
Barcelona acogerá en octubre una cumbre mundial sobre turismo
El encuentro, en la Llotja de Mar, tratará sobre el sector tras la pandemia, con el cambio a un modelo más sostenible como principal reto.
Barcelona acogerá los días 26 y 27 de octubre la cumbre mundial ‘Future of Tourism World Summit’ sobre el futuro del turismo tras el covid-19, que reunirá a 60 ponentes y unos 300 expertos que abordarán los principales retos del sector, como la transformación hacia un modelo turístico más sostenible.
La Fundación Advanced Leadership y la Fundación Incyde organizan esta cumbre, que culminará con la Declaración de Barcelona, para reflexionar sobre los retos que enfrentará la economía global a corto, medio y largo plazo.
El vicepresidente de la Fundación Advanced Leadership (ALF), entidad estadounidense sin ánimo de lucro, Jorge Brown, ha asegurado que el problema más importante este año es el impacto de la covid en el sector servicios, especialmente en el turismo, por lo que esta cumbre será una “excelente oportunidad” para debatir sobre qué tipo de turismo queremos en el futuro.
“El turismo trasciende las ideologías y tiene un impacto directo en las pymes y en los ciudadanos. Todos somos turistas en algún momento”, ha dicho.
En esta reunión se tratará el turismo de manera integral y transversal, ya que se hablará de turismo mundial, nacional, regional o local y de las diferentes áreas económicas a las que afecta.
La “Davos del turismo”
Según Brown, durante estos dos días de octubre Barcelona será la “Davos del turismo”, porque la ciudad se convertirá en centro de reflexión sobre este asunto.
El presidente de la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio Españolas, José Luis Bonet, ha asegurado que la covid ha sido la mayor “catástrofe” vivida en España desde la Guerra Civil y ha apostado por afrontar la situación con alianzas y no cada uno por su lado.
Para Bonet, ahora es el momento de reflexionar sobre lo que ha pasado y sobre cómo adaptarnos a las tendencias que la pandemia ha acelerado.
“El momento es el más oportuno porque la recuperación ya está aquí”, ha asegurado, y también porque los empresarios tiene que saber por dónde van a ir las cosas.
También ha dicho que unos 63 de los 83 millones de turistas que vinieron en 2019 a España llegaron por avión, por lo que hay que acelerar las conexiones aéreas, a la vez que se ha mostrado favorable a la ampliación de El Prat.
Turismo de negocios
Ha apostado por un desarrollo turístico apoyado en palancas como la sostenibilidad en un sentido amplio, medioambiental y territorial, la digitalización, la innovación o la formación, y ha dicho que el turismo debe repensarse en un sentido inteligente, personalizado y de calidad, apostando de manera especial por el turismo de negocios.
Bonet también cree que los fondos europeos van a ser “claves”, por lo que considera una suerte que estemos en la UE. “Alguien piensa qué hubiera pasado si no hubiéramos estado”, se ha preguntado.
El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni, ha explicado que la cumbre, que se celebrará en la Llotja de Mar en formato híbrido, es un acontecimiento internacional que quiere ser “referencia” de la reflexión sobre el futuro del turismo, de hacerlo más sostenible y de máxima calidad, tanto de visitantes como de experiencias.
Collboni ha pedido la “implicación” de todos los actores implicados para hacer un modelo de turismo sostenible en el tiempo y en el territorio y aprovechar los fondos europeos para llevarlo a cabo.
En su opinión, Barcelona quiere ser “referente de turismo urbano del futuro” y construir “esta hoja de ruta” del turismo compartida con los sectores públicos y privados y las fundaciones que lanzan estas reflexiones.
Doble lección
Para Collboni, el parón turístico que ha habido ofrece una doble lección, por una parte pone de relieve la importancia de la industria turística y, por otra, que puede haber formas diferentes de gestionar el turismo.
