diciembre 22, 2021by Melany OlivoNoticias

Galápagos, un destino de experiencias para conectarse con la naturaleza en estas festividades

(Santa Cruz, Galápagos).- Galápagos, uno de los principales destinos turísticos del Ecuador, posee una oferta de naturaleza y aventura que busca renovar los sentidos de los viajeros en estas festividades de Navidad y Fin de Año.

A través de los servicios de las operadoras turísticas reguladas, los visitantes podrán disfrutar del buceo de superficie, recorridos por senderos para admirar la impresionante biodiversidad, atractivos vinculados al agroturismo y más.

Aquí varias alternativas para realizar en el archipiélago en lo que resta del 2021:

 

Recorrer la isla más grande del archipiélago

Isabela es la isla más grande del archipiélago de Galápagos y posee una cadena de volcanes intermitentemente activos que ofrecen espectáculos únicos. Entre los sitios para visitar en estas festividades se destaca el Volcán Sierra Negra, que posee una de las calderas más grandes del mundo. En este lugar es posible observar algunos tipos de formaciones volcánicas como conos, tubos, salpicaduras, fumarolas y depósitos de azufre. Se llega en automóvil, luego de unos 40 minutos de viaje desde Puerto Villamil.

Además, es posible recorrer el Complejo de Humedales, un sitio ideal para quienes disfrutan del ciclismo. Como parte del recorrido en bicicleta o caminata se puede llegar a Cerro Orchilla, El Estero, La Poza Escondida, Poza Redonda, El Túnel del Estero, Playa del Amor, Playita, Mirador de Los Tunos y Pozas Verdes. El lugar está habilitado para las visitas hasta las 18h00.

 

Tener contacto directo con la naturaleza

Galápagos es uno de los parques nacionales más importantes de la tierra. Cuenta con 7 islas mayores, 14 islas menores y decenas de islotes de origen volcánico. Este archipiélago, protegido en el 97% de su territorio, se caracteriza por sus playas de arena de varios colores, bosques de cactus y reservas de tortugas gigantes; además, aquí se pueden admirar especies como flamingo rosado, fragata real y común, piqueros de Nazca, pingüinos, albatros, pinzones, iguanas, lobos marinos, entre otros.

 

Vivir una aventura en el Tour de Pesca Vivencial

En el tour de “Pesca Vivencial” se pueden realizar recorridos guiados por zonas autorizadas para la demostración ambientalmente responsable de la actividad pesquera artesanal y del buceo de superficie. El viaje se complementa con un descanso en maravillosos sitios rodeados de una exuberante naturaleza. En el trayecto los tripulantes comparten sus conocimientos de pesca tradicional con los turistas, mostrando la cultura y vida de los pescadores galapagueños.

Navegando desde Santa Cruz se pueden visitar las islas Pinzón y Santa Fe, lugares magníficos para realizar snorkel y admirar la diversidad marina. En la isla San Cristóbal el “Tour 360” permite a los viajeros realizar un recorrido marítimo por los sitios: León Dormido, Cerro Brujo (breve parada para avistamiento de aves y fotografías del perfil costero), Bahía Sardina y Bahía Rosa Blanca.

 

Recomendaciones de viaje:

  • Infórmese sobre los requisitos vigentes para ingresar al archipiélago.
  • Cumpla siempre con todas las medidas de bioseguridad: distanciamiento social, uso de mascarilla y de alcohol o gel antibacterial.
  • Siga las normas establecidas en el Parque Nacional

#MeQuedoEnEcuador para visitar las islas Galápagos durante los últimos feriados  del año y disfrutar de un sinfín de aventuras en este destino natural que inspiró a Charles Darwin para su Teoría de la Evolución.

 

FUENTE: Ministerio de Turismo

Read More
Share
0
diciembre 22, 2021by Melany OlivoNoticias

Combatir el hambre y proteger la vida silvestre en Ecuador

Subsanar el deterioro de la naturaleza es crucial para garantizar la seguridad alimentaria y para proteger la vida silvestre. Por ello, la agencia de la ONU para el desarrollo convocó subvenciones para apoyar la labor de distintas comunidades alrededor del mundo que dependen del ecoturismo y que se habían visto afectadas por la pandemia. La comunidad indígena Achuar de Ecuador fue una de las beneficiarias.

El sector del turismo que se desarrolla en áreas protegidas de la flora y la fauna silvestres sufrió las consecuencias devastadoras de la pandemia deCOVID-19. La suspensión del turismo conllevó la pérdida de empleos e ingresos, se retiraron los fondos de proyectos de conservación y, como resultado, la caza furtiva aumentó en muchos lugares del mundo.

A esto se sumó un cuarto elemento: la inseguridad alimentaria generalizada.

ElPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) hizo una convocatoria en abril de 2020 para apoyar a las comunidades que dependen del turismo en zonas silvestres.

Entre los nueve beneficiarios de la “Respuesta COVID-19: subvenciones para la resiliencia de las comunidades de vida silvestre” se contó la comunidad indígena Achuar de Ecuador, que lucha para combatir el deterioro de sus bosques.

La Amazonía ecuatoriana, que alberga más del 10% de la biodiversidad mundial, se ve amenazada por la industria petrolera, la minería, la tala ilegal y la expansión humana, pero la comunidad indígena Achuar del sureste de Ecuador trabajaba incansablemente para salvar su medio natural mediante el ecoturismo.

Sin embargo, la pandemia de COVID-19 supuso un duro golpe para el turismo, cuyos ingresos servían para respaldar las actividades de conservación y educación llevadas a cabo por esta comunidad indígena.

La subvención del PNUD sirvió para capacitar a doce comunidades indígenas de la selva amazónica en métodos de jardinería doméstica sostenible, aumentando la diversidad de especies locales cultivadas. Los fondos también se utilizaron para financiar empresas de grupos comunitarios para la venta de artesanías y productos locales a nivel regional y nacional, incluida una red y una plataforma para conectar compradores y productores en el área local.

 

FUENTE: ONU/Noticias Naciones Unidas

Read More
Share
0
diciembre 22, 2021by Melany OlivoNoticias

5 beneficios de las Apps para armar su próximo viaje

Cada vez es más común el uso de aplicaciones móviles en el turismo, pues facilitan la organización de cualquier tipo de viaje. Por eso, para aquellos que estén planeando salir de vacaciones durante las festividades de fin de año o inicio de 2022, la empresa de viajes Despegar Colombia presenta cinco razones por las que las App serán un excelente aliado:

  1. Todo en un solo lugar.Existen aplicaciones de viajes en donde es posible adquirir todo lo necesario, desde comprar tiquetes aéreos, reservar hospedaje o actividades en destino, alquilar un auto e incluso contar con asistencia de viaje, entre muchas otras facilidades. También ofrecen la opción de comparar precios y encontrar ofertas de diferentes proveedores turísticos que se adapten a las necesidades de cada viajero, poniendo toda la información al alcance del celular, así que no hay que preocuparse por imprimir boletos, o hacer filas.
  2. El itinerario en el bolsillo.Con algunas Apps de viaje se puede acceder a todo el itinerario, como la reserva y sus detalles, incluso sin necesidad de tener conexión a internet, lo que resulta muy útil en el aeropuerto. Además, estas aplicaciones son fáciles de usar, porque cuentan con una interfaz simple que ofrece una muy buena experiencia al usuario.
  3. Acceso a descuentos exclusivos.Como una forma de incentivar el uso de las Apps para el turismo, es muy usual que se brinden descuentos exclusivos que sólo se ofrecen a través de este canal de venta. También es posible activar notificaciones y conseguir la mejor oferta que se adapte a las necesidades de cada viajero.
  4. Ofertas de última hora.Gracias a la facilidad de acceso que brindan las aplicaciones móviles, también se pueden aprovechar durante el viaje. El turista podrá encontrar ofertas en hoteles y actividades en el destino en que se encuentre, teniendo la oportunidad de disfrutar nuevas experiencias.
  5. Disponibilidad 24/7.Las Apps han tomado gran importancia en el contexto actual, en donde muchas personas evitan visitar lugares muy concurridos. Al contar con acceso a las aplicaciones de turismo las 24 horas del día, es posible buscar diversos servicios desde el dispositivo móvil en cualquier lugar y cualquier momento; por ejemplo, hacercheck in, además de contactar de forma simple y personalizada servicios de entretenimiento o transporte.

Algunas empresas se han enfocado en un futuro donde las aplicaciones sean la herramienta más utilizada para las compras turísticas. Tal es el caso de Despegar, que desde hace varios años se convirtió en compañía mobile first, al identificar que el mercado se movía hacia el predominio de estos dispositivos para la reserva de viajes.

“Los latinoamericanos están adoptando rápidamente el uso del teléfono móvil para buscar, escoger y reservar su próximo viaje; esto se ve reflejado en que, durante el tercer trimestre de 2021, el 48% del total de nuestras transacciones fueron mobile”, comenta Inés Hochstadter, Country Manager de Despegar Colombia, Perú y Ecuador.

La compañía cuenta con la aplicación móvil más descargada de la industria en la región, con más de 60 millones de descargas y cerca de 300.000 reseñas.

 

FUENTE: América Retail

 

Read More
Share
0
diciembre 22, 2021by Melany OlivoNoticias

El programa Previaje superó los $70.000 millones en facturación

El plan de reactivación turística Previaje superó esta semana los 70.000 millones de pesos en facturación en su edición 2021, anunció el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, quien estimó que con los tickets que se cargarán en los días que restan de diciembre se podría llegar a fin de año por encima de los 75.000 millones.
“Ayer llegamos a 70 mil millones“, dijo en declaraciones a la agencia de noticias Télam el funcionario, quien consideró ese logro como“un éxito contundente, rotundo”, y contó que ya le informó al presidente Alberto Fernández que“todas las estimaciones del Previaje quedan cortas, por suerte”.En la segunda semana de este mes, cuando la facturación alcanzaba los 60.000 millones de pesos y sextuplicaba lo acumulado en la primera edición de Previaje (10.000 millones), Lammens había vaticinado -también en diálogo con Télam- que para fin de año“vamos a estar cerca de los 70 mil millones de pesos, septuplicando”ese monto.Ahora, el jefe de la cartera turística advirtió que “quedan casi 10 días de cargas de boletas (hasta que termine el año), así que creo que vamos a estar arriba de los 75 mil millones de pesos” ingresados desde agosto, cuando comenzó la segunda edición del plan.

Esta propuesta del Ministerio de Turismo y Deportes (Minturdep) tuvo su primera edición entre noviembre y diciembre de 2020, y este año fue relanzada en agosto, desde cuando fue utilizada por más de 3 millones de turistas, con la participación de unos 100.000 comercios y 15.000 empresas del rubro.

Se trata de un sistema de incentivo para la compra previa de viajes, hospedajes y otros productos turísticos que devuelve el 50% del importe gastado en un crédito que debe ser utilizado nuevamente en la cadena de comercialización del sector.

Lammens sostuvo:“Es un gran incentivo de la demanda; incentiva a los privados también, entonces el Estado recauda en las dos instancias: recauda en la primera compra que hace el turista y vuelve a recaudar con la tarjeta que nosotros le damos”.

Los rubros habilitados por la cartera turística para operar con Previaje son alojamiento, alquiler de vehículos y equipamiento, transporte, atractivos turísticos, agencias de viajes, productos regionales, excursiones, centros turísticos, gastronomía, entretenimiento y ocio.

Este año, el Minturdep lanzó en septiembre la versión especial para jubilados, Previaje PAMI, que otorga mayor beneficio al consumidor, al incrementar la devolución al 70% del gasto efectuado.

Mediante un acuerdo entre el Ministerio y el Programa de Atención Médica Integral (PAMI), desde entonces accedieron a este programa unas 300.000 personas del sector pasivo, quienes generaron tickets por unos 7.000 millones de pesos.

“El plan funcionó de una manera extraordinaria para todos los sectores económicos, para todos los sectores sociales”, aseveró el funcionario, y aclaró que “saliendo de la cuestión presupuestaria, de la cuestión material, a mucha gente le posibilitó irse de vacaciones”.

En ese sentido, explicó que, para “mucha gente que por ahí no pensaba en irse, que tenía dudas o no llegaba con el dinero, esta fue la herramienta por la que dijo ‘bueno, me tomo unos días con la familia, me tomo unos días con mis amigos'”.

Desde diversos sectores, tanto privados como autoridades provinciales, entre otros, existe coincidencia en que se debe mantener al Previaje como política de Estado en forma permanente.

Esa propuesta está contemplada dentro de un proyecto de ley integral de turismo en elaboración en el marco del Consejo Económico y Social, que el Gobierno enviará al Parlamento con la intención de su aprobación por unanimidad, apuntó Lammens.

El Plan Previaje también despertó interés en gobiernos de otros países, como Perú, Ecuador y Paraguay, cuyas autoridades turísticas intercambiaron información con sus pares de la Argentina, y en organismos internacionales, como la Organización Mundial del Turismo y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, que reconocieron el impulso que el programa le dio al sector en la poscuarentena, aun durante la pandemia.

 

FUENTE: Ámbito

 

Read More
Share
0
diciembre 21, 2021by Melany OlivoNoticias

Sector turístico se prepara para el feriado de Navidad

Promocionan actividades y cenas navideñas para compartir en  familia.

El sector turístico espera recibir a los viajeros durante este feriado navideño. Las hosterías y balnearios ofrecen paquetes o descuentos para que el turista local y nacional los elija para pasar desde el viernes 24 hasta el 26 de diciembre.

Según las estadísticas del Ministerio de Turismo, en el último feriado por el Día de los Difuntos, la ocupación hotelera en la provincia fue del 41%. Esta cifra ha sido la más alta del 2021. Le sigue el feriado del 10 de Agosto, en el que los hoteles se llenaron en un 37%.

El gremio turístico señala que para el feriado de Navidad hay menor afluencia, que para el de Año Nuevo. Sin embargo, por la nueva normalidad eso podría variar, manifestó Juan Valdiviezo, de la Asociación de Turismo de Manabí y Santo Domingo.

Según las cifras el promedio anual de ocupación hotelera de la provincia es del 30%. La tarifa promedio de hospedaje es de 37 dólares y el 99% de visitas son nacionales.

Programación

En las hosterías y hoteles se han planificado eventos navideños. Por ejemplo, en la hostería Kasadasa, ubicada en el baipás Quito – Quevedo, se hará chocolate caliente, que los turistas podrán degustar en una fogata.

En la noche buena habrá una cena con dos tipos de menú, que incluyen pavo o chancho. Según Daniel Saltos, administrador de Kasadasa, el aforo para este feriado ya se completó.

Los tsáchilas también han organizado recorridos turísticos  por sus comunidades, durante el fin de semana. En el centro cultural y turístico Mushily, de la comuna Chigüilpe, se tiene previsto la venta de comida típica como el maito de tilapia, danza y música típica de la nacionalidad, concurso de la lanza y demostraciones de los rituales. También se prevé que haya canopy. (MVE)

 

FUENTE: La hora 

Read More
Share
0
diciembre 21, 2021by Melany OlivoNoticias

Inmediatez y acción para la sostenibilidad del sector turístico

 

Sin duda YA HOY todos estos factores tienen un impacto importante en nuestras cuentas de resultados.

Estas fueron algunas de las conclusiones clave para el sector:

El 25 de septiembre de 2015 se fijaron los ODS por la ONU como objetivos para el 2030. Y como humanidad “apenas” nos ha tomado 7 años empezar a movernos de forma significativa. Hemos perdido 7 años y ya sólo tenemos 8 más para activar y obtener resultados.

Es responsabilidad de todos la sensibilización y divulgación de la importancia de la sostenibilidad porque el aumento de la temperatura es una realidad, no tenemos plan B, no tenemos Planeta B para nuestros hijos y nietos.

“El cambio climático es el reto al que se enfrenta la humanidad”

Debemos ser valientes para reinventar y transformar los modelos productivos obsoletos nacidos a raíz de la industrialización y la globalización.

Se reafirma la importancia de una colaboración público-privada-ciudadana para garantizar el éxito de los objetivos ODS. Sólo empujando al unísono desde las tres vertientes, la sensibilización y en consecuencia las acciones y sus resultados generan un efecto contagio unido al efecto de bola de nieve que nos permitirá darle la velocidad necesaria. Solo la regulación e incentivación de la administración pública permitirá movilizar a aquellos que no se han sensibilizado o lo han hecho desde el llamado “greenwashing”.

Si bien es cierto que existe un reto en cuanto a las distintas generaciones y su sensibilización al respecto. Aquí hay un trabajo importante para sensibilizar a aquellas generaciones mayores que todavía están al mando de la gestión o aquellos que todavía tienen un déficit de información o conocimiento.

Los propósitos del sector público y privado deben estar alineados para generar impacto. Pero yo me pregunto.. ¿y qué ocurrirá ante el cambio de gobierno o de alcalde? ¿lo mismo que con la educación? ¿seguiremos dando tumbos sin una visión clara en un tema tan importante como la sostenibilidad en el que el tiempo apremia? Eso está pasando en Estados Unidos, ¿no?

Se estima que serán necesarios 2 billones anuales de aquí al 2050 para poder revertir la situación. Las ayudas pueden marcar un antes y un después en este movimiento masivo, pero será necesaria esta colaboración público-privada para aunar fuerzas y no andar tirando billones a la basura.. .

Escuchando a @Javier Ruíz, jefe de economía Cadena Ser, hablando de desigualdad, me impactó que el 10% de la población posee el 57% de la riqueza. Y que ellos mismos se están quedando con la mayor cuota del pastel en esta recuperación económica, así que esto no puede más que empeorar la situación.

También hizo referencia a la fiscalidad y la educación como ascensores para mejorar la desigualdad y la pobreza. Ambas, junto al mercado laboral, son partidas que se han visto negativamente afectadas por la pandemia.

Durante el evento se habló de acciones y conceptos específicos que nos permiten visualizar el cómo de la sostenibilidad:

  • Objetivo de reducción de las emisiones en un 40%
  • Descarbonización a través de la electrificación
  • Reducción de la huella hídrica
  • Ciudades del futuro:
    • Trabajan tres tendencias o líneas de actuación: la accesibilidad, la desigualdad y la digitalización
    • Organización de las ciudades por policentros funcionales donde todo esté a 15 minutos andando
    • Comercio local ecológico y de 2ª mano
    • Generar zonas de bajas emisiones, zonas verdes, pacificar o peatonalizar zonas.
    • El tranvía como método de transporte para reducir el uso del coche y sus emisiones.
    • Presupuestos municipales participativos con garantías vinculantes
    • Nuevos desarrollos/construcciones autosuficientes energética e hídrica mente
    • Pago por generación de residuos, reducción de un sólo uso y del desperdicio
    • Creación de la App de playas de Mallorca o la app de sugerencias para rutas del turista. Entiendo que ambas trabajan para evitar saturaciones, incrementar la satisfacción del turista y reducir la insatisfacción del ciudadano.
    • Sustituimos la proximidad física por la proximidad digital
    • Ciudades inteligentes a través del uso de datos y su conectividad, movilidad, economía circular, reducción de residuos, eficiencia energética, participación..
    • La importancia de la conciencia democrática y crítica, de la educación
    • Las renovables son rentables y se amortizan en 4-5 años.
    • Captación de un turista consciente
    • Medir, reducir y compensar
    • Turismo inclusivo que genere empleo de calidad
    • Que la tecnología reduzca costos para democratizar la innovación sostenible.
    • Crecimiento económico sostenible y basado en la regeneración

Replanteamiento del tiempo y el concepto del uso del crono-urbanismo, tema que podríamos unir a la desestacionalización. Al igual que tenemos la obsesión por tomar vacaciones para viajar todos en Julio y Agosto, lo que provoca saturación de destinos de playa.. También saturamos carreteras y transporte público todos a la misma hora. Un cambio de mentalidad con alguna regulación, ayudaría en estos dos puntos.

Cualquier energía tiene un impacto. O eso, o apagar la luz. En ocasiones cuestionamos los impactos de las renovables. La realidad es que es un coste de oportunidad debido al impacto paisajístico que sí tendrá el calentamiento global.

Me gustó escuchar a @sandra BenBeniste para entender la organización del plan de sostenibilidad de Iberostar hablando de Alcance 1 y alcance 2 con un impacto interno, y entrando en impacto 3 con un impacto externo con un 75% de su huella de carbono que depende de los proveedores externos. Aquí volvemos a implicaciones directas en la cuenta de resultados. Todos aquellas empresas que no hayan iniciado su curva de aprendizaje desde ya, cuando Iberostar entre en su fase de alcance 3 no estarán listos para continuar siendo sus proveedores. Aquí hablamos del cliente b2b consciente y de la importancia de los reportes ESG.

Y no es porque sí que Garden Hotels ha sido galardonada como la mejor empresa sostenible en Baleares por su valentía al innovar con su planta de elaboración de compost. Un proyecto de economía circular con vías de ser una herramienta de coopetición, competir compartiendo.

Quizá la sostenibilidad tenga un coste, pero más caro será salir de la cadena de valor porque tu modelo de negocio se ha quedado obsoleto y desalineado con el resto del mercado y la demanda del consumidor. Aprovechemos las oportunidades que surgen en ayudas, en demanda, en tecnología.. para ajustar nuestros planes estratégicos y virar nuestra cultura empresarial.

En resumen, sensibilización y divulgación para reinventar y transformar los modelos productivos a través de una alineación y colaboración público-privada-ciudadana que acelere los resultados de los ODS de Naciones Unidas.

 

FUENTE: HostelTur

 

Read More
Share
0
diciembre 21, 2021by Melany OlivoNoticias

El Pan del Niño pone el sabor tradicional a la Navidad cuencana

(Cuenca, Azuay).- Navidad en Cuenca es sinónimo de coloridas tradiciones que expresan la fe sencilla y profunda de su pueblo, una fe que se traduce en múltiples formas de folclore reunidas todas en una sola manifestación religiosa popular: el Pase del Niño Viajero.

Muchos son los componentes gastronómicos de esta famosa celebración, pero en esta nota, nos detendremos en uno muy especial: el “pan del niño”, alimento cuyo origen se remonta a los inicios del Pase del Niño, a comienzos de los años 60.

Cuenta doña Carmela Livipuma, actual mantenedora del Pase del Niño en Cuenca, que los panes del niño empezaron a ser elaborados por sus abuelos (don Miguel Pulla y doña Rosa Palomeque), como una forma de homenajear al “Niñito” y de animar a la gente a ser parte de la celebración.

Desde un inicio, se puso siempre mucho empeño en elaborar estos deliciosos panes con harina de trigo, huevos, manteca de chancho, miel reposada, canela, hojas de higo y otras especias. Antaño, se los horneaba en leña, cosa que hoy en día es ya difícil de hacerlo por la gran cantidad de panes que deben ser preparados. Sin embargo, algo que no ha variado, son los ingredientes y la formas de los mismos: figuras de gallinas, peces, águilas, borregos, peces, etc.

