idea es que desarrollen desde sus escenarios y saberes, procesos que aporten hacia el bienestar. Todo ello sin dejar a nadie atrás. En 2022 (nuestra tercera edición) se impulsarán celebraciones en 5 rubros:

  • Economías para la vida (áreas conservadas).
  • Arte en todas sus dimensiones.
  • Acuerdos para el futuro – marco regional y global.
  • Saberes e innovaciones.
  • Vida saludable (por ejemplo: Soluciones basadas en la Naturaleza).

Estas actividades están articuladas en una hoja de ruta común. La misma está detallada en la Guía para Celebrar. Esta guía consta de módulos ágiles de capacitación introductorios sobre OMECs, liderazgo y colaboración. Y es compatible con el evento integrador virtual del 17 de octubre, Día de las Áreas Protegidas, Conservadas para Latinoamérica y el Caribe.

Todas nuestras propuestas buscan adecuarse a nuevos segmentos, Pero especialmente a comunidades y actores de áreas conservadas, nuestra prioridad anual. Cada una de las propuestas están disponibles en nuestra web, en español, portugués e inglés. Áreas Protegidas y Conservadas LAC 2022

“Embajadoras de La Celebración 2022”

Con la misma vocación de integración e incidencia, el 19 de junio cerró la convocatoria a personas, empresas y organizaciones con el rol de “Embajadoras de La Celebración 2022”. Este importante rol tiene la función de movilizar y articular actores. Y el objetivo de facilitar Celebraciones a las Áreas para el Bienestar, en cada comunidad y país. Los países presentes serán: Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica Y Cuba. Además de  Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú y Puerto Rico. Junto a República Dominicana, Uruguay y Suiza.

El equipo gestor de “La Celebración” en 2022, está conformado por personas expertas en comunicación y gestión. Las mismas aportan el 70% de su trabajo de manera voluntaria. Asimismo, el grupo está integrado por personas de diversos géneros, edades y orígenes. Cada año se planifica y adecúa una estrategia con sus correspondientes líneas de acción. Las mismas están especialmente diseñadas para incluir e incidir en la conservación y bienestar de nuestra región.

Agradecimientos

La Celebración agradece la confianza de las personas y organizaciones embajadoras, en esta gran estrategia a escala LAC de comunicación y gestión. Esto es lo que les ha permitido llevar a cabo la valoración de las áreas protegidas, conservadas y su gente. Áreas Protegidas y Conservadas LAC 2022

Fuente:ecoticias.com

Read More
Share
0
julio 4, 2022by yandri.parragaNoticiasUncategorized

¿Cómo proteger el Parque Nacional Galápagos?

Las islas Galápagos son conocidas por su biodiversidad de flora y fauna únicas, pero su frágil ecosistema enfrenta amenazas de especies invasoras, pérdida de hábitat, sobrepesca y otros comportamientos humanos destructivos.

El Parque Nacional Galápagos, primera área protegida de Ecuador, cumple este lunes 4 de julio, 63 años de su fundación.
Galápagos es el archipiélago volcánico mejor conservado del mundo, pues el 95 por ciento de su biodiversidad es nativa y se encuentra en buen estado de salud.
Sin embargo, el Parque, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, es amenazado por más del 90 por ciento de los residuos plásticos que recogen en sus costas.
Asimismo, los casi 30.000 residentes permanentes y aproximadamente 270.000 visitantes por año que arriban a Galápagos representan un riesgo para el turismo de naturaleza y calidad.
El Ministerio del Ambiente de Ecuador declaró la necesidad de respetar el derecho a la existencia y regeneración de los ciclos vitales y procesos evolutivos de los ecosistemas en la provincia.
Así pues, es importante potenciar acciones para la prevención de la llegada de nuevas especies invasoras para la conservación de Galápagos, tarea difícil con los más de 250 visitantes turísticos anuales.
En otro orden, la migración hacia las islas es controlada para reducir el crecimiento poblacional; mientras que los vuelos son rociados en el interior antes de aterrizar para eliminar insectos invasores.
Por otro lado, sanciones orientadas a detener la sobrepesca permiten que especies como la langosta espinosa y el pepino de mar se recuperen después de años de esta actividad.
Fuente:telesurtv.nethttps://www.telesurtv.net/multimedia/como-proteger-parque-nacional-galapagos-20220701-0043.html
Read More
Share
0
  • 1
  • 2

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin