
Ya son 5 los países de América Latina que recuperan el turismo internacional
Luego de dos años con la pandemia de covid 19 América Latina se viste de gala para ofrecer sus mejores atractivos al turismo internacional.
Según un informe de Perspectivas del turismo mundial que ForwardKeys ha presentado en la Cumbre Global del WTTC (Consejo Mundial de Viajes y Turismo) celebrada en Filipinas, los destinos del Caribe y Latinoamérica lideran las intenciones de viaje para este verano.
El citado estudio revela cómo cinco de los seis países que para este verano recuperarán las cifras pre pandemia en llegadas de turismo internacional son América Latina. Este listado está encabezado por Costa Rica, cuyas reservas para el próximo periodo estival superan en un 30% las registradas en las mismas fechas de 2019. De inmediato en este listado le siguen Aruba (+23%), República Dominicana (+16%), Jamaica (+15%) y México (+14%).
Olivier Ponti vicepresidente de ForwardKeys explicó las 4 tendencias de esta recuperación:
El turismo de negocios sigue en alza
Si bien el turismo por vacaciones sigue liderando la recuperación, el de negocios también sigue una tendencia al alza. Cada día son menos las diferencias y más los viajeros por razones empresariales.
Viajero frecuente
Esta tendencia coincide con una fuerte recuperación del viajero frecuente. Según Ponti: “es una buena noticia para el sector. Ello porque viaja más a menudo y gasta más. Ello generando así más beneficios económicos para las empresas”.
Viajeros primera clase
La reactivación está siendo más fuerte en el sector premium. Allí las reservas de vuelos internacionales en todo el mundo de abril a junio de 2022 son un 27% inferiores a las del mismo periodo de 2019. Esto frente al -47% en clase económica.
Turismo urbano
El turismo urbano vuelve con fuerza y se reactiva especialmente en las grandes ciudades. Estas recuperan atractivo tras dos años de pandemia.
Fuente: prnoticias.com

América del Sur se erige como la “reserva” del turismo de cruceros vivencial
Los puertos de América del Sur “renacen” del mazazo de la covid-19 como la “gran reserva” del turismo de cruceros “vivencial” y auténtico, basado en tradiciones culturales, así como en paisajes naturales y abiertos, es decir lo opuesto al encierro que representó la pandemia.
Con esa etiqueta han acudido muchas oficinas gubernamentales de promoción turística de países de esa región a la feria de cruceros Seatrade Cruise Global, una de las más grandes de su tipo, que se celebra esta semana en Miami Beach (EE.UU.).
“Hoy es tiempo de respirar hondo y disfrutar lo que se ve. Es tiempo de Punta del Este”, dijo a Efe el viceministro de Turismo de Uruguay, Remo Monzeglio, delante del pabellón de esta pequeña república de Sudamérica que tiene como uno de sus principales reclamos la ciudad balneario de Punta del Este, que décadas atrás fuera refugio de pensadores e intelectuales, como señaló.
El viceministro destacó que tras los dos años de “cero turismo” a causa de la emergencia sanitaria que propició la covid-19, el viajero busca hoy en día espacios abiertos, naturales y la “autenticidad” de los pueblos locales.
“Creo que Sudamérica es la gran reserva del turismo”, manifestó Monzeglio, quien señaló que el puerto de Montevideo, la capital de su país, ya cuentan con 143 pedidos de cruceros para atracar este año en sus instalaciones.
Muchos de esos viajeros han pagado por esas travesías no solo por la oferta dentro de los barcos sino principalmente por la oferta que pueden encontrar en tierra, y de ahí la importancia de esta industria para las economías locales, como lo resaltó a Efe la subsecretaria de Turismo de Chile, Veronica Kunze Neubauer.
La funcionaria recordó que antes de la pandemia, este sector recorría una “senda de crecimiento”, con cerca de 300.000 viajeros de cruceros y unas 275 escalas, números que se redujeron de forma ostensible tras la irrupción en 2020 de la covid-19.
Al amparo de la seguridad sanitaria que registra Chile, con un 90 % de su población vacunada contra la enfermedad, y de los destinos especiales como la Antártida, este país espera llegar entre este año y el próximo al 75 % de sus cifras “pre-pandémicas”.
LA ANTÁRTIDA, UN DESTINO “CALIENTE”
“El mercado antártico es uno que estuvo creciendo en los últimos años”, reconoció a Efe Ariel Deán, gerente de Comunicación, Asuntos Institucionales e Internacionales de la Administración General de Puertos de Argentina.
Deán señaló que la Antártida atrae a un “segmento particular” de viajeros que está en crecimiento,
Ushuaia, ciudad argentina de la provincia de Tierra de Fuego, es la que “está mejor posicionada y con mejor infraestructura del Atlántico Sur” de cara a recibir cruceros con paradas en ese continente, dijo.
El funcionario manifestó que para el próximo año el puerto de Ushuaia tiene previstas más de 500 escalas de cruceros, muchas de ellas para hacer “turismo antártico” y una cifra mas alta que las registradas antes de la pandemia.
Kunze señaló que en el caso chileno, la Antártida fue una de las ofertas de cruceros que ha tenido un buen desarrollo este año, lo que benefició al Puerto Williams y al de Punta Arenas, en la Patagonia del país, y puntos de entrada al continente helado.
“Es un destino que está siendo bien deseado, es bastante específico e implica respeto a la biodiversidad”, señaló.
EL ATRACTIVO DE LA HISTORIA Y CULTURA
Muchos de los países americanos que se han hecho presentes en el Seatrade Cruise Global ponen de relieve en sus pabellones las tradiciones culturales y las propuestas gastronómicas que el viajero de cruceros puede descubrir en sus ciudades y territorios, como es el caso de las rutas enológicas de Chile o el patrimonio arquitectónico argentino.
“Buenos Aires es turismo cultural, es una de las ciudades mas grande de la región”, aseveró Deán a modo de ejemplo.
Las llamadas rutas del café y del banano, así como los manglares de Pozuelo, son los atractivos que por su parte promociona en esta feria el Puerto Chiapas, como dijo a Efe Emir Nuñez Cantoral, director de información y estadística de la Secretaría de Turismo del estado mexicano del mismo nombre.
Países como Colombia, Panamá, Costa Rica y República Dominicana igualmente levantan la bandera de las tradiciones culturales y la historia como argumento diferenciador en la oferta de cruceros, donde el Cribe sigue reinando como el principal destino dentro de este sector.
Fuente: laestrella.com.

Arabia Saudita se prepara para acoger la próxima cumbre mundial de turismo
Durante la celebración exitosa la semana pasada en Manila, Filipinas, de la XXI Cumbre Global del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), se anunció oficialmente que la próxima reunión tendrá lugar en Riad, capital del Reino de Arabia Saudita, del 29 de noviembre al 2 de diciembre de este año.
En su discurso de clausura, Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC, señaló que la recién celebrada cumbre “es la prueba viviente de que nada es mejor que reunirse, compartir ideas, debatir los desafíos y realizar consensos”.
De acuerdo con Simpson, todavía hay mucho trabajo por hacer para combatir las afectaciones que la pandemia trajo al sector y a la economía global; en ese orden de ideas, reiteró la importancia de la reapertura de fronteras y la homologación en los procedimientos para viajar.
“Esperamos con interés nuestra XXII Cumbre Global a finales de este año en Riad, en el Reino de Arabia Saudita, para marcar el próximo capítulo en la recuperación en curso del sector”.
El Ministerio de Turismo de Arabia Saudita aseguró que la próxima cumbre global de
turismo será la más exitosa, y que ayudará a apuntalar el crecimiento del sector para los próximos años.
Ahmed Al Khateeb, ministro de Turismo de Arabia Saudita, ha venido trabajando fuertemente y con gran liderazgo para la realización de este evento, así como para el fortalecimiento del turismo global.
Fahd Hamidaddin, CEO de la Autoridad de Turismo de ese país, aseguró que hay gran entusiasmo en Arabia Saudita por “dar la bienvenida al mundo para experimentar la emoción y la energía del Reino de Arabia Saudita”.
Fuente: eltiempo.com

Loja vivirá el festival de la cerveza artesanal durante el feriado
Las actividades se desarrollarán en la ciudad de Loja y en la parroquia Vilcabamba durante este fin de semana.
La Asociación de Cervecerías Artesanales del Ecuador presentó el próximo Festival de la Cerveza a desarrollarse en Loja el 30 de abril y 1 de mayo, como una forma de reactivar la economía del cantón. Hay una serie de promociones y ofertas durante este feriado.
Festival
Diana Rojas, directora de Turismo del Municipio de Loja, mencionó que es hora de reactivar este sector, por lo que se unieron la Prefectura, Municipio, Ministerio de Turismo, Gobernación y otras entidades. Los preparativos vienen desde marzo, cuando se desarrolló una Mesa Técnica de Turismo con integrantes del sector público, academia y privado, para juntos sumar esfuerzos.
Cristian Cabrera, director Zonal 7 del Ministerio de Turismo, expresó que el evento de la Feria Cervecera no solo se desarrollará en este feriado del 1 de mayo, sino del resto de asuetos nacionales.
Evento
El sábado 30 de abril, a partir de las 16:00 a 22:00, en la Ciudadela Zamora se desarrollará la gran Feria Cervecera, con la participación de más de 30 cervecerías artesanales del país, pero principalmente con las de Loja que en la actualidad son varias. Habrá todo un espectáculo, DJs, música en vivo y otros eventos culturales y artísticos para el disfrute de los visitantes durante el asueto nacional.
El domingo 1 de mayo, en cambio, la feria se traslada a la parroquia Vilcabamba al Hotel El Descanso del Toro, donde la entrada tendrá un valor de $5, pero incluirá un vaso de cerveza de cortesía. “Habrá personas de todo lado, incluso desde otros países, como de Perú, al encuentro de cerveceros. Tenemos toda una semana de actividades, habrá cursos, talleres de cerveza y más, con la presencia de más de 100 especies de cervezas”, reveló Karina Garate, directora de la Asociación de Cervecerías Artesanales del Ecuador.
Fuente: lahora.com.ec