A decir de doña Carmela, la tradición en un inicio era repartir desde el mes de julio estos panes  a todas las amistades y parientes a los que se quería invitar a ser parte del Pase del Niño. “Se los obsequiaba en charoles llenos de dulces y siempre con una buena cantidad de chicha”, comenta. Así, quienes recibían el regalo, quedaban comprometidos a sacar a sus niños disfrazados en la “pasada”.

Los panes del niño continúan siendo preparados con mucho esmero por la familia de doña Carmela y sus allegados, quienes se encargan de repartirlos a numerosos hogares. También son obsequiados con chicha de jora a quienes participan en el pase del 24 de diciembre.

Los deliciosos panes del niño son además muy apetecidos por los devotos del “Niño” por las bondades milagrosas que le atribuyen. “Quienes con fe lo consumen, pueden ser curados de diversas dolencias”, comenta doña Carmela.

Si bien, este año por la emergencia sanitaria no se llevará a cabo el Pase del Niño Viajero, los famosos panes del niño continúan siendo repartidos para no olvidar la tradición y hacer que la fe y la esperanza perdure en todos quienes anhelan el retorno del “Niñito” a las calles de Cuenca. ¡Ve por el tuyo!

 

FUENTE: Ministerio de Turismo

Read More
Share
0
diciembre 21, 2021by Melany OlivoNoticias

Aeroregional tendrá vuelos entre Cuenca y Guayaquil

Bajo modalidad chárter, Aeroregional operará vuelos entre las ciudades de Cuenca y Guayaquil iniciando el 22 de diciembre de 2021.

El anuncio lo hicieron las autoridades de Turismo y Obras Públicas, desde este 22 de diciembre de 2021 y de forma temporal, como una forma de aliviar la situación del transporte terrestre entre estas importantes ciudades dados lo cierres de vías y el alto tráfico que se presenta en esta época alta de viajes.

Vuelos de Aeroregional entre Cuenca y Guayaquil

Los vuelos arrancan este 22 de diciembre hasta el 4 de enero y están abiertos para todos los viajeros y esperan tener una importante demanda dada la temporada más importante de viajes como también, dado las restricciones de las vías que se han presentado entre ambas ciudades en las últimas semanas.

En total serán tres vuelos que operarán los días 22, 28 y 4 de enero (2022) según se detalla:

Horarios

Vuelos del 22 y 4 de enero

  • Vuelo despega de Guayaquil a las 15:00 horas y aterriza en Cuenca a las 15:30 horas.
  • Vuelo despega de Cuenca a las 16:00 horas y aterriza de regreso en Guayaquil a las 16:30 horas.

El 28 de diciembre operará en este horario:

  • Vuelo despega de Guayaquil a las 18:30 horas y aterriza en Cuenca a las 19:00 horas.
  • Vuelo despega de Cuenca a las 19:30 horas y aterriza de regreso en Guayaquil a las 20:00 horas.

Precios

Los pasajes están disponibles para comprar en agencias de viaje con este valor fijo:

  • Desde $160 ida y vuelta incluida tasas e impuestos.
    • Incluye maleta de mano y de bodega de 23 kilos.

 

FUENTE: NL 

Read More
Share
0
diciembre 21, 2021by Melany OlivoNoticias

LA OMT Y EL BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO ELABORAN CONJUNTAMENTE UN INFORME SOBRE BIG DATA Y RECUPERACIÓN TURÍSTICA

 

La OMT y el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) han presentado un informe conjunto sobre el uso de big data para mejorar la planificación y la gestión del turismo.

El informe contiene ejemplos de toda la región de Asia y el Pacífico, al tiempo que muestra las principales tendencias en el uso de big data en el turismo, a la vanguardia de la tecnología y la innovación. El informe también deja claro el papel que pueden desempeñar los big data en la recuperación y la medición de las dimensiones económica, social y medioambiental del turismo.

Los datos refuerzan la capacidad de tomar decisiones

El turismo sufrió en 2020 la mayor crisis de la historia. Las llegadas internacionales cayeron un 73% en 2020. En 2021, es probable que la caída sea del 70% y del 75% respecto a los niveles de 2019. Mientras el sector trata de recuperarse, los datos y la inteligencia de mercados resultan fundamentales para mejorar la preparación de los destinos, las empresas y los trabajadores del sector turístico en un panorama en constante evolución. La pandemia de COVID-19 también ha acelerado el cambio hacia la digitalización y, por tanto, ha puesto de manifiesto la necesidad de disponer de inteligencia y de datos relevantes y fiables para gestionar el turismo.

El informe conjunto de la OMT y el BAD ayudará tanto a los gobiernos como al sector privado a complementar las estadísticas oficiales con big data y comprender mejor los cambios en el comportamiento de los consumidores y mejorar la recuperación con productos, segmentos y mercados más definidos. El big data también será clave para apoyar los viajes fluidos mediante la aplicación de protocolos de seguridad, tecnologías de bioseguridad y certificados sanitarios digitales que permitan la reapertura segura de las fronteras.

El informe aborda además algunos de los principales retos que impiden aprovechar plenamente el potencial de los big data y la digitalización para mejorar la política turística. Entre ellos se encuentran la preocupación constante por la privacidad, las carencias en cuanto a competencias, la fiabilidad de los datos, la inadecuación de la gobernanza y la infraestructura, la brecha digital y las barreras de accesibilidad. Estos retos hacen patente la necesidad de una agenda global que allane el camino para el uso eficaz de los big data con el fin de ayudar a la recuperación del turismo y a su transformación en un sector más ecológico y resiliente. Juntos, la OMT y el BAD trabajarán para garantizar que las políticas turísticas de toda la región estén orientadas a establecer sistemas y marcos de medición, seguimiento y gestión, garantizando así datos e indicadores armonizados, comparables y fiables.

 

FUENTE: Unwto (The World Tourism Organization )

 

Read More
Share
0
diciembre 20, 2021by Melany OlivoNoticias

¿Cuáles han sido los grandes destinos turísticos del 2021?

El turismo nacional ha sido la principal estrella, pero no la única, tras el final de la alerta sanitaria en las agencias burgalesas

 La variante ómicrom frena la contratación de viajes

 

El turismo nacional ha sido la principal estrella tras el final de la alerta sanitaria. El cliente ansiaba viajar tras soportar los meses más duros del coronavirus, pero con todas las precauciones y a ser posible sin tomas vuelos.

En las pequeñas agencias se ha notado una importante demanda de las visitas a capitales españolas, desde Madrid, Segovia o Vigo a Toledo, con el atractivo añadido del parque temático Puy du Fou. Las Canarias (Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife…) han sido un destino muy elegido como alternativa a otras playas internacionales.

Entre estas últimas, solo se han salvado las del Caribe (Punta Cana, Riviera Maya o Costa Rica), porque la demanda de los vuelos transoceánicos para viajas ha sido muy baja ante las exigencias sanitarias y las cuarentenas exigidas en los países más alejados.

Si algo ha marcado 2021, especialmente a partir del verano, es la reapertura de las fronteras europeas, que ha supuesto una fuerte demanda a destinos como Italia (La Toscana), Polonia, República Checa o Francia (París y Bruselas).

La crisis sanitaria en Austria ha paralizado el optimismo y generalizado las incertidumbres en torno al miedo la variante Ómicron.

 

FUENTE: Diario de Burgos 

Read More
Share
0
  • 1
  • 2
  • 3

Sobre Nosotros

Somos un equipo multidisciplinario con más 15 años de experiencia certificada en la elaboración de proyectos de desarrollo turísticos.

Páginas

  • Inicio
  • Noticias
  • Blog
  • Servicios
  • Proyectos

Contactos

  • +593 99 881 6527
  • Info@turistiqueros.com

Social Media

Facebook-f Twitter Instagram Linkedin