Según Collboni, “este será el segundo verano anormal” en Barcelona, con unas “previsiones realistas de alcanzar el 50 % de la ocupación de un año normal”.
La diputada de turismo de la Diputación de Barcelona, Abigail Garrigo, ha asegurado que hay ganas de “reactivar el sector” y ha lanzado el mensaje de que la región es “segura y atractiva”.
El delegado del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro, ha dicho por su parte que la cumbre es el resultado de un proyecto común y que hay entusiasmo por hacer cosas, y ha apostado por las “alianzas” para desarrollar este tipo de iniciativas.
Brown ha señalado que en el momento de organizar la cumbre no había gobierno de la Generalitat constituido, pero que ahora ya se le ha invitado a participar y esperan contar con ellos.
La recuperación del sector
Además, la cumbre ‘The Future Of Tourism’ tiene como objetivo que las principales instituciones, empresas y organizaciones ligadas al turismo a nivel internacional firmen la Declaración o Protocolo de Barcelona, documento que tiene como eje central el turismo responsable, con medidas básicas y mecanismo de colaboración internacional que contribuyan a la recuperación del sector.
Este acontecimiento se llevará a cabo con la colaboración de organismos como el Banco Mundial, la Organización Mundial del Turismo, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo, la Comisión Europea, universidades de EEUU, Europa y América Latina, ex jefes de Estado y de gobierno y 11 ministros de turismo de varios países.
FUENTE: elperiodico.com

El turismo sobre ruedas se recupera en Kobetas
Ata las dos tablas de surf al techo, quita la toma de electricidad y le pega un manguerazo al capó. Quiere tener la caravana lista para su siguiente parada en Francia, donde ha quedado con un conocido. Anette Etezadzadeh, de Hamburgo, se encuentra en el ecuador de su viaje a bordo de su Volkswagen Ocean, que comenzó hace dos semanas en el sur del Estado español y tiene como destino Reino Unido.
Anteayer salió sola desde Galicia, donde estuvo con unas amigas, pero paró a hacer noche en el parking de autocaravanas situado sobre Bilbao en la cima del monte Kobetas para recargar las pilas. “Tiene unas vistas increíbles. Es la primera vez que vengo, pero el sitio está muy bien. El chico que me ha recibido es muy majo y los servicios están fenomenal”, compartió.
Etezadzadeh forma parte del 14% de los turistas de procedencia alemana que han visitado este lugar desde su reapertura el pasado día 1, según informó el agente de aparcamiento, Matías Avanzini, quien también indicó que alrededor del 60% de los visitantes llegan desde el propio Estado, especialmente desde Catalunya y las comunidades sureñas como Andalucía.

Aunque no han pasado ni dos semanas desde que el recinto volvió a abrir después de haber estado cerrado desde marzo del año pasado, al comienzo de la pandemia, los huéspedes han aumentado rápidamente, hasta ocupar el domingo casi 50 de las 72 plazas disponibles. Entre sus servicios más destacables se encuentra la toma de agua y de electricidad y el vaciado de aguas grises y negras.
“NOS VAMOS RECUPERANDO”
“Todavía no estamos a tope, pero nos vamos recuperando. Yo creo que agosto va a estar movido, confío en que antes de que acabe este mes tendremos el primer lleno de la temporada. Estoy notando un aumento sobre todo en las autocaravanas alquiladas. Hay mucha gente que llega y se tiene que bajar a mirar la matrícula porque no se la sabe”, explica Avanzini.
Parking de autocaravanas de Kobetamendi. Vídeo: Ayuntamiento de Bilbao
Un piso más arriba, José Manuel Casado y sus tres acompañantes instalan la toma de agua y de electricidad con la ciudad de fondo. “Acabamos de llegar, ya hemos estado en Bilbao más veces pero nunca en caravana. Hemos venido a este parking porque nos lo han recomendado y aunque no nos ha dado a tiempo ni a ir al baño todavía, el sitio tiene una pinta estupenda y las vistas son maravillosas”, comentó Casado. Del mismo modo, consideró que cada vez más gente opta por pasar las vacaciones sobre ruedas, ya que no quiere compartir espacio con desconocidos en otros medios de transporte como el avión y asegura que este año está viendo más caravanas por las carreteras que los anteriores.
“La mejor parte de tener una casa móvil es la libertad y autonomía que proporciona. Puedes hacer lo que te de la gana y dormir donde quieras. Sin embargo, es cierto que son vehículos muy grandes, por lo que en muchas ocasiones circular y aparcar en zonas céntricas se complica bastante”, apunta el gaditano.
Cinco parcelas a la izquierda, la canaria Consuelo Bañares, que salió de Madrid el viernes, realiza junto a sus dos compañeras el mismo ritual que Casado. “Llevamos una hora en el parking y lo hemos estado preparando todo. Siempre que venimos a Bilbao paramos aquí, la vista es espectacular y puedes coger la guagua aquí al lado por si quieres bajar a la ciudad”, afirmó. Además, destacó las salidas de agua, que no suelen ser habituales.
VIAJES IMPROVISADOS
Según comentó, antes viajaban de hotel, pero luego descubrieron la autocaravana. “Lo mejor es la posibilidad de ir y pararte donde quieras, ves un sitio bonito y dices: Nos quedamos. No es un viaje organizado y te da la oportunidad de descubrir muchos sitios que no están en la típica ruta turística. Por otro lado, lo peor es el espacio, que es bastante apretado para cuatro personas, y la gasolina, que está por las nubes”, concluyó Bañares.
FUENTE: deia.eus

Turismo busca recuperarse en Latinoamérica pese a pandemia
Datos de la Organización Mundial del Turismo, en las Américas, señalan que 10 destinos permanecen cerrados a los turistas, entre ellos Venezuela, Argentina y Chile. El sector perdió $2,4 billones en el 2020
En el 2020 la región de Latinoamérica y el Caribe registró una caída de 42% en el Producto Interno Bruto (PIB) de viajes y turismo por la pandemia causada por el coronavirus.
Un informe de la Agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo indicó que la disminución del turismo puede suponer caídas en el 2021, hasta el 9% del PIB de Ecuador, 2.4% en Argentina, 2.3% en Colombia, 1.6% en México y 0.6% en Brasil.
Mientras que en Centroamérica podría retroceder un 11.9% de su PIB en un escenario más pesimista y el Caribe un 2.5%. En general los países latinoamericanos podrían perder, en este sector, entre 1.7 y 2.4 billones de dólares.
En Panamá, el sector del turismo cayó un 75% a raíz de la pandemia. La industria aportaba $4.500 millones anuales al PIB antes de la pandemia, de acuerdo a sus líderes.
Según la tendencia de viajeros, de América del Norte ingresaron en el 2020 103,249 vs. 333,232 del 2019, mientras que de América Central, en 2020 32,659 vs. 140,805 2019; ello refleja una disminución de 76.8%.
De acuerdo a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), el movimiento de turistas se contrajo 76.4% en 2020, mientras la actividad de hoteles y restaurantes cayó en un 55.8%. Así, Ernesto Orillac, presidente de la Cámara Nacional de Turismo, dijo que “estamos pidiendo la apertura completa del sector”.
Por su parte, Armando Rodríguez, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles, indicó que “no están viniendo las personas. La ocupación hotelera está por el 4%. Estamos apelando a una eliminación de las medias restrictivas”.
FUENTE: metrolibre.com

Sostenibilidad, digitalización y eficiencia para atraer al nuevo viajero
En este año tan singular, en el que volvemos a retomar la actividad turística a la espera de que el verano nos depare mejores perspectivas que las que dejamos atrás, a causa de la pandemia, los distintos integrantes del sector turístico, alojamientos, destinos, transportes, etc., se están poniendo las pilas para liderar el proceso de adaptación a las nuevas pautas de actuación en un mundo transformado por la crisis sanitaria de la Covid-19.
Esta crisis ha aumentado, si cabe, la importancia de integrar estrategias encaminadas a la sostenibilidad y la aplicación de criterios de economía circular en el desarrollo de la actividad turística.
Be Water, my friend
Se plantea un nuevo escenario en el que tendremos al alcance de nuestra mano recombinar la garantía institucional, la iniciativa empresarial y las capacidades ciudadanas para crear nuevos sistemas críticos que permitan el desarrollo económico y social y la preservación del medio ambiente, por ello la evolución del sector hotelero en este nuevo escenario fluye de tal forma que el sector se verá inmerso en él de forma natural, adaptándose así al lema que ha acompañado la organización del Foro de Tecnología y Turismo “Fiturtechy” organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en el marco de la feria Fitur el pasado mes de mayo: “Be Water, my friend: Realidad digital y adaptación”.
Para lograr este objetivo, la aplicación de la tecnología adecuada y de la innovación cobra especial importancia ya que puede crear una gran diferenciación en el servicio que se presta al cliente y puede ayudar al sector hotelero a llevar a una mejor gestión de los recursos, lo que conlleva un cuidado del medio ambiente y la sociedad, algo que repercute en la preservación del futuro de nuestro planeta y por tanto una mayor alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
También sumamos a este valor añadido un concepto que condicionará a partir de ahora a las decisiones que nuestros turistas tomen a la hora de planificar su viaje: la seguridad.
Evolución del hotel en un mundo en pandemia: retos y adaptación
Ahora más que nunca, es el momento de planificar los servicios que ofreceremos poniendo el foco en la participación de todos los grupos de interés, la seguridad sanitaria, la sostenibilidad, el conocimiento profundo del turista y la tecnología como articulador de todo lo anterior.
Para conseguirlo, deberemos ser capaces de explorar las diferentes oportunidades. El turismo pos-Covid-19 será un turismo de mayor proximidad y, por encima de todo, la seguridad sanitaria será un factor esencial, los hoteles deben asumir el reto y adaptarse a ello.
Abrir las ventanas al futuro: un nuevo turismo nos espera
¿Cómo deseamos que sean los destinos y los hoteles cuando todo pase? La seguridad es lo primero y de la seguridad vive también el turismo. Cuando la actividad turística se restituya, deberemos centrarnos en generar confianza a los turistas procurando un entorno saludable y confortable.
Los nuevos destinos no masificados y las nuevas formas de alojamiento se abren como una nueva oportunidad, los destinos maduros se replantean, los servicios ofrecidos por los hoteles se transforman y se adaptan al nuevo cliente. En todo ello, la sostenibilidad cobra especial importancia.
El colapso del sistema de vida en todo el mundo sobrevenido con la pandemia ha obligado a marchas forzadas a la transformación digital del sector turístico. El reto está en conseguir que podamos aprovechar la oportunidad para que esta transformación sea compatible y esté alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La aplicación de las TIC, big data y analítica, inteligencia artificial, marketing digital, IoT, wearables, cloud computing e ITaaS… son tecnologías que las empresas del sector de los viajes están aplicando de forma innovadora para conseguir viajeros más satisfechos y mejores rendimientos. Entramos en una fase de intensa transformación digital del sector que está evolucionando la naturaleza de sus servicios y que está permitiendo ofrecer a los viajeros experiencias personalizadas e interacciones cada vez más satisfactorias.
El turismo regenerativo
Si queremos diferenciarnos y aportar más valor añadido a nuestro cliente, debemos tener en cuenta la evolución y el cambio de mentalidad que este ha sufrido. Las tendencias cambiantes en las pautas de viaje dan lugar a nuevos movimientos que cobran mayor relevancia, como el denominado Turismo Regenerativo en el que el objetivo no es dejar un mundo igual a las generaciones futuras, sino que este sea mejor a través de nuevas relaciones entre las personas consigo mismas, entre ellas, y de estas con su entorno.
El Turismo Regenerativo (TR) es un movimiento que va mucho más allá del turismo sostenible. Esta propuesta de desarrollo turístico se enfoca en la relación de las personas, principalmente comunidades de acogida y visitantes, con el ecosistema que los rodea y las experiencias que se producen en torno a esta visión. Implica la participación de la comunidad de acogida en la actividad turística y el fomento de las interacciones con los visitantes para ofrecer una experiencia más humana.
Experiencias únicas
La puesta en valor de recursos naturales que permitan experiencias únicas. Destacan el cuidado y la búsqueda de la sostenibilidad de los recursos naturales y patrimoniales y la recuperación del entorno para su puesta en valor como atractivo turístico. También el fin social de proyectos, así como la involucración conjunta tanto de locales como de visitantes. Este concepto fomenta el aumento del valor del destino con un cambio que empieza por el propósito del mismo, desarrollado por la propia comunidad, y una oferta de experiencia a los visitantes auténtica basada en ese propósito.
El diseño regenerativo de la actividad turística impacta de manera directa en el desarrollo local: tanto a nivel de comunidad de acogida, como a nivel económico, a través de los comercios locales. La experiencia auténtica comienza, por ejemplo, con la participación de la comunidad de acogida a través de servicios y actividades ofertadas por esta.
El hotel es una pieza fundamental de este puzle como principal altavoz de su comunidad de acogida. Por ello, sus estrategias comerciales deben de estar orientadas a integrar a su cliente en dicha comunidad para ofrecerle las experiencias que demanda.
La innovación disruptiva, clave para un turismo regenerativo
Uno de los beneficios que ha traído la economía colaborativa a través de plataformas digitales es el nuevo rol de la ciudadanía en la actividad turística, tanto a nivel alojativo, como de transporte y experiencias en el destino. Pero es esencial para lograr este objetivo la innovación disruptiva.
A través del uso de la tecnología se puede mejorar la experiencia, comunicar mejor y de manera multidireccional, conocer mejor al turista, entender sus deseos y ofrecer una mejor experiencia de manera más eficiente y, por lo tanto, a un precio más ajustado. La tecnología más puntera también puede estar al servicio del destino, tanto para medir el impacto de la actividad como para mejorar la calidad de la experiencia turística.
La industria 4.0 ofrece un abanico de herramientas que nos puede ayudar a pasar del sistema degenerativo actual a uno regenerativo. Las nuevas herramientas digitales han de ser el medio para anticipar lo que viene.
Aprendiendo del pasado para construir un futuro: pisando el acelerador de la sostenibilidad
¿Cómo podemos aprovechar la oportunidad que nos brinda el volver a empezar de nuevo? Ahora más que nunca, la sostenibilidad es el elemento esencial para reconstruir un turismo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debemos aprender de lo que se ha hecho mal y replantear una nueva forma de hacer las cosas.
FUENTE: tecnohotelnews.com

El turismo espacial, un mercado global potencial de 10.000 millones de dólares
El viaje el pasado domingo del fundador de Virgin Galactic, Richard Branson, al borde del espacio abre la puerta al turismo espacial, un mercado global potencial de 10.000 millones de dólares, según calculaba la pasada semana el diario económico francés Les Echos.
Hasta la fecha, apenas 600 astronautas han contemplado la Tierra desde el espacio y solo siete turistas han despegado con una Soyuz para llegar a la Estación Espacial Internacional (ISS), pagando entre 20 y 30 millones de dólares. En los próximos años, no hay duda de que el mercado del turismo espacial promete ser extremadamente lucrativo, asegura el diario francés.
El espacio es siempre un sueño. La Tierra se ha vuelto demasiado pequeña. Hay que vender sueños y prometer a todos que pueden convertirse en astronautas, aunque solo sea por unos minutos. Los candidatos son numerosos y muy ricos. El turismo espacial está despegando y algunos le auguran un gran futuro, incluido el económico.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha recibido más de 22.000 candidaturas para ser astronautas, de las cuales, 1.334 solicitudes son de españoles -de ellas, 299 corresponden a mujeres- que desean ingresar en dicho cuerpo elitista de la Unión Europea. Además, la subasta lanzada por Blue Origin para un puesto a bordo del New Shepard que despegará el próximo martes generó 28 millones de dólares en ingresos.
La situación está cambiando con las empresas de New Space inicialmente en el área de vuelos suborbitales. Hasta cinco compañías norteamericanas han irrumpido en la carrera de la nueva era del turismo espacial. Al vuelo de Virgin Galactic del pasado domingo con su fundador a bordo, seguirá el de Blue Origin, también con su fundador, Jeff Bezos. SpaceX también tiene previsto lanzar este año su primer vuelo con turistas espaciales. Y esperan su turno Axiom y Space Perspective.
Elon Musk, fundador de la empresa aeroespacial SpaceX, a pesar de alimentar el bulo de que podía inaugurar sus vuelos de turismo espacial este mismo mes, no tiene fecha concreta para su primer lanzamiento. Aunque sus planes no se quedan en el límite suborbital, sino que “tiene mucha prisa” por desarrollar Starship y crear “una capacidad de nave que llevará a la gente a la Luna y Marte”, según ha dicho la presidenta de la compañía, Gwynne Shotwell.
La AX-1 de Axiom Space, es la primera misión privada a la ISS, que tiene previsto su lanzamiento a bordo de una nave espacial Crew Dragon de SpaceX, que será comandada por el vicepresidente de la compañía y ex astronauta de la Nasa, el madrileño Miguel López-Alegría, un veterano con tres misiones de transbordador espacial y una rotación en la ISS en su haber. La tripulación pasará dos días en vuelo hacia la ISS y ocho días a bordo de la misma. Además de la cantidad que la empresa paga a SpaceX por llevarlos a la ISS, estimada en unos 55 millones de dólares por asiento, Axiom paga a la Nasa una tarifa considerable por ser anfitrión.
La empresa norteamericana de vuelos turísticos espaciales Space Perspective empezó a vender sus billetes, a 125.000 euros cada uno, para el vuelo inaugural previsto para finales de 2024 a bordo de su nave Neptune impulsada por hidrógeno. El viaje de seis horas al espacio en una cápsula presurizada propulsada por un globo espacial ascenderá hasta 32 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.
Pero también en España hay empresas que se suman a esta carrera. EOS-X Space, compañía de turismo espacial sostenible, tiene el objetivo de llevar a 10.000 personas al espacio en esta década. Los primeros vuelos de prueba tripulados están previstos para este año. Impulsada por un globo, la cápsula de EOS-X Space llevará a cinco pasajeros por vuelo en una experiencia única que les permitirá ver la oscuridad del espacio, la delgada atmósfera azul y la curvatura de la Tierra a una altitud de hasta 40 kilómetros.
Zero 2 Infinity la empresa barcelonesa creada por el ingeniero aeroespacial José Mariano López-Urdiales, desarrolla globos a gran altitud para proporcionar acceso al espacio cercano y la órbita terrestre baja utilizando una cápsula transportada por globos y un lanzador transportado por globos. La firma española sueña con democratizar el turismo espacial emprendiendo vuelos desde Jaén.
También en Barcelona está la primera agencia de viajes que vende vuelos espaciales, Bru & Bru. De hecho, su dueña, Ana Bru será la primera mujer española en viajar al espacio en un vuelo suborbital de la mano de Virgin Galactic. Una experiencia que está cada vez más cerca.
FUENTE: actualidadaeroespacial.com